HIGADO
PESO: en eladulto varón de 1,4 kg a 1,8 kg, y
en la mujer de 1,2 kg a 1,4 kg.
TAMAÑO: Tiene un diámetro transverso de
unos 20 cm a 30 cm y un diámetro
anteroposterior de 10 cm a 12,5 cm en la
zona superior al polo renal derecho
3.
HIGADO
CONTORNO DEL HIGADO
El punto A está 1 cm debajo del pezón derecho, a
la altura de la 5ta costilla.
El punto B se localiza aprox. 2 cm inferior y medial
al pezón izquierdo, a la altura del 5to espacio
intercostal izquierdo.
El punto C se encuentra en el margen costal
derecho, en la línea axilar.
• CONSIDERACIONES QUIRURGICAS
• Depende de la complexión física del paciente y el tipo de
procedimiento quirúrgico que se va a realizar.
• La mayoría emplea una incisión subcostal, con prolongación
xifoidea para realizar resecciones hepáticas mayores.
• No obstante, el cirujano elige la incisión que le resulte más
adecuada y cómoda, de acuerdo con su experiencia y
preferencias.
4.
HIGADO
CONFIGURACION EXTERNA
Tieneforma de “gajo”
CONSTITUIDO POR 4 LOBULOS
Derecho, izquierdo, caudado y cuadrado
CONSTITUIDO POR 3 CARAS
Diafragmática, visceral y posterior
5.
HIGADO
CARA DIAFRAGMATICA
Ligamentofalciforme que divide al
hígado en lóbulo derecho e izquierdo
CARA VISCERAL
Cóncava, excavada, “H hepática”
Formada por 3 surcos o fisuras:
Sagital derecha
Sagital izquierda
Fisura transversa
6.
HIGADO
Fisura sagital derecha
2 depresiones
Adelante fosita cística
Detrás el surco de la vena cava
inferior separados por el proceso
caudado
Fisura sagital izquierda
Es continua
Anterior: el ligamento redondo (vena
umbilical)
Posterior: El surco del ligamento
venoso (conducto venoso de Arancio)
7.
HIGADO
Fisura transversa *
Porta hepatis o hilio hepático
Mide 6 a 7 cm de longitud y de 1 a 5 cm de ancho
Contiene de posterior a anterior
Vena porta derecha e izquierda
Arteria hepática derecha e izquierda
Conductos hepático derecho e izquierdo
8.
HIGADO
MEDIOS DE FIJACION
Ligamento falciforme
Ligamento coronario
Ligamentos triangulares
Omento menor
Vena cava inferior
Vena supra hepática
9.
HIGADO
IRRIGACION
FUNCIONAL
Vena Portada 70 a 80% de aporte de oxigeno -> Formada por la unión de la vena mesentérica
superior y la vena esplénica, detrás del cuello del páncreas
NUTRICIA
Arteria hepática da 20 a 30% de aporte de oxigeno nace del tronco celiaco o como arteria
hepática común, dando origen a : arteria gastroduodenal y gástrica derecha.
10.
HIGADO
DRENAJE VENOSO
Todala sangre del hígado es drenada a la circulación general
por medio de las venas supra hepáticas o hepáticas que
drenan a la vena cava inferior.
Son 3 venas hepáticas
Derecha: drena del sector anterior y posterior del lóbulo derecho
Izquierda: drena el sector medial y lateral del lóbulo izquierdo
Media: unión de 2 ramas, derecha e izquierda, en la parte medial del
hígado
11.
HIGADO
CISURAS
MEDIAL, PORTALO LINEA DE CANTLE
Divide en lóbulo derecho (anterior y posterior) y lóbulo
izquierdo medial (cuadrado) y lateral (segmento lateral
izquierdo)
Esta línea es útil para movilizar el hígado o resecciones
sencillas, no describe anatomía segmentaria
12.
HIGADO
CISURAS
PRINCIPAL: Contienea la vena hepática media en un trayecto AP, desde la fosa cística al borde izquierdo de
la vena cava inferior, dividiendo al hígado en 2 (línea de Cantle).
Hígado derecho:
Sector anterior: V y VIII
Sector posterior VI y VII
UMBILICAL/ LIGAMENTO REDONDO. No contiene alguna vena. Alberga la vena porta, arteria hepática y
conducto biliar izquierdo.
Hígado izquierdo
Sector anterior: III y IV
Sector posterior II
HIGADO
CLASIFICACION DE BRISBANE
Fuedesarrollada por el Comité de Terminología de la Asociación Internacional
Hepatobiliar Pancreática (IHPBA) y presentada en Brisbane, Australia, en el año
2000.
1er orden: hemi hígados por la vena hepática media; derecho e izquierdo
2do orden: secciones derechas (anterior y posterior) e izquierdas (medial y lateral)
3er orden: segmentos
HIGADO
BASES QUIRURGICAS DELA RESECCION HEPATICA
Acceso: mínimamente invasivo
Movilización del hígado debe ser buena, puede ser necesaria la sección completa de ligamentos.
Disección del pedículo puede ser realizando o no la Maniobra de Pringle
Colecistectomía si fuese necesario
La transección del parénquima hepático puede realizarse con instrumentos de coagulación y corte del
alta frecuencia.
La ligadura de elementos vasculares y biliares debe realizarse en toda línea de sección
20.
VIA BILIAR
Conducto hepáticoderecho
Formado por la unión de los conductos segmentarios,
que al unirse dan conductos sectoriales:
Rama anterior (drena segmentos V y VIII)
Rama posterior (drena segmentos VI y VII)
Conducto hepático izquierdo
Construido por 2 conductos biliares sectoriales:
Rama anterior (drena segmento IV)
Rama lateral (drena segmentos II y III)
• Vía biliar extra hepática
• Formada por
• Conductos hepáticos derecho e
izquierdo
• Vía biliar principal
• Vía biliar accesoria
21.
VIA BILIAR
Los conductoshepático derecho e izquierdo
se unen para formar el conducto hepático
común; la unión esta a 0.25 a 2.5 cm de la
superficie del hígado
El conducto izquierdo es mas largo (1.7 cm)
que el derecho (0.9 cm)
El conducto hepático común mide en
promedio 1.5 a 3.5 cm
El conducto cístico tiene de diámetro 3 mm y
una longitud de 2 a 4 cm
22.
VIA BILIAR
VESICULA
Longitud:7 a 10 cm
Capacidad de 30 a 50 ml
Localización: En la unión del lóbulo cuadrado (segmento VI) y el lóbulo derecho
Partes: fondo, cuerpo, infundíbulo, cuello y cístico
COLEDOCO
Unión del cístico con el hepático común y termina en la ampolla de Vater en la 2da
porción del duodeno
Longitud: 5 a 15 cm
Diámetro: 6 mm
Partes: Supraduodenal, retroduodenal, pancreática e intramural
23.
VIA BILIAR
El colédocoy el conducto pancreático terminan en la papila de
Vater, en la pared posteromedial de la segunda porción del
duodeno, justo a la derecha de la segunda o tercera vértebras
lumbares
El colédoco puede estar en íntimo contacto con el duodeno entre
0,8 cm y 2,2 cm antes de entrar en la pared.
La corredera pancreática o el túnel ocupado por el colédoco
puede palparse mediante una maniobra de Kocher. El túnel se
encuentra a nivel de la vena renal derecha
24.
VIA BILIAR
IRRIGACION
Vesículabiliar Arteria cística
Conductos biliares Arteria cística,
supraduodenal y pancreatoduodenal
posterosuperior
25.
VIA BILIAR
El triángulode Calot (triángulo hepatocístico) es
un área imaginaria de referencia en la cirugía
biliar, limitada por el conducto hepático común
(CHC), el conducto cístico y la arteria cística.
VIA BILIAR
La anatomíaclásica del árbol biliar solo esta presente en e 30% de los individuos,
por lo que las anomalías son la regla no la excepción.
El conducto cístico puede unirse al conducto biliar comun, viajar paralelo al conducto
común antes de su inserción, insertarse en el conducto hepático derecho o estar
congénitamente ausente.
La arteria cística suele nacer de la arteria hepática derecha, pero debemos revisar
que la cística se visualiza entrando a la pared de la vesicula biliar. A veces puede
haber una arteria cística posterior que puede lesionarse si no se reconoce
28.
VIA BILIAR
Es importanteverificar las estructuras dentro del triangulo hepatocistico.
Un conducto hepático hepático derecho aberrante es la anomalía mas frecuente que
causa problemas durante las colecistectomías laparosocipicas.
La variante mas peligrosa es cuando el conducto cístico se une a un conducto sectorial
derecho aberrante de poca altura.