Órgano que facilitael
intercambio de nutrientes
y gases entre los
compartimientos materno y
fetal.
Placenta
3.
Desarrollo Placentario
Arteaga M,y García-Peláez I. Embriología humana y biología del desarrollo. Panamericana; 2015. Capítulo 12: Anexos embrionarios y ecología fetal. Páginas 160-181.
4.
El trofoblasto sediferencia en dos
tipos celulares,
o Internamente citotrofoblasto,
células forma poliédrica con
límites bien definidos y muy
activas mitóticamente.
o Externamente el
sincitiotrofoblasto, tejido
multinucleado que carece de
límites celulares.
Desarrollo
Placentario
Arteaga M, y García-Peláez I. Embriología humana y biología del desarrollo. Panamericana; 2015. Capítulo 12: Anexos embrionarios y ecología fetal. Páginas 160-181.
5.
Durante la formaciónde las
vellosidades primarias las lagunas
trofoblásticas confluyen y se expanden
para formar el espacio intervelloso al
cual fluye sangre materna.
Está separado en parte por los
tabiques o septos placentarios
originados de la decidua basal
Desarrollo
Placentario
Arteaga M, y García-Peláez I. Embriología humana y biología del desarrollo. Panamericana; 2015. Capítulo 12: Anexos embrionarios y ecología fetal. Páginas 160-181.
6.
Al inicio delcuarto mes (final
de la semana 12) la placenta
tiene dos componentes:
o Porción fetal, formada
por el corion frondoso
o Porción materna,
formada por la decidua
basal
Desarrollo
Placentario
Arteaga M, y García-Peláez I. Embriología humana y biología del desarrollo. Panamericana; 2015. Capítulo 12: Anexos embrionarios y ecología fetal. Páginas 160-181.
7.
Desarrollo
Placentario
Durante el cuartoy quinto meses la
decidua forma varios tabiques
deciduales, que se proyectan hacia el
interior de los espacios intervellosos.
Estos tabiques tienen un núcleo de tejido
materno, su superficie está cubierta por una
capa de células sincitiales, siempre existe una
capa de estas células que separa la sangre
materna en las lagunas intervellosas del
tejido fetal de las vellosidades.
Como consecuencia de la formación de estos tabiques, la placenta queda
dividida en varios compartimientos o cotiledones
Huppertz B. The anatomy of the normal placenta. J Clin Pathol. 2020 Dec;61(12):1296-302. doi:
8.
Es la capafuncional del endometrio que se
separa del resto del útero tras el parto.
• Decidua basal: parte de la decidua
situada profundamente al producto de
la concepción (embrión y membranas)
que forma la parte materna de la
placenta.
• Decidua capsular: parte superficial de
la decidua que cubre al producto de la
concepción.
• Decidua parietal: el resto de la
decidua.
Decidua
Morgan, Ortiz. Anatomía y fisiología de la placenta. 2021. Rev Med UAS;Vol.5:No.4.
9.
Caras Placenta
Huppertz B.The anatomy of the normal placenta. J Clin Pathol. 2020 Dec;61(12):1296-302. doi:
10.
o Como consecuenciadel
crecimiento continuo del
feto y la expansión del útero,
la placenta también crece.
o Cubre alrededor de 15 a 30%
de la superficie interna del
útero.
Placenta
Huppertz B. The anatomy of the normal placenta. J Clin Pathol. 2020 Dec;61(12):1296-302. doi:
● Forma dedisco
● 20 cm diámetro y
3 cm grosor
● 500-600 gr peso
● 15-20
cotiledones
Placenta Término
Huppertz B. The anatomy of the normal placenta. J Clin Pathol. 2020 Dec;61(12):1296-302. doi:
Burton GJ, JauniauxE. The placenta? Am J Obstet Gynecol. 2019 Oct;213(4 Suppl):S6.e1, S6-8. doi: 10.1016/j.ajog.2015.07.050. PMID: 26428504.
15.
Knöfler M, HaiderS, Saleh L, Pollheimer J, Gamage TKJB, James J. Human placenta and trophoblast development: key molecular mechanisms and
model systems. Cell Mol Life Sci. 2019 Sep;76(18):3479-3496. doi: 10.1007/s00018-019-03104-6.
16.
Transferencia Placentaria
Mecanismo Sustancia
DifusiónSimple Oxígeno, anhídrico carbónico,
Sodio, Potasio, Cloro, Agua
Difusión Facilitada Glucosa y lactato
Transporte Activo Calcio, Fósforo, Hierro, Yodo,
Cobre
Pinocitosis Proteínas plasmáticas-
>lipoproteínas IgG
Knöfler M, Haider S, Saleh L, Pollheimer J, Gamage TKJB, James J. Human placenta and trophoblast development: key molecular mechanisms and
model systems. Cell Mol Life Sci. 2019 Sep;76(18):3479-3496. doi: 10.1007/s00018-019-03104-6.
17.
Producción Hormonal
Burton GJ,Jauniaux E. The placenta? Am J Obstet Gynecol. 2019 Oct;213(4 Suppl):S6.e1, S6-8. doi: 10.1016/j.ajog.2015.07.050. PMID: 26428504.
18.
● 9-12 produceprogesterona
suficiente para mantener la
gestación
● Desarrollo del endometrio
● Inhibe las contracciones del
músculo liso del útero
Progesterona
Burton GJ, Jauniaux E. The placenta? Am J Obstet Gynecol. 2019 Oct;213(4 Suppl):S6.e1, S6-8. doi: 10.1016/j.ajog.2015.07.050. PMID: 26428504.
19.
● Estrona
● Estriol
●17 –B-estradiol
● Contribuyen al crecimiento del
útero y glándula mamaria
Estrógenos
Burton GJ, Jauniaux E. The placenta? Am J Obstet Gynecol. 2019 Oct;213(4 Suppl):S6.e1, S6-8. doi: 10.1016/j.ajog.2015.07.050. PMID: 26428504.
20.
● Glucoproteína sintetizadapor
sincitiotrofoblasto
● Nivel máx 8 semana
● Permite que el cuerpo lúteo se
mantenga -> progesterona
Gonadotropina
coriónica
Humana
Knöfler M, Haider S, Saleh L, Pollheimer J, Gamage TKJB, James J. Human placenta and trophoblast development: key molecular mechanisms and
model systems. Cell Mol Life Sci. 2019 Sep;76(18):3479-3496. doi: 10.1007/s00018-019-03104-6.
21.
● Polipéptido producidopor los
sincitiotrofoblastos
● Promueve crecimiento
placentario y glándula mamaria
● Aumento de la resistencia al
efecto de la insulina
Somatomamotropina corónica
humana (lactógeno placentario)
hPL
Knöfler M, Haider S, Saleh L, Pollheimer J, Gamage TKJB, James J. Human placenta and trophoblast development: key molecular mechanisms and
model systems. Cell Mol Life Sci. 2019 Sep;76(18):3479-3496. doi: 10.1007/s00018-019-03104-6.
#3 La placenta comienza su formación desde el momento que el trofoblasto hace contacto con el endometrio, posteriormente el trofoblasto lo invade y prolifera en su interior destruyendo el tejido y formándose lagunas trofoblásticas
#8 Basal, donde se produce la placenta, entre vesicula coriónica y pared uterina
Capsular, rodea al embrión, entre vesicula coriónica y embrión
Parietal, todos los lados que no son, fueron ocupados por el embrion