Este documento presenta un resumen del libro "Texto de Anatomía Humana Práctica" escrito por Omar Campohermoso Rodríguez y coautores. El libro está dividido en cuatro capítulos que cubren la anatomía de los miembros apéndiculares, cabeza y cuello, tórax y abdomen, y neuroanatomía. El primer capítulo incluye secciones sobre osteología, artrología, miología y tegumentos. El prólogo destaca que el libro tiene como objetivo facilitar el aprendizaje
Presentación de Omar Campohermoso Rodríguez, detalles del texto y dedicatorias a familia y alumnos.
La Anatomía se presenta como base de la medicina, enfatizando la disección y las dificultades de aprendizaje.
Importancia del texto en el estudio de la anatomía humana, objetivos de aprendizaje y notas de colaboradores.
Vista general del contenido del libro, capítulos organizados y temas prácticos de Anatomía.
Definiciones y clasificación de la anatomía, descripción de la historia y figuras relevantes.
Descripción de los huesos, clasificación, función y sistema óseo con énfasis en el esqueleto.
Descripción del sistema articular, clasificaciones de articulaciones y ejemplos de las mismas.
Estudio y clasificación del sistema muscular, estructura de músculos esqueléticos y sus funciones. Características del sistema tegumentario, composición y funciones de la piel y anejos.
Omar Campohermoso Rodríguez
3
Dedicatoria
Atodos los Estudiantes de Medicina
A mis Hijos: Adriana y Fabricio, mis pequeños anatomistas
A mi Padre: Porfirio Campohermoso Miranda
A mi Maestro y Mentor: Jorge Melgarejo Duran
A mi Consejero y Amigo: Orlando Álvarez Quisbert
Omar Félix Campohermoso R.
A mis hijos: Hugo Omar y Saleyla
Ruddy Soliz Soliz
A mis Hijas: Raquel Karen y Hiday Martha
Omar Campohermoso R.
4.
Anatomía Humana
4
Prefacio
“La Anatomíadebe ser considerada
como cimiento más firme de todo arte
médico y su elemento primordial”.
(Vesalio, De Fabrica)
A pesar de los adelantos tecnológicos e informáticos se sigue enseñando Anatomía como hace
500 años, es decir, en cadáveres, por lo tanto, la disección realizada por los estudiantes es
esencial en este proceso de enseñanza-aprendizaje. Como es de suponer siempre ha sido difícil
y arduo el aprendizaje de la Anatomía, como los clásicos decían: “aprender diez veces para
olvidar diez veces”.
Existen diversos textos de Anatomía Humana, desde los clásicos latinos: Testut y Rouviere; los
anglosajones: Gray y Gardner; y los modernos como: Snell y Moore, estos autores tienen la
misma preocupación de ofrecer un método de enseñanza más adecuado que beneficien a los
estudiantes.
La dificultad se origina por la gran cantidad de términos anatómicos que son nuevos para el novel
estudiante, sumado a ésta los epónimos que acentúan este problema, pero, como veremos, es
difícil de erradicarlos por ser ampliamente evocados por los docentes formados en la escuela
clásica.
La Anatomía es difícil y árida, empero, estas dificultades desde un inicio disminuyen
progresivamente a medida que el estudiante se familiariza con las estructuras anatómicas; se
acostumbraamanejarlaterminologíaanatómicayconsiguedestrezaenlasdiseccionescotidianas
de cada segmento estudiado, afirmando y consolidando, poco a poco, los conocimientos que se
adquieren.
Este arduo aprendizaje resulta más fácil si se tiene un texto propio, de acuerdo al programa de la
cátedra, sin tener que acudir a los diferentes tomos donde se encuentra los temas de una misma
lección.
En nuestra Cátedra, de Anatomía, ha existido un arduo trabajo en la confección de textos de
Anatomía, especialmente del capítulo de Neuroanatomía, los diferentes docentes volcaron sus
esfuerzos en presentar dichos libros, así tenemos los textos de los doctores Arene- Melgarejo,
Álvarez y Arené-Arené; descuidando el resto de los capítulos de la Anatomía.
El profesor Dr. Jorge Melgarejo Duran, Máster en Ciencias Morfológicas, confecciono un texto
de Anatomía Funcional, con la colaboración de los docentes de base de la Cátedra de Anatomía,
infelizmente este texto no tuvo la acogida que debería tener y entro al olvido luego de la jubilación
de dicho docente.
5.
Omar Campohermoso Rodríguez
5
Nosotroselaboramos un libro de Anatomía Aplicada, de cuatro tomos, que actualmente es
texto de consulta, no pudo ser un texto oficial porque se opusieron tozudamente a la misma, los
docentes, más por diferencias políticas que por observaciones académicas.
Pero, a pesar de esto, no hemos desmayado ante la falta de apoyo a nuestra obra, nuevamente
revisamos el contenido del texto y lo adaptamos al programa oficial de la Cátedra Anatomía, se
ha actualizado, corregido y ampliado el contenido de los diferentes temas.
Esta obra se divide en cuatro capítulos: La primera de Miembros Apendiculares, la segunda de
Cabeza y Cuello, la tercera de Tórax y Abdomen y la cuarta de Neuroanatomía. Hemos adoptado
el formato de sistema numerado vertical, que permite al lector, de un golpe de vista, distinguir
los elementos que forman un apartado determinado, evitando que el estudiante se pierda en
la lectura horizontal que cansa y marea, haciendo más difícil su lectura. Además el sistema
numerado permite elaborar los mapas conceptuales más facilmente.
Hemos adoptado la terminología anatómica de París, la PNA, es decir. Nomina Anatómica.
La utilización del adverbio –mente es utilizado en forma abusiva en las dos últimas ediciones
del libro de Rouviere, quitándole su esencia y originalidad al texto, desfigurando la exposición
y descripción didactica que hacia don Henri Rouviere. En este nuestro texto se ha evitado
en lo posible la utilización de los adverbios: anteriormente, posteriormente, superiormente,
inferiormente, etc., manteniendo los términos coloquiales: superior o craneal, inferior o caudal,
posterior o dorsal, anterior o ventral, o en su defecto: arriba, abajo, adelante, atrás etc. También
se han mantenido algunos epónimos más conocidos, como dijimos, erradicarlos es difícil porque
aún se los usan en cursos superiores tanto en clínica médica y como quirúrgica.
La mayoría de la información anatómica fue compilada de la bibliografía clásica y reciente (no
hay nada nuevo bajo el sol), es decir, para una mejor y completa exposición de conocimientos y
construcción de este texto, nos servimos, en gran parte, del material que nos proporcionan los
tratados clásicos y modernos, donde encontramos sólidos fundamentos y acertada orientación.
Por otra parte, queremos confesar que hemos tomados (imitados) gráficos y dibujos de autores
clásicos y actuales, los mismos fueron modificados y corregidos (redibujados), pero éstos
difícilmente pueden ser superados; citamos la autoría, con todo respeto, para deslindar derechos
de autor, porque creemos que esta obra es eminentemente académica y no tiene fines de lucro.
Lamentablemente, aún seguimos siendo resistidos en nuestro empeño de facilitar la enseñanza
y aprendizaje de la Anatomía, pero confiamos que el tiempo no dará la razón de que hemos
contribuido eficazmente en el Proceso Enseñanza-Aprendizaje.
Queremos agradecer al Sr. Augusto Pomacusi, por su trabajo tenaz y decidido en la confección e
impresión del texto, al Dr. Omar Campohermoso Rodríguez (hijo), novel médico por su entusiasmo
en la revisión del contenido del libro y por su aportación en la actualización del mismo. Por último
queremos agradecer a los estudiantes que si supieron comprender la importancia del libro, su
forma didáctica que facilitó su aprendizaje.
Los Autores
Verano de 2016
6.
Anatomía Humana
6
Prólogo
“La anatomíaes la antorcha de médico y debe
alumbrar sus primeros pasos. Antes de querer
reencauzar por el buen camino la naturaleza
extraviada; es preciso conocer el curso que ella
sigue cuando se entrega armoniosamente a sus
movimientos es necesario saber qué órganos
emplea para su ejecución, qué correspondencias
establece entre ellos, qué cambios se producen
por acción de las pasiones y de los progresos de
la vida. La mano que recorre las superficies debe
saber distinguir sin vacilaciones las partes que se
ocultan bajo el espesor, y, empuñando el doloroso
acero, trazar con precisión la vía a seguir para ser
útil y benefactora. El estudio es largo, fastidiosos
sus elementos y asustan a veces los objetos de
sus trabajos; pero cada paso que se da desarrolla
un nuevo interés, ensancha el círculo de las
ideas, aumenta el placer de sentirse vivir, pues
sin duda nadie contempló jamás sin emoción el
órgano que palpita en su seno o el que es cuna
de su pensamiento”.
Marc Antoine Petit. Lyon, 5 de diciembre 1795
Considerando la grata invitación que me hizo llegar el Dr. Ornar Félix Campohermoso
Rodríguez, principal autor del texto a ser presentado, me he permitido hacer un análisis
cuidadoso e imparcial del contenido del mismo y ver, con satisfacción, que en su
preparación y elaboración se han seguido cuatro objetivos importantes:
1. Obtener un texto de Anatomía Humana Normal, válido y confiable, que facilite
el proceso de aprendizaje del estudiante y el repaso del profesional el mismo
que pueda, con facilidad y pertinencia, reafirmar y actualizar, al igual que
el estudiante, el útil conocimiento de las estructuras anatómicas del cuerpo
humano.
2. Servir como una referencia anatómica precisa y válida, con un particular y
valioso énfasis en el aspecto funcional correlativo.
3. Cubrir, en forma detallada, la descripción de sistemas de órganos y regiones
corporales de una manera precisa y concreta.
4. Lograr una integración cuidadosa de los dibujos e ilustraciones con la parte
escrita, en la búsqueda de un aprendizaje óptimo y válido, incluyendo con
precisión, detalles y características de la morfología humana en un estrecho
vínculo y equiparación con la estructura del ser vivo.
7.
Omar Campohermoso Rodríguez
7
Portodo lo expuesto y considerando que, hoy por hoy, es imposible para cualquier
investigador escribir e ilustrar cualquier texto de Anatomía Humana Normal sin estar
influenciado por grandes Profesores del pasado y del presente, es que los autores, en
mi concepto tuvieron que esforzarse de forma muy dedicada y honesta e investigar en
toda la producción científica lograda en la actualidad, ya que pretender una originalidad
en este campo sería una vana presunción.
Finalmente, y muy satisfecho del trabajo intelectual y científico logrado por los Autores,
sólo me resta desear para ellos que el producto contenido en esta libro, sirva a los
propósitos y anhelos del estudiante que necesita, en lo posible, dominar con exactitud el
conocimiento y el saber preciso de los elementos estructurales de la Anatomía Humana
Normal, como una base sólida para estudios y trabajos ulteriores en las Ciencias de la
Salud.
Dr. Jorge Melgarejo Duran
Máster en Ciencias Morfológicas
Prof. Emérito U.M.S.A.
COLABORADORES
SEILA VANIA CAMPOHERMOSO RODRÍGUEZ, Doctora en Medicina,
Habana-Cuba. Revisión de capítulo de abdomen.
WILFREDO ZUÑIGA CUNO, Ex Auxiliar de Histología, Medicina UMSA.
Revisión de los temas Histológicos.
8.
Anatomía Humana
8
Índice
COPYRIGHT ------------------------------------------------------------------------------------- 2
DEDICATORIA ----------------------------------------------------------------------------------- 3
PREFACIO ---------------------------------------------------------------------------------------- 4
PROLOGO----------------------------------------------------------------------------------------- 6
ÍNDICE---------------------------------------------------------------------------------------------- 8
CAPITULO PRIMERO: GENERALIDADES, MIEMBROS APENDICULARES 13
GENERALIDADES ----------------------------------------------------------------------------- 13
Anatomía. ------------------------------------------------------------------------------------- 15
Historia ---------------------------------------------------------------------------------------- 15
División de la Anatomía ------------------------------------------------------------------- 15
Posición Anatómica ------------------------------------------------------------------------ 22
Planos Anatómicos ------------------------------------------------------------------------- 23
Terminología Anatómica ------------------------------------------------------------------ 25
Constitución del Cuerpo Humano ------------------------------------------------------ 25
OSTEOLOGÍA ------------------------------------------------------------------------------- 27
Hueso ------------------------------------------------------------------------------------------ 27
Estructura del Hueso ---------------------------------------------------------------------- 28
Accidentes de la Superficie del Hueso ------------------------------------------------ 29
Esqueleto ------------------------------------------------------------------------------------- 30
Tipos de Huesos (Forma, y Dimensiones)-------------------------------------------- 30
Número de Huesos ------------------------------------------------------------------------- 31
Osificación ------------------------------------------------------------------------------------ 32
Cartílago -------------------------------------------------------------------------------------- 32
Fisiología del Sistema Óseo ------------------------------------------------------------- 33
ARTROLOGÍA ------------------------------------------------------------------------------ 34
Definición ------------------------------------------------------------------------------------- 34
Clasificación ---------------------------------------------------------------------------------- 34
Elementos de una Articulación Sinovial ----------------------------------------------- 36
Movimientos Articulares ------------------------------------------------------------------- 37
Articulaciones del Esqueleto Humano ------------------------------------------------- 38
MIOLOGÍA ----------------------------------------------------------------------------------- 41
Estructura del Músculo Estriado -------------------------------------------------------- 41
Mecanismos de la Contracción Muscular -------------------------------------------- 42
Clasificación de los Músculos Esqueléticos ----------------------------------------- 43
Tipo de Músculos --------------------------------------------------------------------------- 44
Músculos Sinergistas y Anatagonistas ------------------------------------------------ 45
Anexos de los Músculos ------------------------------------------------------------------ 45
Número de Músculos ---------------------------------------------------------------------- 45
Inserción de Origen e Inserción Terminal --------------------------------------------- 46
Músculo Liso --------------------------------------------------------------------------------- 46
Músculo cardiaco --------------------------------------------------------------------------- 46
Función de los Músculos y Palancas--------------------------------------------------- 47
TEGUMENTOS ----------------------------------------------------------------------------- 49
Piel --------------------------------------------------------------------------------------------- 49
Glándulas Sudoriparas -------------------------------------------------------------------- 50
Dactiloscopía -------------------------------------------------------------------------------- 50
Pelo -------------------------------------------------------------------------------------------- 51
Uña---------------------------------------------------------------------------------------------- 53
Glándula Mamaria -------------------------------------------------------------------------- 53
OSTEOLOGÍA DEL MS ----------------------------------------------------------------------- 57
Escápula -------------------------------------------------------------------------------------- 59
Clavícula -------------------------------------------------------------------------------------- 62
Húmero ---------------------------------------------------------------------------------------- 62
Cúbito ------------------------------------------------------------------------------------------ 63
Radio ------------------------------------------------------------------------------------------- 69
Anatomía Humana
14
Generalidades: Introducciónal Estudio de la Anatomía.
• Definición de Anatomía.
• Historia de la Anatomía.
• Generalidades de: Osteología, Artrología, Miología y Piel.
Objetivos de la Práctica:
• Definir el término Anatomía
• Conocer someramente la Historia de la Anatomía
• Describir: Posición Anatómica, Planos Anatómicos y la Terminología
Anatómica.
Tarea Teórica:
1. Estudiar la parte introductoria: Osteología, Artrología y Miología.
15.
Omar Campohermoso Rodríguez
15
Anatomía
LAANATOMÍA (gr. ana = repetir, hacia arriba; tomein = cortar, y disecar del lat. dis = separar;
secare = cortar) es una rama de las ciencias naturales referente a la organización estructural de
los seres vivos. La Anatomía Humana es la ciencia que estudia, a simple vista, la estructura o
forma, situación y relaciones de las diferentes partes del cuerpo humano.[1]
Es una ciencia muy antigua, cuyos orígenes se remontan a la prehistoria. Durante siglos los
conocimientos anatómicos se han basado en la observación de animales diseccionados. Sin
embargo, la comprensión adecuada de la estructura implica un conocimiento de la función de los
organismos vivos. Por consiguiente, la anatomía es casi inseparable de la fisiología, que a veces
recibe el nombre de anatomía funcional. La anatomía, que es una de las ciencias básicas de la
vida, está muy relacionada con la medicina y con otras ramas de la biología.
Historia
ASCLEPIO. Considerado Dios de la medicina en la mitología griega (Esculapio de los romanos). Era
hijo del dios Apolo y de Corónide, una hermosa mujer de Tesalia. Disgustado porque Corónide le
era infiel,Apolo la mató y entregó a su pequeño hijo al centauro Quirón para que lo criara.Asclepio
aprendió todo lo que Quirón sabía sobre el arte de la medicina y pronto se convirtió en un gran
físico (physis). Como cometió el imperdonable pecado de dar vida a los muertos, el dios Zeus lo
castigó con un rayo. Durante cientos de años después de su muerte, los enfermos visitaron los
numerosostemplosconstruidosensuhonor.AllíofrecíansacrificiosyelevabanplegariasaAsclepio
quien, según creían, se les aparecía en sueños y les prescribía remedios para su enfermedad.
HIPÓCRATES (460-377 a.C.). Es el médico más importante
de la antigüedad, es considerado el padre de la medicina.
Nacido la isla de Cos, Grecia, realizó numerosos viajes
antes de establecerse definitivamente en la isla para
dedicarse a la enseñanza y la práctica de la medicina.
Murió en Larissa, Grecia. Su nombre se asocia al
juramento hipocrático, aunque es muy posible que no
fuera el autor del documento. De hecho, de las casi setenta
obras que forman parte de la Corpus hippocraticum, es
posible que sólo escribiera alrededor de seis. El Corpus
hippocraticum probablemente es lo único que queda de
la biblioteca médica de la famosa Escuela de Medicina
de Cos. Sus enseñanzas, su sentido del distanciamiento
y su capacidad para la observación clínica directa quizá
influyeran a los autores de esos trabajos y, sin duda,
contribuyeron en gran medida a desterrar la superstición
de la medicina antigua. Hipócrates no supone a la
enfermedad como castigo divino sino un desequilibrio de
la physis.
Entre las obras más importantes del Corpus hippocraticum está “La Naturaleza del Cuerpo
Humano”, base de la ciencia médica, el “Tratado de los Aires, las Aguas y los Lugares” (siglo V
a.C.) que, en vez de atribuir un origen divino a las enfermedades, discute sus causas ambientales.
1 Gray H. Anatomía Humana. 28º ed. Buenos Aires: Ed. F.O.T. Enecë; 1949. Tomo I, pág. XV
16.
Anatomía Humana
16
Sugiere queconsideraciones tales como el clima de una población, el agua o su situación en
un lugar en el que los vientos sean favorables son elementos que pueden ayudar al médico a
evaluar la salud general de sus habitantes. Otras obras, “Tratado del Pronóstico y Aforismos”,
anticiparon la idea, entonces revolucionaria, de que el médico podría predecir la evolución de una
enfermedad mediante la observación de un número suficiente de casos. La idea de la medicina
preventiva, concebida por primera vez en “Régimen” y en “Régimen en Enfermedades Agudas”,
hace hincapié no sólo en la dieta, sino también en el estilo de vida del paciente y en cómo ello
influye sobre su estado de salud y convalecencia. “La Enfermedad Sagrada”, un tratado sobre la
epilepsia, revela el rudimentario conocimiento de la anatomía que imperaba en la antigua Grecia.
Se creía que su causa era la falta de aire, transportada al cerebro y las extremidades a través de
las venas. En Articulaciones, se describe el uso del llamado banco hipocrático para el tratamiento
de las dislocaciones.
HERÓFILO DE CALCEDONIA (335-280 a.C.). Eminente Médico griego nacido en Calcedonia
(hoy Kadiköy, Turquía), se desconoce donde murió. Fundador de la escuela de medicina en el
Museum (casa de las musas) de Alejandría. Se lo considera el “Padre de la Anatomía científica
y clásica”, ya que fue el primero en basar sus conclusiones en la disección del cuerpo humano.
Estudió el cerebro, reconociéndolo como centro del sistema nervioso. Diferenció los nervios
motores de los sensoriales, y describió con exactitud el ojo, el cerebro, el hígado, el páncreas y
los órganos salivares y genitales. Fue el primero en conocer que las arterias contenían sangre y
no aire. Sus obras, que incluían comentarios sobre Hipócrates y un tratado de anatomía, se han
perdido. Hoy sólo queda su nombre en una estructura anatómica, la prensa de Herófilo, epónimo
de la protuberancia occipital interna.
ERASÍSTRATO DE CEOS (304-250 a.C.). Anatomista griego nacido en Iulis (hoy isla de Kéa,
Grecia). Durante su juventud fue médico de la corte de Seleuco I Nicátor. Más tarde, Erasístrato
fundó una escuela de anatomía en el Museum de Alejandría. Trazó el recorrido de los nervios
sensoriales y motores de la periferie al cerebro, y de las venas y arterias al corazón. Erasístrato
creía que los nervios transportaban humores nerviosos desde el cerebro, y que las arterias
transmitían humores (aire) animales, producidos por el corazón a partir del aire, desde los
pulmones.
GALENO DE PÉRGAMO (129-199). Es el más conocido
y fue el más destacado médico de la antigüedad
después de Hipócrates. Sus estudios sobre la
anatomía de los animales y sus observaciones sobre
el funcionamiento del cuerpo humano dominaron
la teoría y la práctica de la medicina durante 1.400
años. Galeno nació en Pérgamo, Asia Menor
(entonces parte del Imperio romano), de padres
griegos. En el templo de su ciudad dedicado al dios
de la salud Asclepio, el joven Galeno observó cómo
se empleaban las técnicas médicas de la época para
tratar a los enfermos o heridos. Obtuvo su formación
médica en la cercana Esmirna, y a continuación viajó
mucho ampliando sus conocimientos. Alrededor
del año 161 se estableció en Roma, donde alcanzó
gran renombre por su habilidad como médico, sus
disecciones de animales y sus conferencias en
público. Alrededor del año 169 el emperador Marco
Aurelio le nombró médico de su hijo, Lucio Aurelio Cómodo.
17.
Omar Campohermoso Rodríguez
17
Galenodiseccionó multitud de animales, en especial cabras, cerdos y monos, para demostrar
cómo los distintos músculos son controlados a diferentes niveles de la médula espinal. Desveló
las funciones del riñón y la vejiga e identificó siete pares de nervios craneales. También demostró
que el cerebro controla la voz y que las arterias transportan sangre, poniendo fin la idea vigente
durante cuatrocientos años de que lo que transportaban era aire. Galeno describió también las
válvulas del corazón, e indicó las diferencias estructurales entre las arterias y las venas, pero no
llegó a concebir la circulación de la sangre. En su lugar, defendió la errónea creencia de que el
órgano central del sistema vascular era el hígado, y que la sangre se desplazaba desde el hígado
hasta la periferia del cuerpo para formar la carne.
Galeno también alcanzó gran renombre en su tiempo como filósofo. En su tratado Sobre los usos
de las partes del cuerpo del hombre compartía la opinión del filósofo griego Aristóteles de que
nada en la naturaleza es superfluo. La principal contribución de Galeno al pensamiento filosófico
fue su idea de que es posible comprender los designios divinos estudiando la naturaleza. Sus
observaciones sobre la anatomía fueron su aportación más duradera. Sus escritos médicos,
traducidos por pensadores árabes durante el siglo IX, gozaron de una gran consideración entre
los médicos humanistas de la Europa del renacimiento. Durante su vida escribió alrededor de
quinientos tratados sobre medicina, filosofía y ética.
ANDREAS VESALIO (1514-1564). Anatomista y
fisiólogo belga cuyas disecciones y descripciones
del cuerpo humano contribuyeron a desterrar errores
vigentes desde la antigüedad y a sentar las bases
de la moderna anatomía, por lo que se lo considera
“Padre de la Anatomía Moderna”.
Vesalio nació en Bruselas. Hijo de un célebre
farmacéutico, estudió en la Universidad de Lovaina y
más tarde en la de París, donde permaneció desde
1533 hasta 1536. Estudió medicina, mostrando
especial interés por la Anatomía. Tras posteriores
estudios en la Universidad de Padua en 1537, Vesalio
obtuvo el título de médico y fue nombrado lector de
cirugía. Durante sus ininterrumpidas investigaciones,
Vesalio demostró que las enseñanzas del médico
grecorromano Galeno, reverenciado en las escuelas
médicas de su tiempo, estaban basadas en
disecciones de animales, aunque su propósito era
servir como guía de la estructura del cuerpo humano.
Vesalioescribióunelaboradotratadoanatómico,“Humanicorporisfabricalibriseptem”(Sietelibros
sobre la estructura del cuerpo humano, 1543), basado en sus disecciones de cadáveres humanos.
Los volúmenes estaban rica y meticulosamente ilustrados; muchos de sus magníficos grabados
son obra de Jan van Calcar, un discípulo de Tiziano.Al ser el texto anatómico más extenso y exacto
publicado hasta la fecha, desencadenó una gran controversia, pero contribuyó a que Vesalio fuera
nombrado médico de la corte de Carlos I, emperador del Sacro Imperio Romano. Luego de la
abdicación de Carlos, su hijo Felipe II convirtió a Vesalio en uno de sus médicos en 1559. Después
de pasar varios años en la corte, en Madrid, Vesalio emprendió peregrinaje a Tierra Santa. En el
viaje de vuelta, en 1564, pereció en un naufragio frente a la isla griega de Zacynthos (obligado
por la iglesia, otros científicos tuvieron mayores dificultades para hacer prevalecer sus doctrinas,
Giordano Bruno fue quemado vivo y Galileo fue obligado a abjurar de su teoría del sistema solar).
18.
Anatomía Humana
18
GABRIELE FALLOPPIO(1523 - 1562). Hijo de
Gerónimo y Caterina, y nació en Módena, Italia,
alrededor de 1523, pero la fecha de su muerte,
posiblemente debida a tuberculosis, ha sido
establecida con certeza el 9 de octubre de 1562,
estudió medicina en la Universidad de Ferrara. Fue
anatomista y botánico, se le considera uno de los
fundadores de la anatomía moderna. A los 25 años
de edad, Falopio fue nombrado profesor en Ferrara,
luego en París, Pisa y más tarde en Padua, en donde
sucedió a Andreas Vesalio y Realdus Columbus.
Desde 1548 hasta su muerte, fue catedrático de
cirugía y anatomía en la Universidad de Padua.
Entre sus muchos descubrimientos en los campos de
la anatomía y la fisiología humanas, se encuentran
la función de los oviductos, por tanto, se adelantó
a todos con su descripción exacta de la posición,
curso, volumen y caracteres de las trompas y las
estructuras pequeñas del oído. También alcanzó
fama como botánico, fue director del jardín botánico
de Padua y contribuyó notablemente al enriquecimiento del Hortus Botanicus, jardín botánico, de
la Universidad. En años recientes, se le dio su nombre a un género botánico: “Fallopia”. En 1584
sus obras médicas fueron recopiladas y publicadas en Venecia.
BARTOLOMEO EUSTACHIO (1524-1574). Anatomista
italiano, fundador de la anatomía moderna. Nació en
San Severino. En 1562 fue catedrático de medicina en
el Collegio della Sapienza en Roma (hoy Universidad
de Roma). Fue médico del cardenal Felice Peretti,
que más tarde se convertiría en el Papa Sixto V.
Eustachio investigó el desarrollo y evolución de los
dientes; la estructura del oído, dió su nombre a la
trompa faringotimpánica o trompa de Estaquio del
oído medio; la estructura de los riñones, las glándulas
suprarrenales; la conformación del útero; los nervios
craneales y los músculos de la cabeza y el cuello.
Es más conocido por sus descripciones de la trompa
de Eustaquio y la válvula vestigial del corazón, que
recibieron su nombre, la vávula de Esutaquio de la
vena cava inferior..
Su principal trabajo, su obra Tablas Anatómicas (“Tabulae Anatomicae”) está considerada como
un texto de una precisión admirable. Esta obra fue terminada en 1552 y publicada mucho más
tarde de la muerte del autor, en 1714, por Giovanni María Lancisi. Un estudio de las mismas
revela, por ejemplo, que fue el mejor osteólogo de su época. Los especialistas destacan la placa
XVIII, que muestra la base del cerebro y el sistema nervioso simpático. Otra placa interesante es
la número XXVI, que ilustra el sistema vascular y las relaciones de los vasos con los músculos,
y la número XXXII, que representa la disección de las estructuras laríngeas. Aunque en cuanto
a técnica eran inferiores a las de Vesalio, los dibujos eran mucho más detallados y precisos. La
situación que favorecía el papa Sixto le permitió obtener cadáveres procedentes del hospital del
Santo Spirito y la Consolazione para realizar disecciones.
19.
Omar Campohermoso Rodríguez
19
GIROLAMOFABRIZI D'ACQUAPENDENTE. Anatomista y
cirujano italiano, nació en 1537 en el pequeño pueblo
de Acquapendente (Aquæ-Taurinæ) y murió en Padua
el 21 de mayo de 1619. Fabricio estudió en Padua,
donde terminó ocupando la cátedra de cirugía hasta
entonces detentada por su antiguo profesor Gabriele
Falloppio (1523-1562). Su alumno más célebre será
William Harvey (1578-1657), con quien le unirá una
larga amistad y al que ayudará considerablemente en
sus trabajos sobre la circulación sanguínea.
Fabricio fue el primero en aplicar exhaustivamente
el método de Vesalio de la observación directa al
estudio de los embriones. Así mismo, fue pionero en
la publicación de ilustraciones basadas en el estudio
sistemático del desarrollo del pollo. Gracias a la
disección de animales, Fabricio investigó la formación
del feto, la estructura del esófago, el estómago y el intestino, así como las particularidades del ojo,
el oído y la laringe. Su principal aportación fue el descubrimiento de los pliegues membranosos
en el interior de las venas.
Fabricio es mejor conocido como el maestro de Harvey, quien le da todo el crédito por el
descubrimiento de las válvulas en las venas, significó tanto para el propio descubrimiento de
Harvey de la circulación sanguínea. Sin embargo, ya algunos investigadores habían visto y
descrito algunas válvulas en las venas, probablemente incluso por Erasistrato en la antigüedad.
El mérito de Fabricio radica en el hecho de que reconoció la existencia de un sistema de válvulas.
Fabricio estudió la embriogénesis de varios vertebrados, haciendo especial énfasis en la
anatomía de los embriones más que en los procesos de desarrollo. No obstante, su visión de la
nueva embriología está presente en la influencia que ejerció sobre William Harvey. Sus escritos
de anatomía y fisiología fueron reunidos bajo el título de Opero omnia onotomica et phisiologica
y sus tratados de cirugía en su Opéra chirurgica (1617).
HENRY GRAY.[2]
Nació el año de 1827, pero nada se sabe
de su infancia o de sus primeros pasos en la escuela. El día
6 de mayo de 1845 ingresó en calidad de alumno interno
en el Hospital de San Jorge, de Londres, y era descrito por
quienes lo conocían como "el más concienzudo y metódico
trabajador posible, que adquiría sus conocimientos
anatómicos por el lento pero inapreciable sistema de las
disecciones hechas por sí mismo".
Siendo todavía estudiante, obtuvo, en 1848, el premio
trienal del Real Colegio de Cirujanos, por un trabajo
intitulado “El origen, relaciones y distribución de los nervios
del ojo humano y sus anexos”, ilustrados por la disección
comparada de ojos pertenecientes a otros vertebrados.
En 1852, a la temprana edad de veinticinco años, fue elegido miembro de la Royal Society, y el
año siguiente se le otorgó el premio "Astley Cooper", de trescientas guineas, por su disertación
acerca de la Estructura y funcionamiento del bazo.
2 Gray H. Anatomía Humana. Óp. Cit., pág. VII
20.
Anatomía Humana
20
Desempeñó sucesivamentelos puestos de maestro disector de anatomía, curador del museo
y profesor (lecturer) de anatomía en el Hospital de San Jorge, y en 1861 fue candidato para
el cargo de cirujano ayudante. Desgraciadamente se vio acometido de un ataque de viruela
confluente, por contagio sobrevenido al examinar a un sobrino suyo afecto de tal enfermedad,
y murió prematuramente a la edad de treinta y cuatro años. Fue así como quedó truncada una
carrera tan prometedora. En un escrito del 15 de junio de 1861, Sir Benjamín Brodie comentaba:
"Su muerte, producida precisamente cuando se hallaba pronto a obtener la recompensa de su
trabajo... es una gran pérdida para el Hospital y la Escuela a que pertenecía."
En 1858, Gray publicó la primera edición de su “Anatomía”, cuya extensión era de 750 páginas,
y que contenía 363 figuras. Tuvo la gran fortuna de contar con la ayuda de su amigo el doctor
H. Vandyke Cárter, hábil dibujante y, precedentemente, disector de anatomía en el Hospital de
San Jorge.
JEAN LEO TESTUT DEYNAT.[3]
Francés, nació en Saint Avit
Senier el 22 de Marzo en 1849 y falleció en Caudèran el 16
de enero de 1925, a los 76 años, hijo de don Juan Testut
y María Deynat. Comenzó sus estudios de medicina en
Burdeos que es interrumpido por guerra franco-prusiana
en 1870 y es incorporado en el ejército como ayudante-
mayor en el regimiento de los Móviles de Dordoña. Fue
condecorado con la Medalla Militar de la Legión de Honor
que rechazó inicialmente pero que luego aceptó como
civil. Tras la guerra se incorpora en 1878 a la Escuela de
Medicina de Burdeos, lo cual finaliza con la presentación
de la tesis de doctorado titulada: “De la simetría en las
afecciones de la piel”. Estudio fisiológico y clínico sobre la
similitud de las regiones homólogas y órganos pares.
Es nombrado Jefe de Trabajos Anatómicos en la Facultad de Medicina de Burdeos (1878-1884).
En 1881 es nombrado profesor agregado de la Facultad de Medicina de Burdeos. Continuó
investigación de antropología en otras universidades desde 1886. Fundó y dirigió El Journal de
Historia Natural de Bourdeos del Sud este, los Anales de Ciencias Naturales de Burdeos de Sud
este, y la Revista Internacional de Anatomía y de Histología. Realizó más de 90 publicaciones en
materia de anatomía, antropología e historia.
Su obra más trascendental en el ámbito académico es el: “Traité d´Anatomie Humaine”,
de cuatro volúmenes, editado en 1889, es considerado uno de los tratados de anatomía más
completos y mejor ilustrado que existe, recibió el premio Saintour en 1902. La octava edición,
póstuma, fue publicada en los años 20 del siglo XX por su discípulo André Latarjet (1877-1947).
Testut publica en 1909 su “Traité d´Anatomie Topographique”, con aplicaciones médico-
quirúrgicas, en dos volúmenes en colaboración con Octave Jacob con figuras dibujadas por S.
Duprey, esta obra fue premiada por la Academia de Ciencias con el premio “Montyon” en 1911 y
por la Academia de Medicina con el premio “Saintour” en 1912.
ANDRÉ RAPHAËL LATARJET.[4]
Nació el 20 de agosto de 1877 en Dijón, Francia, sus padres
fueron Eugene Latarjet Félix, ingeniero civil, y Malvina Gualberte Gouy, estudio en la Facultad
de Medicina de Lyon, en 1901 es nombrado interno del Hospital de Lyon, e ingresa a trabajar en
el laboratorio del profesor y anatomista Leo Testut, se desempeñó como ayudante en anatomía
desde 1904 hasta 1907 cuando pasa a ser prosector y en 1908 es nombrado jefe de obras
anatómicas. Se convierte en profesor de anatomía en la Facultad de Medicina de Lyon, en 1919.
3 Romero R. Leo Testut. Int. J. Morphol. vol.29, nº.4. Temuco dic. 2011
4 Romero R. La Anatomía de Testut y Latarjet. Rev. S. V. de Historia de la Medicina. Vol. 62, No. 1 - 2, Año 2013
21.
Omar Campohermoso Rodríguez
21
Publicasu Atlas de trabajo practico de Anatomía en 1923, Trabajo practico de anatomía -
osteología, en 1926, Anatomía quirúrgica del cráneo y el cerebro, en 1938, Tratado de Anatomía
Humana, 3 Volúmenes; Meninges y del Sistema Nervioso Periférico, Órganos de los Sentidos,
Respiración y la Fonación. Las Glándulas de Secreción Interna, y el Manual de la Anatomía
Aplicada a la Educación Física y Fisioterapia. Con Testut en 1021 publica el compendio de
Anatomía Topográfica. Durante su carrera se dedicó a enriquecer e incrementar el Tratado
de Anatomía Humana del profesor Testut, se incorpora como co-autor del tratado de anatomía
humana, encargándose a partir de 1925 de las ediciones posteriores del texto.
HENRI ROUVIÈRE.[5]
Nació el 23 de diciembre de 1875 en Le
Bleymard, en el departamento de Lozère, al sur de Francia.
Su padre, notario de profesión, lo envió a estudiar Medicina
a Montpellier. Se graduó con una tesis sobre los ligamentos
pericárdicos, ingreso en el departamento anatómico a las
órdenes de Paul Gilis como jefe de disecciones y pasó los
siguientes 3 años entre Montpellier y Toulouse dedicado a la
embriología y anatomía cardíaca.
En 1928 Rouvière ganó la Cátedra de Anatomía de París,
sustituyendo al profesor Adolphe Nicolas, que la llevaba desde
1907. El trabajo de Rouvière en esta Cátedra atrajo a multitud
de anatomistas y cirujanos de todo el mundo en busca de
pasantías.
Su primera obra popular fue el “Compendio de Anatomía y Disección”, que data de 1911. En
1921 apareció su primera versión del “Tratado de Anatomía”, que sigue teniendo nuevas
ediciones actualmente. Su libro más elogiado en vida quizás fue su “Anatomie des lymphatiques
de l’homme” de 1932, también ilustrado por Moreaux, donde el autor expone una detallada
descripción del sistema linfático humano, incluyendo sus propios descubrimientos en el área. De
hecho el epónimo que tenemos de este gran anatomista es el foramen fusiforme de Rouviére y
ganglio de Rouviére, referido al nódulo linfático superior del grupo retrofaríngeo lateral, ubicado
entre la faringe y los músculos prevertebrales justo bajo la base craneana.
Otra publicación anatómica de gran importancia fue su Atlas “aide-mémoire d’anatomie”, creo
que publicado en la década de 1940 y magnificamente ilustrado por G. Reignardie. En su
último tramo de su vida se dedicó a escritos más teóricos y filosóficos, centrados en la anatomía
evolutiva: “L’anatomie générale”: origine des formes et des
structures anatomiques (1939), “L’anatomie philosophique”:
la “Finalité dans l’évolution” (1941), “Vie et finalité” (1944),
“De l’animal à l’homme” (1949), “L’ènegie vitale” (1952).
AVELINO GUTIÉRREZ. Español nacido en San Pedro de
Soba, Santander, España, en 1864, Después de acabar la
enseñanza secundaria emigró a Argentina, donde residía
su hermano. Estudió Medicina en la Universidad de Buenos
Aires (UBA), estudiante destacado, en 1885 fue nombrado
ayudante de la cátedra de anatomía y se graduó en 1890 con
medalla de oro al mejor estudiante de su curso en Buenos
Aires. Fue miembro del servicio de cirugía de mujeres
del Hospital Álvarez y desde 1905, cirujano y después
director del Hospital Español de Buenos Aires. Participó
5 Cordier G. Henri Rouvière, 1875-1952. Presse Med, 1953; 61:73.
22.
Anatomía Humana
22
en larenovación y modernización de la enseñanza de la anatomía en la Facultad de Medicina
de la Universidad de Buenos Aires, descartando las consideraciones teóricas y acentuando la
demostración práctica, describió el triángulo humerotricipital que lleva su nombre. En 1944 la
Sociedad Argentina de Cirugía lo designó "Cirujano Maestro" por su labor docente. Fue también
miembro de la Academia Nacional de Medicina (Argentina). Entre otros ensayos escribió Un plan
de reforma a la enseñanza de anatomía y la Enseñanza de la anatomía antropomórfica. Falleció
en 1946 en la ciudad de Buenos Aires.
FLORENTINO MEJÍA GANDARILLAS (1903). El Dr.
Florentino Mejía Gandarillas es una de las figuras
docentes que ha logrado un merecido reconocimiento de
las numerosas promociones que iniciaron, sus estudios
frente a la imagen del docente que simboliza la posesión
del conocimiento clave. Quién no podía lidiar con el
conocimiento anatómico, tenía que buscar otros rumbos
profesionales. Las generaciones que se han sucedido
desde 1925 han logrado concertar con el tiempo, una
impresión homogénea que culminó con la designación
del pabellón de Anatomía de la Facultad de Medicina
de la UMSA con el nombre de “Dr. Florentino Mejía”.
NacióéstedistinguidoprofesionalenCochabamba,realizando susestudiosenlauniversidad deLa
Paz, de la cual egresó en mayo de 1933, luego de aprobar su tesis: “Neumotórax Extrapleural”. La
temática asignada a su trabajo de tesis no fue accidental ya que de modo independiente a su tarea
docente en el campo de las ciencias morfológicas, otorgó en la práctica profesional una particular
dedicación a la Neumología en cuyo campo se le asignaron responsabilidades fundamentalmente
médico – administrativas y que de modo ininterrumpido abarca más de treinta años. Entre 1938
y 1946 fue director del hospital antituberculoso de La Paz. De 1947 a 1959 tuvo a su cargo la
dirección del HospitalAntituberculoso y de 1960 a 1971, fue director del Instituto Nacional deTórax.
La actividad docente universitaria iniciada como prosector (ayudante) de Anatomía el año 1926,
ha tenido un ininterrumpido desarrollo hasta alcanzar una merecida jubilación en condición de
Catedrático Titular de Anatomía Descriptiva. Su labor académica desempeñada en las facultades
de Medicina y Odontología mereció el reconocimiento de la comunidad universitaria que le otorgó a
través del Consejo Universitario, un Diploma y Medalla de Oro. El Dr Mejía ejerció interinamente las
funcionesdeDecanodelaFacultaddeMedicinaelaño1961ylasdeRectorAccidentalen elaño1962.
Su actividad en el campo de las Ciencias Morfológicas queda así mismo significada por su
participación en sociedades científicas nacionales y extranjeras. Miembro de las Sociedades
de la especialidad (Neumología) del Perú, Venezuela y México; ha sido designado
consultor y miembro de la Sociedad Panamericana de Anatomía, (Raúl Urquizo Rojas).[6]
División de la Anatomía
De manera general, la anatomía presenta las siguientes divisiones:[7]
1. ANATOMÍA MACROSCÓPICA. Es el estudio de las estructuras que pueden identificarse a
simple vista.
2. ANATOMÍA MICROSCÓPICA (HISTOLOGÍA). Es el estudio de la estructura, composición y
función de los tejidos, a través del uso del microscopio.
6 Dr. Raúl Urquizo Rojas, Docente de la Cátedra de Cirugia General de la carrera de Medicna de la UMSA, Cirujano y jefe del
Servicio de Cirugía del Hospital Obrero (CNS) de La Paz
7 Quiroz F. Tratado de Anatomía Humana. 9º ed. México: Ed. Porrua; 1972. p. 1
23.
Omar Campohermoso Rodríguez
23
3. ANATOMÍA DEL DESARROLLO. Comprende: 1) la embriología (a su vez abarca: la
embriogénesis, que estudia la formación del embrión; y la organogénesis que estudia el
desarrollo de los órganos embrionarios y sus modificaciones in útero); y 2) la anatomía de
las edades que estudia los órganos y sus modificaciones desde el nacimiento hasta la vejez.
4. ANATOMÍA DESCRIPTIVA O SISTÉMICA. Estudio o descripción de partes individuales del
cuerpo. Es la que describe y muestra su organización. Estudia los elementos del cuerpo
humano, describiendo su situación, su forma, sus relaciones, la constitución y estructura de
ellos, su vascularización e inervación.
5. ANATOMÍA REGIONAL O TOPOGRÁFICA. Estudio de las relaciones que guardan entre sí los
órganos y las estructuras reunidos en una región determinada del cuerpo.
6. ANATOMÍA FUNCIONAL. Estudio de los órganos respecto a sus funciones normales.
7. ANATOMÍA PATOLÓGICA. Es el estudio de las modificaciones que sufren los órganos bajo la
acción de las enfermedades.
8. ANATOMÍA QUIRÚRGICA. Estudio de partes o regiones limitadas del cuerpo en relación con
el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades quirúrgicas.
9. ANATOMÍA RADIOLÓGICA. Estudio de la anatomía de órganos y tejidos mediante la
visualización en radiografías. Los estudios radiológicos facilitan la comprensión de la
anatomía y fisiología del ser vivo.
10. ANATOMÍA DE SUPERFICIE. Estudio de las formas y los datos de la superficie del cuerpo, que
se relacionan con partes más profundas.
11. ANATOMÍAANTROPOLÓGICA. Es el estudio de las diferencias anatómicas en la raza humana,
relacionadas tanto al aspecto genotípico como al fenotípico.
12. ANATOMÍA APLICADA. Es la anatomía aplicada al diagnóstico y al tratamiento clínico
quirúrgico.
13. ANATOMÍA ARTÍSTICA. Estudio de la anatomía aplicado a la pintura y escultura. La anatomía
artística o de las formas, estudia (con tendencia a la perfección) las formas exteriores del
cuerpo humano.
14. ANATOMÍA COMPARADA. Estudia las características y transformaciones sucesivas que
sufren los animales en su morfología y en la constitución de sus órganos.
Posición Anatómica
Todas las descripciones en anatomía se hacen en relación con la llamada posición anatómica:
1. POSICIÓN ANATÓMICA. Convencionalmente considera al cuerpo humano: de pie, con la
miradahaciadelante,alhorizonte;losmiembrossuperiorescolgandoalosladosdeltronco,las
palmas de las manos hacia delante con los dedos extendidos, y los miembros inferiores juntos
con los dedos en dirección anterior. La posición anatómica no es considerada de “reposo”.[8]
2. POSICIÓN DECUBITO SUPINO. Es cuando el individuo está recostado en una horizontal y mira
hacia arriba.
3. POSICIÓN DECUBITO PRONO. Es una posición inversa al anterior, es cuando el individuo está
recostado en una horizontal y mira hacia abajo.
4. POSICIÓN DECÚBITO LATERAL. Esta posición se la adquiere cuando el individuo esta
recostado en un horizontal en su lado derecho o izquierdo.
5. POSICIÓN TRENDELENBURG. Es cuando el individuo recostado en una mesa, está se inclina
poniendo la cabeza más bajo que los pies.
Planos Anatómicos
Para poder orientarnos y apreciar la disposición que un órgano adopta en el cuerpo humano se
requiere conocer los siguientes planos imaginarios:[9]
8 Gardner, Weston D. Anatomía Humana. 2º edición. México: Ed. Interamericana; 1975. p. 18
9 Snell Richard S. Anatomía Clínica. 6º edición. México: Ed. McGraw-Hill; 2002. p. 2-5.
24.
Anatomía Humana
24
1. PLANOMEDIO O SAGITAL. Es un plano vertical,
de dirección anteroposterior, que pasa por la
línea media del cuerpo, al cual divide en dos
mitades aparentemente iguales (derecha e
izquierda).
2. PLANO PARAMEDIO. Son planos laterales
(derecho e izquierdo) paralelos al plano medio.
Son denominados planos parasagitales por ser
paralelos a la sutura sagital del cráneo.
3. PLANO FRONTAL O CORONAL. Es un plano
vertical que corta al plano medio (en ángulo
recto) dividiendo al cuerpo humano en dos
mitades (anterior o ventral y posterior o dorsal).
4. PLANO HORIZONTAL O TRANSVERSAL. Es todo
aquél plano que pasa a través del cuerpo,
perpendicularmente a los planos medio y frontal,
dividiendo al cuerpo en dos mitades (superior,
cefálico o craneal e inferior, podálico o caudal).
Además de los planos, para una descripción anatómica óptima, es necesario conocer los
siguientes términos generales.
• INTERNO O MEDIAL O MESIAL. Significa más próximo al plano medio.
• EXTERNO LATERAL. Más lejos del plano medio.
• INTERMEDIO. Significa situado entre dos estructuras, una medial y otra lateral.
• RADIAL. En el miembro superior significa externo.
• ULNAR O CUBITAL. En el miembro superior significa interno.
• FIBULAR O PERONEAL. En el miembro inferior significa externo.
• TIBIAL. En el miembro inferior significa interno.
• ANTERIOR O VENTRAL O DELANTE. Significa más próximo a la superficie anterior del cuerpo.
• POSTERIOR O DORSAL O DETRÁS. Más próximo a la superficie posterior o dorso del cuerpo.
• PALMAR (VOLAR). En el miembro superior, éste término significa anterior.
• PLANTAR. En el pie, significa inferior.
• SUPERIOR. Significa más próximo al extremo craneal o cefálico del cuerpo.
• INFERIOR. Indica más próximo al extremo podálico o caudal.
• ROSTRAL. Significa próximo a la superficie anterior. Corresponde a la región esternal
embrionaria y a la región de la nariz y la boca en la vida post-embrionaria.
• PROXIMAL Y DISTAL. En los miembros, estos términos se emplean para designar la
proximidad a la raíz o a la terminación de los mismos respectivamente.
• INTERNO Y EXTERNO. Significan también cercano o alejado del centro respectivo de un
órgano o cavidad.
• SUPERFICIAL Y PROFUNDO. Indican proximidad o alejamiento de la superficie del cuerpo.
• MEDIO. Término empleado para referirse a estructuras localizadas entre otras anteriores y
posteriores, superiores e inferiores, o internas y externas.
• BASAL. Relativo a la base, dirigido hacia la base.
• APICAL. Relativo al vértice, dirigido hacia al vértice.
• HOMOLATERAL O IPSILATERAL O IPSOLATERAL. Del mismo lado del cuerpo.
• CONTRALATERAL. Del lado opuesto del cuerpo.
Los términos anatómicos se agrupan en:
• TÉRMINOS DE RELACIÓN. Anterior, posterior, inferior, medial, lateral, ulnar, fíbular, sural.
• TÉRMINOS DE COMPARACIÓN. Proximal, distal, superficial, profundo, interior, exterior,
homolateral o ipsilateral, contralateral.
• TÉRMINOS COMBINADOS. Superolateral, inferolateral, etc.
• TÉRMINOS DE MOVIMIENTO. Flexión, extensión, abducción, adducción o aducción,
oposición, rotación, pronación, supinación, eversión, inversión, circunducción, antepulsión,
retropulsión.
25.
Omar Campohermoso Rodríguez
25
Porúltimo cabe señalar, que durante la descripción anatómica se emplean también, las siguientes
expresiones: frente, dorso, delante, detrás, hacia delante, hacia atrás, superior, inferior, encima,
debajo, longitudinal, axial, periférico, ascendente y descendente.
Terminología Anatómica
Existe 5.000 estructuras con 50.000 terminos. En 1955 en Paris (Francia), se lleva acabo el sexto
Congreso Mundial de Anatomía. Llegando a un acuerdo afín de adoptar una nomenclatura latina
basada en el Basilea Nómina Anatómica (B.N.A.); concluyendo en la formación de un comité de
nomenclatura internacional el Paris Nómina Anatómica (P:N:A), cuyos principios fueron:
1. Salvo excepciones cada estructura anatómica deberá ser nominada con un solo nombre.
2. El idioma Universal es el Latín traducido al idioma nativo (vale decir al idioma del país donde
se estudie).
3. Los términos serán sobre todo memorísticos, pero es preferible que tengan valor descriptivo
o informativo. Debe recordar una función o forma. Ejemplo: pronador cuadrado.
4. No deben ser utilizados los epónimos (ligamento de Bertin o Biguelo, vena de Galeno).
Constitución del Cuerpo Humano
El cuerpo humano está constituido por órganos, mismos que cumplen una determinada función;
el conjunto de órganos de estructura semejante forma un sistema; y a la vez, todos aquellos
sistemas que cumplen una función en común, forman un aparato. Por consiguiente, el cuerpo
humano está constituido por tres clases de aparatos:[10]
1. APARATO DE LA VIDA DE RELACIÓN. Se subdivide a la vez en:
a. APARATO LOCOMOTOR O DE LA LOCOMOCIÓN. Comprende:
i. OSTEOLOGÍA. Estudio del esqueleto (gr osteon = hueso).
ii. ARTROLOGÍA O SINDESMOLOGÍA. Estudio de las articulaciones (lat. arthros, gr.
syn = unión, articulación).
iii. MIOLOGÍA. Estudio de los músculos (lat. myos = musculo).
b. APARATO DE INERVACIÓN. Conformado por el sistema nervioso, es el encargado de
regular las funciones de todos los demás aparatos. Se divide en dos sistemas: (1)
el sistema cerebroespinal o sistema nervioso de la vida de relación y (2) el sistema
nervioso organovegetativo o de la vida vegetativa.
c. APARATO SENSORIAL. Representado por los órganos de los sentidos. Estos órganos
son los encargados de percibir (captar) los estímulos o impresiones del mundo exterior,
las cuales son transmitidas a través de los nervios al sistema nervioso central, donde
son analizados y transformados en sensaciones. Los órganos de los sentidos son: 1) el
órgano de la vista, 2) el órgano de la audición, 3) el órgano de la olfación, 4) el órgano
del gusto y 5) el órgano del tacto.
2. APARATO DE LA VIDA DE NUTRICIÓN. Se subdivide a la vez en:
a. APARATO DIGESTIVO. Es el encargado de suministrar al organismo u aporte continuo
de agua, electrólitos y nutrientes; a través de los mecanismos de ingestión, digestión
y absorción de los alimentos, y de la evacuación de los residuos. Está constituido de
dos partes: 1) el tubo digestivo (boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado,
intestino grueso y ano) es el lugar donde los alimentos son transformados para ser
asimilables; y 2) las glándulas anexas (glándulas salivales, hígado y páncreas) las
cuales vierten su contenido en la luz intestinal y ayudan en el proceso de la digestión.
b. APARATO CARDIOVASCULAR O CARDIOCIRCULATORIO. Asegura la oxigenación y los
cambios nutritivos de los tejidos; transporta oxígeno y sustancias nutritivas a todos los
tejidos del cuerpo y recoge el dióxido de carbono y los metabolitos. Comprende: 1)
el corazón, es el órgano central que impulsa a la sangre, y 2) los vasos (conductos
músculo-membranosos), encargados del transporte de la sangre. Los vasos se dividen
10 Rouviere H. Anatomía Humana, 9º edición. Barcelona: Ed Masson S. A.; 1987. t. I, p. 4 - 34
26.
Anatomía Humana
26
en: 1)vasos sanguíneos: arterias, venas y capilares) y 2) vasos linfáticos y ganglios
linfáticos o linfonodos.
c. APARATO RESPIRATORIO. Es el aparato encargado de asegurar el contacto del aire
atmosférico con la sangre venosa, captando el oxígeno y eliminado el dióxido de
carbono; transformando así la sangre venosa en sangre arterial. El aparato respiratorio
está constituido por: 1) las vías respiratorias, conducen el aire a los pulmones (fosas
nasales, parte superior de la faringe, laringe, tráquea y bronquios) y 2) los pulmones,
lugar donde se producen los intercambios gaseosos (alvéolos). La laringe además de
constituir una vía de paso al aire, es el órgano encargado de la fonación.
d. APARATO URINARIO. Es el aparato destinado a eliminar del plasma los productos finales
del metabolismo, mantener la homeostasis acido-básica y el volumen de agua en el
organismo. Este aparato está constituido por: 1) los riñones, órganos encargados de
formar orina; y 2) las vías urinarias o conductos de excreción (cálices, pelvis o pelvecilla,
uréteres o ureteros, vejiga y uretra).
e. APARATO ENDOCRINO. Es un conjunto de órganos encargados de secretar hormonas
que producen acciones fisiológicas características y especificas. Está constituido
por las glándulas: 1) Hipófisis, 2) tiroides, 3) paratiroides,4) páncreas endocrino y 5)
suprarrenal.
3. APARATO DE LA GENERACIÓN O REPRODUCCIÓN.
a. APARATO GENITAL MASCULINO. El aparato reproductor o genital masculino está
constituido por: 1) los testículos (glándulas encargadas de la elaboración de esperma)
y 2) las vías espermáticas (conjunto de vías de excreción del esperma). Los testículos,
sus envolturas y el pene forman el aparato genital externo; en cambio, el conducto
deferente, las vesículas seminales, la próstata y las glándulas bulbouretrales, constituyen
el aparato genital interno.
b. APARATO GENITAL FEMENINO. El aparato reproductor o genital femenino, se encuentra
constituido por: 1) los ovarios (productores de óvulos y hormonas como la progesterona
y el estrógeno), 2) las trompas uterinas (transportadores del óvulo desde el ovario
hasta el útero), (3) el útero (órgano en el que se desarrolla el cigoto o huevo), 4) la
vagina y 5) la vulva (órganos de la copulación). Además se debe describir las glándulas
mamarias. De manera general el aparato genital femenino se divide en: 1) los órganos
genitales internos (ovarios, trompas uterinas, útero y vagina) y 2) los órganos genitales
externos (monte de Venus o púbico, labios mayores, labios menores, clítoris, vestíbulo
y glándulas vestibulares).
POSICIÓN ANATÓMICA
Vista Frontal Vista Lateral Planos Anatómicos
27.
Omar Campohermoso Rodríguez
27
SistemaÓseo u Osteología
La osteología (gr. osteon = hueso; logos = tratado o discurso) es el estudio de los huesos. El
adjetivo óseo deriva del término latino os (usado para nombrar ciertos huesos). La osteología
constituye la base de la anatomía.
Los huesos son órganos de color blanquecino, duros y resistentes, que en conjunto forman el
esqueleto. Los huesos proporcionan los puntos de apoyo a las palancas locomotoras, que se
desplazan con la fuerza de contracción de los músculos; protegen a órganos, tales como el
cerebro y corazón y se unen entre sí para formar las articulaciones.
El estudio de la osteología en huesos humanos se inició en el siglo XIV por Mondini, pero, no
fue sino hasta el siglo XVI cuando dichos estudios alcanzaron la perfección debida. Los médicos
antiguos se ejercitaban en huesos de animales, aunque cuatro siglos antes de la era cristiana
iniciaron la disección de cadáveres algunos médicos griegos como Heróphilus y Erasístrato.
HUESO
Hueso, tipo especial de tejido conjuntivo, es rígido y actúa de soporte de los
tejidos blandos del organismo. Constituye el componente principal de casi
todas las estructuras esqueléticas de los vertebrados adultos, que protegen
los órganos vitales, permiten la locomoción y desempeñan un papel vital en
la homeostasis (equilibrio) del calcio en el organismo. Hay una forma cortical
o hueso compacto y otra trabecular o hueso esponjoso.
• Su dureza procede de sus componentes inorgánicos, siendo los
principales el fosfato de calcio y el carbonato de calcio, junto a
pequeñas cantidades de fluoruros, sulfatos y cloruros.
• Su elasticidad deriva de sustancias orgánicas como colágeno y
pequeñas cantidades de elastina, material celular y grasas.
• El hueso está formado por una mezcla química de sales inorgánicas
(65 a 70%) y varias sustancias orgánicas (30 a 35%) y está dotado
de dureza y elasticidad.
Como otros tejidos conjuntivos, el hueso o tejido óseo está constituido
por una matriz en la que se encuentran células dispersas. La matriz está
constituida por 25% de agua, 25% de proteínas y 50% de sales minerales.
Las sales minerales más abundantes son la hydroxiapatita (fosfato tricálcico)
y carbonato cálcico. En menores cantidades hay hidróxido de magnesio
y cloruro y sulfato magnésicos. Estas sales minerales se depositan por
cristalización en el entramado formado por las fibras de colágeno, durante
el proceso de calcificación o mineralización. Además, hay cuatro tipos de
células:
1. CÉLULAS OSTEOPROGENITORAS. Son células no especializadas derivadas del mesénquima,
el tejido del que derivan todos los tejidos conectivos. Se encuentran células osteoprogenitoras
en la capa interna del periostio, en el endostio y en los canales del hueso que contienen los
vasos sanguíneos. A partir de ellas se genera los osteoblastos y los osteocitos
2. OSTEOBLASTOS. Son células que forman el tejido óseo pero que han perdido la capacidad
de dividirse por mitosis. Segregan colágeno y otros materiales utilizados para la construcción
del hueso. Se encuentran en las superficies óseas y a medida que segregan los materiales
de la matriz ósea, esta los va envolviendo, convirtiéndolos en osteocitos
28.
Anatomía Humana
28
3. OSTEOCITOS.Son células óseas maduras derivadas de los osteoblastos que constituyen
la mayor parte del tejido óseo. Al igual que los osteoblastos han perdido la capacidad de
dividirse. Los osteocitos no segregan materiales de la matriz ósea y su función es la mantener
las actividades celulares del tejido óseo como el intercambio de nutrientes y productos de
desecho.
4. OSTEOCLASTOS. Son células derivadas de monocitos circulantes que se asientan sobre la
superficie del hueso y proceden a la destrucción de la matriz ósea.
Estructura de los Huesos
El hueso no es totalmente sólido sino que tiene pequeños espacios entre sus componentes,
formando pequeños canales por donde circulan los vasos sanguíneos encargados del intercambio
de nutrientes. En función del tamaño de estos espacios, los huesos se clasifican:
1. HUESO COMPACTO. Constituye la mayor parte de la diáfisis de los huesos largos así como
de la parte externa de todos los huesos cortos. El hueso compacto constituye una protección
y un soporte. Tiene una estructura de láminas o anillos concéntricos alrededor de canales
centrales llamados canales de Havers que se extienden longitudinalmente. Los canales de
Havers están conectados con otros canales llamados canales de Volkmann que perforan
el periostio. Ambos canales son utilizados por los vasos sanguíneos, linfáticos y nervios
para extenderse por el hueso. Entre las láminas concéntricas de matriz mineralizada
hay pequeños orificios o lagunas donde se encuentran los osteocitos. Para que estas
células puedan intercambiar nutrientes con el líquido intersticial, cada laguna dispone
de una serie de canalículos por donde se extienden prolongaciones de los osteocitos.
Los canalículos están conectados entre sí y, eventualmente a los canales de Havers.
El conjunto de un canal central, las láminas concéntricas que lo rodean y las lagunas,
canalículos y osteocitos en ellas incluidos recibe el nombre de osteón o sistema de Havers.
Las restantes láminas entre osteones se llaman láminas intersticiales.
2. HUESO ESPONJOSO. A diferencia del hueso compacto, el hueso esponjoso no contiene
osteones, sino que las láminas intersticiales están dispuestas de forma irregular
formando unos tabiques o placas llamadas trabéculas. Estos tabiques forman una
estructura esponjosa dejando huecos que están llenos de la médula ósea roja. Dentro
de las trabéculas están los osteocitos que yacen en sus lagunas con canalículos que
irradian desde las mismas. En este caso, los vasos sanguíneos penetran directamente
en el hueso esponjoso y permiten el intercambio de nutrientes con los osteocitos.
El hueso esponjoso es el principal constituyente de las epífisis de los huesos largos y del
interior de la mayor parte de los huesos.
3. MEDULA ÓSEA. La médula ósea supone de un 2 a un 5% del peso corporal de una persona
y está formada por dos tipos de tejidos.
a. MÉDULA AMARILLA. La médula ósea amarilla está constituida principalmente por tejido
adiposo.
b. MÉDULA ROJA. La médula ósea roja es un tejido generador de células sanguíneas:
glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
4. PERIOSTIO. Es una membrana fibrosa que recubre externamente a los huesos, excepto
al nivel de las superficies articulares. Cumple la función de: 1) nutrición e inervación, 2)
es punto de inserción de músculos y tendones, y 3) favorece el crecimiento en grosor del
hueso. Presenta dos capas:
a. CAPA EXTERNA FIBROSA. Formada por un tejido conjuntivo denso e irregular que
contiene los vasos sanguíneos, vasos linfáticos y nervios que pasan al hueso.
b. CAPA INTERNA OSTEOGÉNICA. Contiene células óseas de varios tipos, fibras elásticas
y vasos sanguíneos
5. ENDOSTIO. La cavidad medular está tapizada por el endostio, una membrana que contiene
las células osteoprogenitoras
29.
Omar Campohermoso Rodríguez
29
Accidentesde la Superficie del Hueso
Los huesos presentan una variedad de irregularidades en la superficie denominadas accidentes
óseos; puede der salientes (articulares y no articulares), depresiones, fosas (articulares y no
articulares) o superficies ásperas.
1. SALIENTESARTICULARES. Las salientes articulares presentan una forma regular, relacionada
con la forma geométrica que tiene la superficie articular que soportan:
a. CÓNDILO. Saliente articular elipsoidal (ej. Cóndilos occipitales).
b. CABEZA. Saliente esférico articular (ej. Cabeza femoral o humeral).
c. CAPÍTULO, Saliente esférico articular como una cabeza de menor tamaño (ej. Capítulo
humeral.
2. SALIENTES EXTRARTICULARES. Las salientes extraarticulares tienen formas variables, son
irregulares y rugosas. Están destinadas a inserciones de músculos o ligamentos. Su grado
de desarrollo depende de la potencia del músculo que se inserta en ellas.
a. TUBEROSIDAD. Es una prominencia ósea algo redondeada con un relieve anfractuoso o
rugoso (ej. Tuberosidad isquiática).
b. PROTUBERANCIA. Es una prominencia ósea de tamaño regular más o menos redondeada
(ej. protuberancia occipital externa).
c. TUBÉRCULO. Es una prominencia ósea de menor tamaño (ej. Tubérculo escafoideo).
d. EMINENCIA. Es una prominencia arqueada más alargada (ej. Eminencia arcuata).
e. PROCESO O APÓFISIS. Protrusión alargada, puede ser de inserción (ej. Apófisis
estiloides).
f. EPIFISIS. Segmento distal de un hueso largo, con un centro de osificación propio.
g. EPICÓNDILO. Relieve óseo próximo a un cóndilo (ej. Epicóndilos femorales o humerales).
h. CRESTA. Reborde o ceja ósea elevada (ej. Crestas glúteas).
i. LÍNEA. Protrusión ósea lineal (ej. Línea áspera del fémur).
j. ESPINA. Protrusión puntiaguda (ej. Espina del esfenoides).
3. CAVIDADES. Los huesos pueden presentar cavidades que pueden ser articulares o no.
a. ARTICULARES O GLENAS. Las cavidades articulares son depresiones de forma esferoide,
elipsoidal o cupuliformes, con superficies lisas, que están cubiertas por cartílago hialino,
para recibir a una saliente del hueso con el que se articulan (ej. Cavidad glenoidea del
omóplato, acetábulo del coxal).
b. NO ARTICULARES. Las cavidades no articulares tienen formas y funciones diversas.
Pueden ser cavidades de inserción de músculos o ligamentos (ej. Fosa trocanterea o
digital). La cavidad también puede constituir una fosa (depresión o excavación) donde
se alojan diferentes estructuras anatómicas (ej. Cavidad orbitaria).
c. NEUMÁTICAS O SENOS. Las cavidades de neumáticas son excavaciones rodeadas de
hueso, que forman celdas y senos intraóseos comunicados con las cavidades de la
cabeza (ej. Seno maxilar).
d. CONDUCTOS. Hay cavidades de recepción, por donde pasan tendones, vasos y nervios
que se presentan en forma de conducto, canal, surco (depresión lineal) y escotadura
o incisura (EJ. Conducto pterigoideo o vidiano, hiatos petrosos, surcos de la arteria
meníngea media y escotadura sigmoidea de la mandíbula).
e. ORIFICIOS O FORÁMENES. La superficie de los huesos está perforada por forámenes
nutricios, aberturas por donde pasan los vasos que irrigan el hueso y que se continúan
a través del tejido óseo con conductos vasculares. Estos forámenes y conductos
presentan diferentes diámetros en relación al calibre del vaso que los atraviesa. Los
más amplios (de primer orden) corresponden al pasaje de la arteria nutricia principal del
hueso y en los huesos largos se ubican en su diáfisis para dirigirse a la cavidad medular.
Los de diámetro intermedio (de segundo orden) se ubican generalmente cerca de las
superficies articulares. Los más estrechos (de tercer orden) son los más numerosos y
se encuentran en las superficies no articulares.
30.
Anatomía Humana
30
f. FORÁMENESDE COMUNICACIÓN. Orificios que comunica una cavidad con otra (ej.
Orificio esfenopalatino).
g. CONDUCTOS DE TRANSMISIÓN. Que comunican una de las caras del hueso con la cara
opuesta, permitiendo el pasaje a través de él de estructuras anatómicas (ej. Formen
teres u oval del esfenoides.
ESQUELETO
El esqueleto (lat. squeletum = desecado) está constituido por un conjunto, de 206 huesos,
superpuestos y se divide en:[11]
1. AXIL. Constituido por la columna vertebral, la cual se encuentra situada verticalmente en la
línea media y formada por las vértebras. En el extremo superior de la columna vertebral se
encuentra el cráneo (de la que se distingue la cara, conjunto óseo localizado por adelante y
abajo del cráneo, además del hueso hioides); en el extremo inferior, el sacro y el cóccix; de
la parte media de la columna vertebral se desprenden a cada lado, doce arcos óseos, las
costillas que se unen por delante y al nivel de la línea media con el esternón. Así, la columna
vertebral, las costillas y el esternón forman el tórax.
2. APENDICULAR. Huesos de los miembros. 1) a nivel de la parte superior del tórax, la clavícula
y la escápula, forman la cintura torácica, la cual contiene a los huesos del miembro superior
o torácico, constituido éste por el brazo (húmero), antebrazo (radio y ulna) y la mano (carpo,
metacarpo y los huesos de los dedos). 2) a nivel de la parte inferior de la columna vertebral,
se encuentran los huesos coxales, que junto con el sacro y el cóccix, forman la pelvis o
cintura pélvica. De ésta cintura se desprende a ambos lados, los miembros inferiores o
pelvianos. Cada uno de ellos está constituido por el muslo (fémur), pierna (tibia y fíbula) y el
pie (tarso, metatarso y huesos de los dedos).
Tipos de Huesos (Forma y Dimensiones)
La forma de los huesos es variable: cilíndrica, prismática, cuboidea, trapezoidal, etcétera. Las
dimensiones se tienen en cuenta para clasificar los huesos en:
1. HUESOS LARGOS. En los huesos largos, la longitud predomina sobre el ancho y el espesor.
Forman el esqueleto de los miembros apendiculares (húmero, radio, cúbito o ulna, fémur,
tibia, peroné). Todo hueso largo presenta: 1) un cuerpo o diáfisis y 2) dos extremidades o
epífisis Proxima y distal); y la zona donde se unen ambas partes se denomina metáfisis,
donde se encuentra el cártilago de crecimiento.
2. HUESOS PLANOS O ANCHOS. En los huesos planos la longitud y el ancho predominan
sobre el espesor, presenta dos caras y tres o cuatro bordes. Limitan las cavidades como
el cráneo, las órbitas, la boca, la pelvis, el tórax, etcétera, siendo su función proteger los
órganos que ésas cavidades contienen. Predominan entre ellos las articulaciones carentes
de movimiento.
3. HUESOS CORTOS. En los huesos cortos las tres dimensiones (longitud, ancho y espesor)
son generalmente iguales, tiene forma cuboidal. Los huesos cortos se encuentran
preferentemente formando el carpo y el tarso. Al unirse entre sí, constituyen articulaciones
de escaso movimiento.
4. HUESOS IRREGULARES. Son aquellos huesos que no encajan en otra clasificación; a éste
grupo pertenecen algunos huesos del cráneo, vértebras, etcétera. Es formulado por la
escuela anglosajona[12]
11 Lockhart R. D. Hamilton G. F. Anatomía Humana. México: Ed. Interamericana, S.A. 1965. p. 22
12 Gardner E. Gray DJ. O`Rahilly R Anatomía. 3ra edición. Barcelona: Ed. Salvat S. A. 1979. p. 12
31.
Omar Campohermoso Rodríguez
31
Huesos:1.Largo, 2. Plano, 3. Corto y 4. Irregulares
Número de Huesos
El esqueleto adulto está constituido por 206 huesos (algunos autores consideran 208, por que
admiten un cuarto hueso en cada oído, el lenticular), sin contar los huesos supernumerarios del
cráneo o wormianos y los sesamoideos. Son:[13]
HUESOS TOTAL
Columna vertebral 24
Sacro 1
Cóccix 1
Cráneo 8
Cara 14
Hioides 1
Huesecillos del oído 6
Costillas 24
Esternón 1
Miembro superior 64
Miembro inferior 62
TOTAL 206
Contornos e Impresiones de los Huesos
Tanto en los huesos largos, planos, cortos e irregulares se describen principalmente:
1. PROMINENCIAS. De mayor a menor son: apófisis (gr. apó = alejado). o procesos, cóndilos,
trocánteres, protuberancias, hámulus (proyección en forma de gancho), tubérculos o
tuberosidades o túber y espinas (elevación puntiaguda); las prominencias lineales se
denominan crestas o líneas.
2. DEPRESIONES. Se tienen las fosas (depresión más o menos profunda), fóveas (superficie
articular pequeña), surcos (depresiones lineales o alargadas), canales, senos, celdillas o
antros.
3. AGUJEROS U ORIFICIOS O FORÁMENES. Dan paso a: arterias, venas y nervios.
13 Testut L. Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana. Barcelona: Ed., Salvat; 1980. t. I, p. 3.
32.
Anatomía Humana
32
Osificación
Los huesosse desarrollan a partir del tejido conectivo primitivo membranoso (huesos dermales,
como la clavícula, mandíbula y huesos de la bóveda craneana) osificación intramembranoso, y
de un bosquejo cartilaginoso (resto de los huesos) osificación endocondral.
El tejido cartilaginoso es invadido por una red arterial que permitirá tal osificación, en los huesos
de los miembros apendiculares se debe recordar el dicho:”A codo voy y de rodilla huyo”, que
nos permite acordarse que los discos cartilaginosos epifisarios o del crecimiento (metáfisis) se
encuentran distales al codo y próximos a la rodilla.
1. OSIFICACION INTRAMEMBRANOSA. Los huesos planos del cráneo, partes de la mandíbula
y la mayor parte de la clavícula se desarrollan por osificación intramembranosa y debe
denominarse huesos mesenquimáticos. La osificación se produce en una placa densa
mesenquimática membranosa.
2. OSIFICACION ENDOCONDRAL. Todos los demás huesos de la economía humana se forman
por osificación endocondral y se denomina complejos endocondrales. Se inicia de un modelo
cartilaginoso hialino embrionario, rodeado de pericondrio. En los huesos largos se inician en
la diáfisis (osificación primaria) y posteriormente en la epífisis (osificación secundaria). Una
vez osificado la diáfisis y las epífisis, éstas, están separadas por el cartílago de crecimiento
CARTÍLAGO
El cartílago (lat. cartílago; gr. chondros) es un tejido conjuntivo (conectivo) especializado y está
compuesto de células llamadas condrocitos y de una sustancia fundamental o matriz extracelular
compuesta de fibras de colágeno. Los cartílagos no tienen vasos ni inervación, su nutrición se
produce por difusión a través de la sustancia fundamental
Este tejido se origina del mesénquima, en una zona donde ha de desarrollarse cartílago, las
células mesenquimatosas se hacen redondas y se agrupan de manera compacta denominadas
centros de condrificación, y se depositan fibrillas colágenas en la sustancia intercelular. Existen
tres tipos de cartílagos: hialino, elástico y fibrocartílago.[14]
1. CARTÍLAGO HIALINO. Tiene el aspecto de vidrio azulado (gr. hyalos = vidrio) traslúcido, es
el más abundante y el de más amplia distribución. Se encuentra cubriendo las superficies
articulares de la mayor parte de las articulaciones y en los cartílagos costales, los nasales y
las paredes de las vías respiratorias. En estado fresco, el cartílago hialino aparece como una
masa translúcida color blanco azuloso. Tiene una distribución más amplia en el feto, en el
que da origen a la mayor parte del esqueleto al ser sustituido de manera gradual por hueso
en el proceso de osificación endocondral. Con excepción de los cartílagos articulares, este
tejido siempre está cubierto por pericondrio.
2. CARTÍLAGO ELÁSTICO. Es semejante al cartílago hialino, excepto que tienen abundantes
fibras elásticas en su matriz, además de muchas fibras colágenas delgadas. La matriz es
amarillenta en estado fresco, por la presencia de fibras elásticas y es más opaca que el
cartílago hialino, del cual es una modificación. Las células de cartílago elástico presentan
menor acumulación de grasa y glucógeno que las del cartílago hialino. Los cambios
regresivos, principalmente la calcificación, son menos probables en el cartílago elástico que
el hialino. Las fibras elásticas forman una red más o menos densa en las porciones más
profundas de la matriz y son menos abundantes en la periferia del cartílago, a partir de la
cual se les puede seguir hasta el pericondrio circundante. Este tipo de cartílago se encuentra
14 Gardner E. Gray DJ. O`Rahilly R Anatomía. Op. Cit., p. 17 – 18.
33.
Omar Campohermoso Rodríguez
33
enlos lugares en que se necesita sostén con flexibilidad, como el oído externo, epiglotis,
algunos cartílagos de la laringe, entre otros.
3. FIBROCARTÍLAGO. Este cartílago es una transición entre el tejido conectivo denso y el
cartílago hialino, sus células y las fibras de colágeno se ubican en lagunas rodeadas de
matriz hialina. El fibrocartílago se encuentra en algunas articulaciones como ser los que
tiene meniscos y rodetes, en los discos intervertebrales, en las sínfisis, en los sitios de
inserción de tendones y ligamentos, relacionados íntimamente con el cartílago articular
hialino.
FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO
Las funciones básicas de los huesos y esqueleto son: [15]
1. SOPORTE. Los huesos proveen un cuadro rígido de soporte para los músculos y tejidos
blandos.
2. PROTECCIÓN. Los huesos forman varias cavidades que protegen los órganos internos de
posibles traumatismos. Por ejemplo, el cráneo protege el cerebro frente a los golpes, y la
caja torácica, formada por costillas y esternón protege los pulmones y el corazón.
3. MOVIMIENTO. Gracias a los músculos que se insertan en los huesos a través de los tendones
y su contracción sincronizada, se produce el movimiento.
4. HOMEOSTASIS MINERAL. (gr. hómoios = semejante, igual; stasis detención). El tejido
óseo almacena una serie de minerales, especialmente calcio y fósforo, necesarios para la
contracción muscular y otras muchas funciones. Cuando son necesarios, el hueso libera
dichos minerales en la sangre que los distribuye a otras partes del organismo.
5. PRODUCCIÓN DE CÉLULAS SANGUÍNEAS. Dentro de cavidades medulares de ciertos huesos,
el tejido conectivo denominado médula ósea roja produce las células sanguíneas rojas o
hematíes mediante el proceso denominado hematopoyesis.
15 Álvarez R. Cirugía Ortopédica Traumatológica. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, Ciencias Médicas; 1984. p. 14
34.
Anatomía Humana
34
Sistema Articularo Artrología
La artrología o sindesmología (lat. articulation, gr. árthron = articulación; gr. syn = unión,
desmos = cinta, banda; logos = tratado) es el estudio de las articulaciones o junturas o
coyunturas.
Definición
Las articulaciones, en anatomía, son zonas de unión entre los huesos o cartílagos del esqueleto.
Las articulaciones sin movilidad se mantienen unidas por el crecimiento del hueso, o por un
cartílago fibroso resistente. Las articulaciones con movilidad escasa se mantienen unidas por
un cartílago elástico. Las articulaciones móviles tienen una capa externa de cartílago fibroso
y están rodeadas por ligamentos resistentes que se sujetan a los huesos. Los extremos óseos
de las articulaciones móviles están cubiertos con cartílago liso y lubricado por un fluido espeso
denominado líquido sinovial producido por la membrana sinovial. Los elementos de una
articulación son:
• PARTES DURAS. Elementos óseos que participan en la juntura.
• PARTES BLANDAS. Elementos que fijan y rodean las junturas óseas. Pueden ser
intraarticulares (ligamentos, sinovia, líquido sinovial, cartílagos, rodetes y meniscos) y
extraarticulares (cápsula articular, ligamentos, músculos, tendones, vasos).
Clasificación[16]
1. POR SU DESARROLLO.
a. ININTERRUMPIDAS O CONTINUAS. No presentan cavidad articular.
b. INTERRUMPIDAS O DIARTROSIS. Presentan cavidad articular.
c. HEMIARTROSIS O SÍNFISIS. Con cavidad incompleta o hendidura.
2. POR LA AMPLITUD DE MOVIMIENTO ANGULAR.
a. SINARTROSIS. (gr. sin = unión, árthron = articulación) Sin movimiento, continuas, sin
cavidad.
b. ANFIARTROSIS. (gr. amphy = alrededor de, doble). Movimientos limitados, hemiartrosis,
con hendidura.
c. DIARTROSIS. (gr. dia = a través de, separar) Amplios movimientos, interrumpidas, con
cavidad.
3. POR SU ESTRUCTURA. Por sus medios de fijación o unión.
a. SINFIBROSIS. (gr. sin = unión, fibrosis = tejido fibroso, articulaciones unidas por tejido
fibroso). Son continuas, sin cavidad. Se encuentran unidas mediante tejido conjuntivo,
en mayor o menor cantidad. Movilidad escasa o nula. Se divide en:
i. SUTURAS. (lat. suere = coser) Se halla entre huesos membranosos, sin movilidad,
son uniones muy firmes. Son:
1. DENTADA. Superficies irregulares, armadas de “dientes”, que engranan
recíprocamente. Suturas de bóveda craneal (sagital, coronal, etcétera).
2. ESCAMOSA. Superficies articulares cortadas a bisel. Por ejemplo: sutura
parietotemporal.
3. ARMÓNICA O LISA. Superficies articulares lisas. Por ejemplo: hueso nasal con la
maxila o maxilar superior, entre los huesos nasales, el unguis con el maxilar
superior.
16 Testut L Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana. Barcelona: Ed. Salvat; 1980. t. I, p. 477- 492
35.
Omar Campohermoso Rodríguez
35
4. ESQUINDELESIS. (gr. schindylesis = hendidura). Superficie articular presenta
una cresta aguda o cortante y la otra una ranura. Por ejemplo: el vómer y el
esfenoides.
ii. GÓNFOSIS O EN CLAVIJA. (gr. gónphos = clavo). La espina de uno penetra en el
hueco del otro. Por ejemplo: implantación de los dientes en los alvéolos.
iii. SINDESMOSIS. (gr. desmós = banda, cinta) Articulaciones fibrosas de escaso
movimiento como ser la articulación tibiofibular distal y la timpanoestapédica. Con
amplios medios de unión ligamentosa o membranosa, permiten mayor o menor
movimiento. Son:
1. INTERÓSEAS. Ligamentos interóseos de antebrazo y pierna.
2. LIGAMENTARIAS O SYNOLASTOSIS. Todos los ligamentos.
3. FONTANELAS. Uniones temporales entre huesos membranosos del cráneo.
b. SINCONDROSIS. (gr. chóndros = cartílago). Junturas unidas mediante tejido cartilaginoso
íntimamente adherido a las superficies articulares, es elástica o fibroelástica, de
movimientos limitados. El pericondrio del cartílago articular se continúa con el periostio
de los huesos. Son:
i. POR EL TIPO DEL CARTÍLAGO.
1. SYNCONDROSIS HIALINA. Entre costillas y esternón (cartílago costal).
2. SYNCONDROSIS FIBROSA. Entre cuerpos vertebrales (discos intervertebrales).
ii. POR SU CONSISTENCIA.
1. TEMPORALES O PRIMARIAS. Desaparecen. Por ejemplo: metáfisis de huesos
largos.
2. PERMANENTES O SECUNDARIAS. Perduran. Por ejemplo: intervertebrales,
costoesternal.
c. SINOVIALES. Junturas óseas, interrumpidas, con cavidad, membrana sinovial y gran
amplitud de movimientos. Según la configuración de las superficies articulares se
clasifica en:
i. ENARTROSIS O ESFEROIDEA. (gr. en = en, entre). Las superficies articulares son
segmentos de esfera, una convexa y otra cóncava.
1. CONGRUENTE. Cotiloidea (articulación coxofemoral).
2. INCONGRUENTE. Esferoidea (articulación escapulohumeral).
ii. CONDÍLEA O CONDILOARTROSIS O ELIPSOIDEA. (gr. kondylus = redondeado). Las
superficies articulares son segmentos de elipsoide, una convexa y la otra cóncava.
Por ejemplo: articulación humerorradial.
iii. ENCAJE RECIPROCO O EN SILLA DE MONTAR. (lat. sellar = silla). Este tipo de
articulación se caracteriza por presentar superficies articulares que son cóncavas
en un sentido y convexas en el otro; la concavidad de una se opone a la
convexidad de la otra. Por ejemplo: articulación carpometacarpiana del pulgar o
trapeciometacarpiana.
iv. TROCLEARTROSIS O TROCLEAR O GÍNGLIMO. (gr. gínglymo = bisagra) Una
de las superficies articulares tiene la forma de polea. Por ejemplo: articulación
humerocubital.
v. TROCOIDE O CILINDROIDEA. (gr. trochos = rueda, cilíndro). Las superficies
articulares son segmentos de cilindro, uno convexo y el otro cóncavo. Por ejemplo:
articulación radiocubital proximal y distal.
vi. ARTRODIAO PLANA. Las superficies articulares son planas. Por ejemplo: articulación
acromioclavicular.
4. POR EL NUMERO DE CARILLAS ARTICULARES.
a. SIMPLE. Tienen solo dos caras articulares (articulación interfalángica).
b. COMPUESTA. Con más de dos caras articulares (articulación del codo).
c. COMPLEJA. Con fibrocartílago o menisco (articulación de la rodilla).
d. COMBINADA. Dos o más articulaciones situadas separadamente una de otra pero que
funcionan en conjunto (articulación temporomaxilar).
36.
Anatomía Humana
36
5. PORSUS EJES DE MOVIMIENTO. Funcional.
a. UNIAXIALES. Un solo eje de movimiento (trocoides y trocleares).
b. BIAXIALES. Dos ejes de movimiento, generalmente perpendiculares entre sí. Ligamentos
perpendiculares a los ejes (condiloartrosis o condílea, en silla de montar).
c. TRIAXIALES. Tres ejes de movimiento, de amplio desplazamiento (enartrosis)
d. POLIAXIALES. Más de tres ejes de movimiento. Ligamentos en forma radial
perpendiculares a los ejes (artrodias).
6. POR LA FORMA DE SUS CARAS ARTICULARES. Mecánica.
a. ESFÉRICAS. Las caras articulares constituyen esferas o segmentos de esferas. Permiten
amplitud de movimientos dependientes de la disposición de los ligamentos (enartrosis,
condílea).
b. CILÍNDRICAS. Las caras articulares constituyen cilindros o segmentos de cilindros con
sus ejes paralelos entre sí. Limitan movimiento a un solo eje, con ligamentos muy
potentes y perpendiculares al eje (trocoide).
c. PLANAS. Las caras articulares son planas y paralelas entre sí. Permiten movimientos
múltiples. Ligamentos perpendiculares a los ejes de movimiento (artrodias).
7. POR SU COMBINACIÓN DE MOVIMIENTOS.
a. SUCESIVAS. Constituyen la continuación de otras junturas, permiten movimientos más
amplios que una sola juntura (columna vertebral).
b. PARALELAS. Junturas óseas y sus huesos paralelos entre sí (radio articulado con
húmero y carpos y paralelamente con el cúbito), permiten mayor variedad de ejes de
movimiento.
8. POR LA COORDINACIÓN DE MOVIMIENTOS.
a. ACTIVAS. Su actividad es determinada por músculos.
b. PASIVAS. Uno de los huesos no es activado por músculos, sigue pasivamente el
movimiento de los otros huesos de la juntura.
9. OTROS.
a. SINOSTOSIS. (gr. syn = unión; osteun = hueso). Articulación de dos huesos mediante
la osificación de los tejidos de conexión. Tienen lugar de forma normal entre los huesos
del cráneo.
b. SISARCOSIS. (gr. syn = unión, sarkós = carne). Unión de dos segmentos óseos por
músculos, como ser la escápula con la parrilla costal y el hueso hioides con la mandíbula.
Sinartrosis: 1. Escamosa, 2. Dentada, 3. Armónica y 4. Esquindelesis (Testut)
Elementos de una Articulación Sinovial
1. SUPERFICIES ÓSEAS ARTICULARES. Las superficies articulares son lisas y pulimentadas,
presentan formas múltiples, pueden ser cóncavas, convexas o en polea, generalmente una
articulación está formada por dos superficies articulares que son complementarias entre sí.
2. CARTÍLAGOS ARTICULARES. Son hialinos con gran resistencia, flexibilidad y elasticidad.
Ceden a la presión; recobran su estado inicial cuando cesa la presión, protegiendo así de
los choques y roces. Es de 1 a 2 mm de espesor, varía de acuerdo a la presión que soportan
(mayor en miembros inferiores que en los superiores, porque resisten el peso del cuerpo).
37.
Omar Campohermoso Rodríguez
37
3. CÁPSULA ARTICULAR. Se diferencia en dos capas: cápsula fibrosa y membrana sinovial.
a. CÁPSULA FIBROSA. Manguito fibroso con dos orificios que unen dos segmentos óseos.
La capa externa de la cápsula articular, se continúa con la capa fibrosa del periostio de
los huesos de la articulación. Envuelve articulación y tendones de los músculos que se
insertan cerca de extremos óseos. Formada por fibras colágenas que van del periostio
de un hueso al del otro, poco elástica, brinda estabilidad a la articulación. Presenta
engrosamientos a manera de cordones que constituyen los ligamentos. Las fibras
colágenas se insertan en el hueso como fibras de Sharpey.
b. MEMBRANA SINOVIAL. Capa interna de la cápsula articular, reviste toda la articulación,
excepto al nivel de los cartílagos articulares. Es lisa, brillante, con abundantes vasos
sanguíneos, linfáticos y nervios. Sus células se llaman sinoviales (tipo B fibroblastos),
son indiferenciadas y se concentran en el borde interno de la membrana, producen el
ácido hialurónico del líquido sinovial, y macrófagos (tipo A) fagocíticos de la cavidad
articular
4. CAVIDAD ARTICULAR O SINOVIAL. Desarrolla como un espacio del tejido conectivo.
Se encuentra limitada por la membrana sinovial y los cartílagos articulares. Contiene la
sustancia fundamental y está bañada por el líquido tisular.
5. LIQUIDO SINOVIAL. Es un líquido tisular resultado del ultrafiltrado de la sangre. Presenta ácido
hialurónico muy polimerizado que le da mayor viscosidad y aumenta su poder lubricante.
6. LIGAMENTOS. Son tejidos muy fuertes y no flexibles de tipo fibroso, engrosamiento de la
capsula que unen dos segmentos óseos, que sirven para mantener las superficies articulares
de los huesos firmemente unidas, pueden ser de tres tipos:
a. PERIFÉRICOS. Es un ligamento capsular o cápsula que ya ha sido descrita, pero en éste
caso tiene diferentes formas, pueden ser cilíndricas, triangulares, en tiras, etc.
b. INTERÓSEOS. Generalmente son ligamentos cortos e irregulares y no son interartículares
porque no se disponen dentro de las articulaciones.
c. A DISTANCIA. Son los ligamentos que unen dos superficies articulares cercanas pero
no inmediatas, es decir, que hay un espacio entre las superficies articulares, estos
ligamentos son características más flexibles y amarillos.
7. FIBROCARTÍLAGO. Son:
a. RODETE O LABRUM. Fibrocartílago en forma de anillo que amplía la superficie y la
concavidad articular, tiene tres caras: 1) capsular, 2) adherente y 3) articular, como en
las articulaciones glenohumeral y coxofemoral.
b. MENISCOS O DISCOS. Tienen forma de disco o medialuna fibrocartilaginosa que se
interponen entre las superficies articulares, amplían la concavidad articular corrigiendo
su concordancia, presentan un borde libre y tres caras: dos articulares y una capsular
(articulación de la rodilla) o pueden atravesar toda la articulación dividiéndola en dos
cavidades (articulación esternoclavicular). Pueden desgarrarse por traumatismos y ser
extirpados quirúrgicamente (menisectomía) a veces vuelve a desarrollar una estructura
de tejido conectivo denso con igual morfología.
8. BOLSA SINOVIALES. La bolsa es un dispositivo de lubricación formado por un saco fibroso
cerrado y cubierto por una membrana uniforme y fina. En su interior se encuentra un líquido
viscoso lubricante. Las bolsas se encuentra entre los tendones y los huesos, que evitan su
rozamiento. Se encuentra cerca de las articulaciones separando músculos y ligamentos.
Ocasionalmente se comunica con la cavidad articular.
Movimientos Articulares
Los movimientos articulares, dan como resultado la función motora o de locomoción del cuerpo
humano, son de gran cantidad, pero básicamente desde el punto de vista articular son cuatro:
1. DESLIZAMIENTO. Es un movimiento que presentan todas las diartrosis, y permite que una
superficie articular corra o ruede sobre otra.
38.
Anatomía Humana
38
2. ROTACIÓN.Es un movimiento que permite que un hueso gire alrededor del otro a partir de
su articulación, éste movimiento puede ser simple o por traslación.
3. OPOSICIÓN. Es cuando el movimiento asegura que uno de los huesos se puede colocar
en dos sentidos opuestos, adentro-afuera o atrás-adelante; puede ser: Simple si se realiza
en un sólo plano, o puede ser: Doble cuando se combina con traslación. Garantizan los
movimientos de flexión extensión, aducción y abducción, por lo que ya se habrá imaginado
que este movimiento se observa predominantemente en los miembros.
4. CIRCUNDUCCIÓN. Se caracteriza por la descripción de un movimiento en cono cuyo vértice
está formado por las superficies articulares que forman dicha articulación.
COMBINACIÓN DE MOVIMIENTOS
• FLEXIÓN. Disminución del ángulo entre dos huesos (doblez).
• EXTENSIÓN. Aumento del ángulo entre dos huesos.
• ABDUCCIÓN. Alejar de la línea media al hueso.
• ADDUCCIÓN O ADUCCIÓN. Acercar a la línea media al hueso.
• ROTACIÓN. Movimiento del hueso alrededor de un eje central perpendicular al movimiento.
Es externa si la superficie anterior se vuelve hacia fuera y es interna si la superficie anterior
se vuelve hacia adentro.
• CIRCUNDUCCIÓN. Movimiento del hueso describiendo un círculo.
• SUPINACIÓN. Movimiento de los huesos del antebrazo que moviliza la palma de la posición
posterior a la anterior (coloca la palma adelante o arriba).
• PRONACIÓN. Movimiento de los huesos del antebrazo que moviliza la palma de la posición
anterior a la posterior (coloca la palma atrás o abajo).
• EVERSIÓN. Movimiento de la planta del pie hacia fuera respecto al tobillo.
• INVERSIÓN. Movimiento de la planta del pie hacia adentro respecto al tobillo.
• ELEVACIÓN. Movimiento hacia arriba.
• DEPRESIÓN. Movimiento hacia abajo.
Articulaciones del Esqueleto Humano
1. CABEZA.
a. HUESOS DEL CRÁNEO ENTRE SÍ (SINARTROSIS). Frontoparietal (sutura dentada),
biparietal (sutura dentada), parietooccipital (sutura dentada), temporoparietal (sutura
escamosa), etmoides y frontal (sutura armónica), esfenoides y occipital (sincondrosis).
b. CRÁNEO FACIALES (SINARTROSIS). Frontal y nasales (sutura dentada), malar y temporal
(sutura dentada), malar y frontal (sutura dentada), palatino y esfenoides (sutura
armónica), vómer y esfenoides (esquindelesis), vómer y etmoides (sincondrosis),
temporomaxilar (es la única articulación con movimiento en la cabeza) (condílea).
c. HUESOS DE LA CARA ENTRE SÍ (SINARTROSIS). Nasal y maxilar superior (sutura
armónica), binasal (sutura armónica), unguis y maxilar superior (sutura armónica).
d. HUESOS DE OÍDO. Martillo y yunque (silla de montar), el yunque y estribo (enartrosis) y
estribo y ventana oval (sindesmosis).
2. COLUMNA VERTEBRAL. Cuerpos vertebrales (anfiartrosis), apófisis o procesos articulares
(artrodia), sacrovertebral (anfiartrosis), sacrococcígea (anfiartrosis), intercoccígeas
(anfiartrosis), atloidoaxoidea (artrodia), atloidoodontoidea (trocoide), occipitoatloidea
(condílea).
3. TÓRAX. Cuerpo vertebral – costilla (artrodia), apófisis o proceso transverso – costilla
(artrodia), condrocostal (sinartrosis), condroesternal (artrodia), intercondrales (artrodia),
manubrio – cuerpo esternal (anfiartrosis), cuerpo – apófisis xifoides esternal (sincondrosis),
esternoclavicular (encaje recíproco o silla de montar), escápula – costillas (sisarcosis).
4. MIEMBRO SUPERIOR. Acromioclavicular (artrodia), escapulohumeral (enartrosis),
humerocubital (troclear o ginglimo), radiocubital superior (trocoide), radiocubital inferior
39.
Omar Campohermoso Rodríguez
39
(trocoide),radiocarpiana (condílea), escafolunar (artrodia), piramidolunar (artrodia),
pisipiramidal (artrodia), trapeciotrapezoide (artrodia), trapezoide – hueso grande (artrodia),
hueso grande – hueso ganchoso (artrodia), medio carpiana externa (escafoides-trapecio-
trapezoide) (artrodia), mediocarpiana interna (escafoides-semilunar-piramidal-hueso grande-
hueso ganchoso) (condílea), trapeciometacarpianas (encaje recíproco o en silla de montar),
carpometacarpianas (artrodias), intermetacarpianas (artrodias), metacarpofalángicas
(enartrosis), interfalángicas (trocleartrosis o troclear).
5. MIEMBRO INFERIOR. Sacroiliaca (diartroanfiartrosis, anfiartrosis por su poco movimiento
y diartrosis por su cavidad y sinovial), interpúbica o sínfisis pubiana (diartroanfiartrosis),
coxofemoral o cadera (enartrosis), femorotibial o rodilla (troclear o gínglimo), peroneotibial
superior (artrodia), peroneotibial inferior (sindesmosis), tibiotarsiana o tibiotalar (troclear),
astragalocalcanea (trocoide), medio tarsian de Chopart: astragaloescafoidea (enartrosis)
y calcaneocuboidea (encaje recíproco o en silla de montar), escafoidocuboidea
(artrodia), escafoidocuneales (artrodias), intercuneales (artrodias), cuboideocuneal
(artrodia), tarsometatarsiana o de Lisfranc (artrodias), intermetatarsianas (artrodias),
metatarsofalángicas (condiloartrosis o condílea), interfalángicas (trocleartrosis o troclear).
Articulaciones: 1. Sindesmosis Tibioperonea Inferior. 2. Sífisis Pubiana (Quiroz)
Clasificación de las Articulaciones[17]
CLASIFICACIÓN DE LAS ARTICULACIONES
TIPO SINARTROSIS ANFIARTROSIS DIARTROSIS
Por el tejido
Fibrosas
Sinfibrosis
Cartilaginosas
Sincondrosis
Sinoviales
Por movimiento Inmóviles Semi-móviles Móviles
Género Suturas
Dentada
Escamosa
Esquindelesis
Armónica
Gónfosis
Sindesmosis
Cartílago Hialino
Cartílago Fibroso
Sínfisis
Diartroanfiartrosis
Enartrosis
Condílea
Troclear o gínglimo
Trocoide
Artrodia o plana
Sellar o silla de montar
Otros Sisarcosis Sinostosis
17 Rohen JW. Yocochi C. Atlas F. de Anatomía Humana. Madrid: Ed. Harcourt Brace; 1998. p. 11
Omar Campohermoso Rodríguez
41
SistemaMuscular o Miología
La miología es el estudio de los músculos y sus anexos, el termino miología deriva del griego:
myos, músculos y logos, tratado (gr. mys = ratón y la terminación diminutiva culus, porque
en el momento de la contracción, los romanos decían que parecía un pequeño ratón por la
forma). Los 3/7 (40 %, músculo esquelético y 5 % músculo cardiaco y liso) del peso corporal son
músculos en un sujeto de talla y fuerza promedio. Los músculos tienen una densidad de 1.055.
En reposo presentan reacción alcalina, en fatiga es ácido (cúmulo de ácido láctico). El 75% de
su composición es agua, y más del 20% son proteínas.
El número de músculos no se puede determinar en forma exacta, se podría considerar que hay
unos 501 músculos esqueléticos independientes. Se fijan (insertan) por sus extremos en los
puntos de inserción (de origen y terminal). Los puntos de inserción son variables como la piel,
mucosas, órganos y generalmente en huesos.
Estructura del Músculo Estriado
El músculo estriado, tejido caracterizado por su capacidad para contraerse, por lo general en
respuesta a un estímulo nervioso. La unidad básica de todo músculo es la miofibrilla, estructura
filiforme muy pequeña formada por proteínas complejas. Cada célula muscular o fibra contiene
varias miofibrillas, compuestas de miofilamentos de dos tipos, gruesos y delgados, que adoptan
una disposición regular.
Cada miofilamento grueso contiene varios cientos de moléculas de la proteína miosina. Los
filamentos delgados contienen dos cadenas de la proteína actina. Las miofibrillas están formadas
de hileras que alternan miofilamentos gruesos y delgados con sus extremos traslapados. Durante
las contracciones musculares, estas hileras de filamentos interdigitadas se deslizan una sobre
otra por medio de puentes cruzados que actúan como ruedas. La energía que requiere este
movimiento procede de mitocondrias densas que rodean las miofibrillas.
1. FILAMENTOS GRUESOS. Están formados por una proteína, la miosina, y se localizan en las
bandas A.
2. FILAMENTOS DELGADOS. Están compuestos por otra proteína, la actina, se hallan unidos
a cada línea Z y se proyectan hasta el centro de las sarcómeras desde las bandas I hasta
las bandas A.
3. BANDAS I. Contienen sólo filamentos finos de actina.
4. BANDAS A. Tienen filamentos finos y gruesos, con puentes que los atraviesan.
5. LÍNEAS Z. La fibra muscular está separada por una membrana externa, el sarcolema o
membrana celular, que presenta invaginaciones a lo largo de las líneas Z de las sarcómeras.
Estas fibras tienen algunas características especiales, que las distinguen de otros tipos celulares.
Los miocitos, como células que son, comparten las estructuras propias de las células eucariotas,
pero añadiéndoles características esenciales. Estas características las hacen tan peculiares que
los miocitos son junto con las células nerviosas, las células del organismo más diferenciadas y
más especializadas. Veremos algunas de ellas a continuación.
1. MEMBRANA PLASMÁTICA (Sarcolema). Es la membrana plasmática de la fibra muscular.
Tiene una capa externa rica en colágeno y polisacáridos, pero lo más destacado es la
42.
Anatomía Humana
42
presencia deunas invaginaciones (Túbulos T) que penetran hasta el interior de la célula
conectando con el Retículo Endoplasmático.
2. RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO (Retículo Sarcoplasmático). Posee numerosos canales de
Ca++
voltaje dependiente, que juegan un papel fundamental en la contracción muscular.
El Ca++
se mantiene en el interior gracias a una proteína que lo secuestra, llamada
Calsecuestrina.
3. CITOPLASMA (Sarcoplasma). Está totalmente cubierto de las denominadas miofibrillas,
son los armazones proteicos estructurales sobre los cuales las células se apoyan para
contraerse en el esfuerzo muscular.
4. LOS NÚCLEOS. Las fibras musculares son en realidad sincitios (varios núcleos). Los núcleos
están dispuestos en la periferia de las fibras musculares, pegando a la membrana que las
recubre (endomisio).
Mecanismos de la Contracción Muscular
La fibra muscular se contrae disminuyendo su longitud como consecuencia de un proceso de
acortamiento de sus sarcómeras mediante un mecanismo de deslizamiento en telescopio de sus
filamentos gruesos y delgados.
1. ACTINA Y MIOSINA. En el proceso de contracción existen puentes cruzados establecidos
entre los filamentos de actina y miosina que conforma un sistema de imbricación entre las
cabezas de miosina y las moléculas de actina. El cuello de la miosina se dobla sobre sí
misma a manera de una bisagra, de esta forma puede empujar la cabeza de la miosina
obligándola a deslizarse sobre el filamento delgado.
2. LIBERACIÓN DE Ca++
. Los cambios en la configuración de las proteínas responsables de la
contracción se inician con la liberación de Ca++
desde el retículo sarcoplasmático hacia las
miofibrillas
a. El Ca++ liberado se une a la troponina C en lugares específicos (dos moléculas de Ca++
se unen a una molécula de troponina C y otras dos se hallan permanentemente unidas).
b. El complejo troponina-Ca++
provoca cambios de conformación de la troponina T que
hace que la tropomiosina gire y deje libre los lugares activos de la actina y así pueden
unirse a las cabezas de la miosina. Así pues, la unión del Ca++
a la troponina C elimina
una inhibición constante del enlace a las cabezas de miosina.
c. A su vez, la molécula de miosina debe hallarse activada también, para unirse con la
actina. La activación de la miosina se produce por la unión con el ATP a nivel de su
cabeza, donde existe un lugar activo con elevada afinidad por el ATP. Se dice que la
miosina se encuentra cargada o energizada.
3. INTERACCIÓN CÍCLICA. La contracción se produce por la interacción cíclica de la actina y
miosina.
a. Cuando el Ca++
no ha sido liberado, el ATP está ligado a una zona específica de la
cabeza de la miosina.
b. El Ca++
liberado permite la interacción entre la actina y miosina, esta ultima actúa como
ATPasa, el ATP se hidroliza, lo que permite colocar la cabeza de la miosina en 90º con
respecto al cuerpo del filamento, de tal forma que quedara situado directamente en
frente del lugar activo de la actina, ya que está desbloqueado, y se forman los puentes
cruzados entre las miosina y la actina.
c. Posteriormente el cuello de la miosina gira hasta formar un ángulo de 45 º, con lo que
empuja al filamento delgado, lo que desplaza hacia el centro de la sarcómera y éste se
acorta, por lo que disminuye la anchura de la banda I.
d. En este proceso se libera el ADP hidrolizado que permanecía unido a la cabeza de la
miosina. Seguidamente se fija otro ATP en su lugar específico de la miosina con lo que
se provoca la ruptura del enlace actina-miosina.
43.
Omar Campohermoso Rodríguez
43
Clasificaciónde los Músculos Esqueléticos
1. POR SU SITUACIÓN E INSERCIÓN.
a. MÚSCULOS SUPERFICIALES O CUTÁNEOS. Se encuentran por debajo de la piel. Se
insertan en la parte profunda de la piel por un lado (a veces por los dos) y por el otro en
superficies óseas. Por ejemplo: músculos de la mímica, platisma o cutáneo del cuello,
palmar cutáneo.
b. MÚSCULOS PROFUNDOS O SUBAPONEUROTICOS. Por debajo de la aponeurosis
superficial, se insertan generalmente en estructuras óseas (algunos van a anexos de
los órganos de los sentidos, como los músculos extrínsecos del ojo y de los huesecillos
del oído, otros a la lengua, faringe, laringe, ano, etcétera).
2. POR SU FORMA.
a. MÚSCULOS LARGOS. Predomina su longitud, unos son acintados y otros son cilíndricos.
Por ejemplo: sartorio, plantar delgado.
b. MÚSCULOS ANCHOS. Predominan sus dos diámetros, la longitud y la anchura. Son
planos y delgados. Por ejemplo: pectoral, trapecio, diafragma, buccinador, serrato,
etcétera.
c. MÚSCULOS CORTOS. Se encuentran alrededor de las articulaciones, del raquis, (zonas
de movimiento poco extenso, pero de gran fuerza). Por ejemplo: intertransversos,
supracostales, cuadrado femoral, etcétera.
3. POR SU TEJIDO MUSCULAR.
a. MÚSCULO ESQUELÉTICO. Tejido muscular estriado esquelético.
b. MÚSCULO CARDIACO. Tejido muscular estriado cardíaco.
c. MÚSCULO LISO. Tejido muscular liso visceral.
4. POR SU INERVACIÓN.
a. INERVADOS POR EL SISTEMA NERVIOSO DE RELACIÓN. Músculos esqueléticos
propiamente dichos, músculos extrínsecos del ojo, músculos de la lengua, músculos
de la faringe.
b. INERVADOS POR EL SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO. Músculos lisos, miocardio.
5. POR SU FUNCIÓN. Son:
a. Flexores, extensores, pronadores, supinadores, aductores, abductores, elevadores,
depresores, masticatorios, respiratorios, oculomotores, etcétera.
Músculo Esquelético
El músculo esquelético es el elemento activo del aparato locomotor. Está formado por fibras
estriadas transversas. El carácter de sus estrías está condicionado por la presencia de discos
alternos birrefringentes a la luz (anisótropa, oscura), y los monorrefringentes a la luz (isótropa,
clara).
Cada fibra muscular está formada por un citoplasma no diferenciado (sarcoplasma), con
numerosos núcleos, el cual contiene gran cantidad de miofibrillas diferenciadas estriadas
transversas. La periferia de la fibra muscular está rodeada por una envoltura transparente
(sarcolema), que contiene fibrillas de naturaleza colágena.
Pequeños grupos de fibras musculares están rodeados por una membrana fibrosa (endomisio);
los complejos más grandes están representados por fascículos de fibras musculares incluidos en
tejido conjuntivo laxo (perimisio interno); todo el músculo está rodeado por el perimisio externo
o epimisio. Todas las estructuras de tejido conjuntivo del músculo, desde el sarcolema hasta el
perimisio externo se continúan y relacionan entre sí. Todo el músculo está revestido por una capa
fibrosa, la fascia o aponeurosis.
44.
Anatomía Humana
44
Los músculosesqueléticos están inervados a partir del sistema nervioso central, y debido a que
éste se halla en parte bajo control consciente, se llaman músculos voluntarios. La mayor parte
de los músculos esqueléticos están unidos a zonas del esqueleto mediante inserciones de tejido
conjuntivo llamadas tendones.
En los extremos del músculo el tejido conjuntivo forma el tendón fibroso, mediante el cual
el músculo se inserta en el hueso. Los tendones están constituidos por fascículos de fibras
colágenas dispuestas paralelamente al eje longitudinal. Algunos fascículos de diferente orden
están rodeados por una túnica fibrosa, el endotendón, que se continúa directamente con la
túnica externa que envuelve a todo el tendón, el peritendón. El tendón plano recibe el nombre de
aponeurosis o fascia.
Con respecto a la dirección de los fascículos musculares y su relación con los tendones se
distinguen varios tipos fundamentales de músculos, por sus fibras, cabezas y vientres:
Tipos de Músculos
1. TIPO PARALELO. Fascículos musculares dispuestos paralelamente al eje longitudinal del
músculo. Por ejemplo: el músculo sartorio.
2. TIPO PENNIFORME. (lat. penni = pluma o ala) Fascículos musculares que van paralelamente,
dispuestos en ángulo con respecto al eje longitudinal del músculo, como las barbas de una
pluma. Se distinguen:[18]
a. MÚSCULOS BIPENNIFORMES. Los fascículos musculares se insertan a ambos lados del
tendón. Por ejemplo: el músculo flexor largo del dedo hallux.
b. MÚSCULOS UNIPENNIFORMES. Los fascículos musculares se insertan en un lado del
tendón. Por ejemplo: el músculo flexor largo del pulgar.
c. MÚSCULOS MULTIPENNIFORMES. Sus fascículos musculares en forma de muchos
grupos penniformes colindan entre sí. Por ejemplo el músculo deltoides.
3. TIPO TRIANGULAR. Las distintas direcciones de los fascículos musculares convergen en un
tendón común final. Por ejemplo el músculo temporal y pectoral menor.
4. CABEZAS. Algunos músculos tienen dos o varias cabezas. La que tiene dos cabezas es
denominado músculo bíceps; tres cabezas, músculo tríceps y cuatro cabezas, músculo
cuádriceps.
5. VIENTRES. La mayor parte de los músculos son simples, es decir solo poseen un vientre; otros
son compuestos; presentando dos vientres (digástricos) o varios vientres (poligástricos).
A B C
Músculos: A. Fibras paralelas, B. Penniforme, C. Unipenniforme o Seudopenniforme) (Quiroz)
18 Beaunis H. Bouchard A. D´Anatomie Dscriptive. París: Ed. J-B. Baillière et Fils; 1894. t. I, p. 202
45.
Omar Campohermoso Rodríguez
45
MúsculosSinergistas y Antagonistas
Los músculos esqueléticos solo se contraen al ser estimulados, sin tener la automaticidad propia.
Producen movimiento al hacer tracción sobre los huesos, éstos actúan como palancas y las
articulaciones como puntos de apoyo de ellas. Los músculos esqueléticos, por lo general, actúan
en grupo y no aisladamente, produciéndose el movimiento por acción coordinada de varios
músculos. El músculo motor primario es el que, en un movimiento dado, se contrae inicialmente:
1. MÚSCULOS SINERGISTAS. (gr. sinergeín = trabajar con alguien). Son los que se contraen
simultáneamente con el motor primario; a su vez evitan los movimientos no deseados y en
ocasiones fijan otras articulaciones para permitir un punto fijo, desde el cual pueden actuar
los motores primarios.
2. MÚSCULOS ANTAGONISTAS. (gr. antagonistés = rival). Son los que se oponen a los motores
primarios y controlan el movimiento al ceder gradualmente a medida que se contrae el motor
primario. Cuando se necesita estabilizar una articulación, se contraen simultáneamente el
motor primario y el antagonista (posición erecta).
Anexos de los Músculos Esqueléticos
1. FASCIAS O APONEUROSIS. (lat. fascia = banda). Constituyen fundas fibrosas que rodean
músculos aislados o grupos enteros de éstos. Las fascias son láminas fibrosas de diferente
extensión, espesor y estratificación con multitud de fibras colágenas elásticas, cuya
orientación está condicionada por aquellas particularidades funcionales del músculo o grupo
de músculos relacionados con la fascia dada. En unos lugares las fascias, situándose entre
los músculos, en forma de septos intermusculares, se fusionan con el periostio para construir
vainas osteofibrosas en cuyas paredes se insertan los músculos.
2. VAINAS FIBROSAS DEL TENDÓN. Se encuentran en los puntos de mayor movilidad de
los miembros superiores e inferiores, en la región de la mano y del pie, favoreciendo el
deslizamiento de los tendones en dirección estrictamente determinadas. Son vainas fibrosas
y osteofibrosas y canales dentro de los cuales están las vainas sinoviales del tendón. Cada
vaina sinovial consta de dos hojas que se continúan una con la otra: la lámina externa,
parietal, que está adherida a la cara interna de la vaina fibrosa, y la lámina interna, visceral,
que está fusionada a la túnica externa del tendón.
3. BOLSAS SINOVIALES. Son cavidades llenas de líquido y están ubicadas en los puntos de
máxima movilidad del tendón, del músculo y de la piel, favoreciendo la disminución de la
fricción. Las bolsas situadas debajo de los tendones de los músculos se denominan bolsas
sinoviales subtendinosas y aquellas que se encuentran en los lugares donde se crea una
gran fricción entre el saliente óseo y la piel que lo cubre son llamadas bolsas sinoviales
subcutáneas. Algunas de las bolsas situadas cerca de las articulaciones se comunican con
su cavidad.
4. HUESOS SESAMOIDEOS. (lat. sesamum = semilla de sésamo). Son pequeñas formaciones
óseas que se alojan en el espesor de algunos tendones. Una de las caras de ésos huesos
está cubierta por el cartílago y se une a la cara articular del hueso. Los huesos sesamoideos
están cerca de la inserción del tendón en los huesos, reforzando así la palanca de acción de
tracción muscular, así mismo retienen el tendón evitando su contacto con la cara articular.
Numero de Músculos
El cuerpo humano se compone de varios músculos y que los autores no se ponen deacuerdo en
el número exacto, son 501 músculos según Sappey:[19]
(Otros autores indican 650 músculos).
19 Testut L. Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana.Op. Cit, p. 737
46.
Anatomía Humana
46
MÚSCULOS TOTAL
Cabeza63
Tronco 190
Miembro superior 98
Miembros inferiores 104
Aparatos de la vida nutritiva 46
TOTAL 501
Inserción de Origen e Inserción Terminal
Se distinguen ordinariamente dos inserciones en un músculo: la inserción de origen y la inserción
terminal. La inserción de origen se encuentra más próxima al plano medial y la inserción terminal
alejado del plano medio. En el cuello y los miembros se habla también de inserción superior e
inferior e inserción proximal y distal.[20]
1. INSERCIÓN DE ORIGEN. Las inserciones de origen pueden ser:
a. CARNOSAS. Las fibras musculares llegan a la superficie ósea de inserción perdiéndose
en el periostio, son poco frecuentes (eje. Músculo subescapular).
b. TENDINOSAS. El músculo se origina por medio de fibras tendinosas nacaradas de origen
y forma variable: cilíndrico (ej. Bíceps braquial), aplanado (ej.- Semimembranoso), etc.
c. TENDINOMUSCULARES. Son una combinación de las precedentes.
d. ARCOS FIBROSOS. Entre dos puntos de inserción ósea se tiende un arco de cuya
convexidad parten fibras carnosas ((ej. Arco tendinoso del sóleo, arco tendinoso del
psoas).
e. POR CABEZAS. Algunos músculos están formados en su origen por varios cuerpos
musculares reunidos distalmente en una inserción única. Se los designa bíceps, tríceps
o cuádriceps según tengan dos, tres o cuatro cabezas de origen.
2. INSERCIÓN TERMINAL.
a. TENDINOSA. Las inserciones de terminación pueden hacerse, las más frecuentes, por
medio de tendones, que prolongan el cuerpo muscular bajo formas variables: largos,
breves, cilíndricos, aplanados; pueden emitir expansiones. También la inserción terminal
de un músculo único puede efectuarse por varios tendones, como por ejemplo en los
flexores de los dedos.
b. APONEUROTICA O FASCIAL. Hay tendones que se extienden en forma de amplias
láminas fibrosas, denominadas aponeurosis. Se observan en los tendones anchos que
prolongan hasta la línea media a los músculos oblicuos y transverso del abdomen.
Músculo Liso
El músculo visceral o involuntario está compuesto de células con forma de huso con un núcleo
central, que carecen de estrías transversales aunque muestran débiles estrías longitudinales
de fibrillas de actina. El estímulo para la contracción de los músculos lisos está mediado por
el sistema nervioso vegetativo. El músculo liso se localiza en la piel, órganos internos, aparato
reproductor, grandes vasos sanguíneos y aparato excretor.
Músculo Cardiaco
Este tipo de tejido muscular forma la mayor parte del corazón de los vertebrados. Las células
presentan estriaciones longitudinales y transversales imperfectas y difieren del músculo
20 Pró EA. Anatomía Clínica. Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana; 2012. p. 26
47.
Omar Campohermoso Rodríguez
47
esqueléticosobre todo en la posición central de su núcleo y en la ramificación e interconexión de
las fibras. El músculo cardiaco carece de control voluntario.
El músculo cardiaco está inervado por el sistema nervioso vegetativo, aunque los impulsos
procedentes de él sólo aumentan o disminuyen su actividad sin ser responsables de la contracción
rítmica característica del miocardio vivo.
Función de los Músculos
1. MÚSCULO LISO. Se encuentra en órganos que también están formados por otros tejidos,
como el intestino, que contienen capas de tejido conjuntivo. Su función es autónoma.
2. MÚSCULO ESQUELÉTICO. Suele formar haces que componen estructuras musculares cuya
función recuerda a un órgano.
a. FORMAY FUNCIÓN. Tales estructuras musculares tienen nombres que aluden a su forma,
función e inserciones: por ejemplo, el músculo trapecio se llama de este modo porque
se parece a la figura geométrica de este nombre, y el músculo masetero (gr. maséter =
masticador) de la cara debe su nombre a su función masticatoria.
Las fibras musculares se han clasificado, por su función, en fibras de contracción lenta
(tipo I) y de contracción rápida (tipo II). La mayoría de los músculos esqueléticos están
formados por ambos tipos de fibras, aunque uno de ellos predomine.
i. TIPO I. Las fibras de contracción lenta, más pálidas, están dotadas de gran
resistencia.
ii. TIPO II. Las fibras de contracción rápida, de color oscuro, se contraen con más
velocidad y generan mucha potencia.
b. TONO. Los músculos que realizan un ejercicio adecuado reaccionan a los estímulos con
potencia y rapidez, y se dice que están dotados de tono.
c. HIPERTROFIA. Como resultado de un uso excesivo pueden aumentar su tamaño
(hipertrofia), consecuencia del aumento individual de cada una de las células musculares.
d. ATROFIA. Como resultado de una inactividad prolongada los músculos pueden disminuir
su tamaño (atrofia) y debilitarse.
TIPOS DE CONTRACCIÓN MUSCULAR
1. CONTRACCIÓN ISOMÉTRICA. En este tipo de contracción el músculo al ser excitado conserva
su longitud de reposo y aumenta su capacidad de tracción. Durante esta contracción no hay
producción de trabajo mecánico externo, pues no se desplaza el extremo libre del músculo;
pero hay desarrollo de fuerza por el aumento de la tracción
2. CONTRACCIÓN ISOTÓNICA. En este tipo de contracción el músculo al ser excitado se acorta
y se mantiene una tracción constante, El extremo libre y móvil se desplaza venciendo la
fuerza (resistencia o tracción contraria a la dirección de la contracción muscular). Hay
trabajo mecánico.
3. CONTRACCIÓN AUXOTÓNICA. Es una contracción fisiológica o real de trabajo muscular. El
músculo modifica tanto su longitud como la carga, ambas al mismo tiempo
Palancas
Palanca, máquina simple que consiste normalmente en una barra o una varilla rígida, diseñada
para girar sobre un punto fijo denominado fulcro o punto de apoyo. El efecto de cualquier fuerza
aplicada a la palanca hace girar ésta con respecto al fulcro. La fuerza rotatoria es directamente
proporcional a la distancia entre el fulcro y la fuerza aplicada. Por ejemplo, una masa de 1 Kg
que está a 2 m del fulcro equivale a una masa de 2 Kg a una distancia de 1 m del fulcro. Las
articulaciones y los músculos forman diferentes tipos de palancas. En física se clasifican de tres
clases:
48.
Anatomía Humana
48
1. PRIMERACLASE. (El balancín). El fulcro o apoyo se encuentra entre la fuerza o potencia y
la resistencia, como ejemplo tenemos, la articulación occipitoatloidea donde se encuentra el
fulcro o apoyo, la fuerza o potencia corresponde a los músculos posteriores del cuello y la
resistencia al macizo facial.
2. SEGUNDA CLASE. (La carretilla). La resistencia se encuentra entre el fulcro o apoyo y la
fuerza o potencia, son pocos los ejemplos en el organismo, uno de ellos es la articulación
tibiotarsiana, el fulcro o apoyo se encuentra en las cabezas de los metatarsianos, la
resistencia en los huesos del tarso y la fuerza o potencia en los músculos del tríceps sural.
3. TERCERA CLASE. (El cascanueces). La potencia o fuerza se encuentra entre el fulcro o
apoyo y la resistencia, el ejemplo clásico es la articulación del codo, el fulcro o apoyo se
encuentra en el codo, la resistencia en el antebrazo y la fuerza o potencia en el músculo
bíceps y braquial.
Palancas (Testut)
1º Clase 2º Clase 3º Clase (Testut)
49.
Omar Campohermoso Rodríguez
49
SistemaTegumentario
El sistema tegumentario está compuesto por la piel y las faneras o estructuras anexas como ser:
1) el pelo, 2) las uñas y 3) las glándulas. Forman en conjunto el órgano más grande del cuerpo
humano, por que constituye el 16 % de su peso.
PIEL
La piel (lat. pellis, cutis = piel; gr. dérma = piel), es parte del organismo que protege y cubre la
superficie del cuerpo y se une, sin fisuras, con las membranas mucosas de los distintos orificios
naturales (por ejemplo, la boca, las fosas nasales, el ano, el meato uretral, etc.). Cumple las
siguientes funciones:
1. PROTECTORA. La piel forma una barrera protectora contra la acción de agentes físicos,
químicos o bacterianos de los tejidos más profundos. La piel es elástica y, excepto en
algunas zonas como las palmas de las manos, las plantas de los pies y los oídos, está
unida de forma débil a los tejidos subyacentes. El grosor de la piel varía entre 0,5 mm en los
párpados y 4 mm o más en las palmas de las manos y las plantas de los pies.
2. SENSORIAL. Contiene órganos especiales (receptores táctiles) que suelen agruparse para
detectar las distintas sensaciones, como sentido del tacto, presión, temperatura y dolor.
3. REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA. Cumple un papel importante en el mantenimiento de
la temperatura corporal gracias a la acción de las glándulas sudoríparas y de los capilares
sanguíneos. En la regulación de la temperatura corporal participan los 4,5 m de capilares
sanguíneos contenidos en cada 6,5 cm2
de piel. Cuando se eleva la temperatura corporal
se pierde energía calórica, o calor, porque se produce la dilatación vascular y se incrementa
el flujo de sangre hacia la superficie cutánea. Cuando la temperatura es baja, los capilares
sanguíneos se contraen para reducir el flujo de sangre (vasoconstricción) y la consiguiente
pérdida de calor a través de la piel.
4. SUDORACIÓN. Cada centímetro cuadrado de piel también contiene cientos de glándulas
sudoríparas que están controladas por un centro de regulación del calor situado en el
hipotálamo. Estas glándulas segregan humedad que se evapora, enfría la superficie corporal
y contribuye a mantener una temperatura corporal normal. En este caso, la piel actúa como
un órgano secretor.
5. COLOR. El color de la piel varía según la cantidad de un pigmento, llamado melanina, que se
deposita en las células cutáneas, la cual está determinada por la herencia y por la exposición
a la luz solar. La piel puede presentar manchas hiperpigmentadas denominadas pecas,
(cloasma y melasma) que se presenta en el embarazo o la exposición prolongada al sol. El
color también varía en algunas enfermedades como ocurre en la ictericia, en la enfermedad
de Addison,
6. FANERAS. En determinadas regiones del cuerpo las capas más externas de la piel se
modifican para formar el pelo y las uñas.
7. ABSORCIÓN. Son escasa las sustancias que se absorben por la piel. Las radiaciones
ultravioletas del sol, captadas por la piel, favorecen la síntesis de vitamina D.
Capas de la Piel
1. CAPA EXTERNA. Se llama epidermis o cutícula, derivada del ectodermo, tiene un grosor de
0.07 a 0.12 mm. Presenta cuatro poblaciones de células: los queratinocitos, melanocitos,
células de Langerhas y células de Merkel. Tiene cinco capas:
50.
Anatomía Humana
50
a. ESTRATOBASAL. Recibe el nombre de estrato
germinativo (stratum germinativum) que contiene
células cúbicas en división constante.
b. ESTRATO ESPINOSO. Encima de la basal, formada
por ocho a diez capas de queratinocitos poliédricos,
estrechamente unidas por espinas que son los
filamentos de los desmosomas.
c. ESTRATO GRANULOSO. Se encuentra en la parte
media de la epidermis, formada por tres a cinco
capas de células, en estado de apoptosis (proceso
de degeneración), presentan gránulos teñidos de
color oscuro formadas por una proteína llamada
queratohialina. Además, contienen gránulos laminares.
d. ESTRATO LÚCIDO. Consta de tres a cinco capas de
queratinocitos transparentes, planos, muertos y con
membrana plasmática engrosada, se encuentra en la
piel de la planta de las manos y pies.
e. ESTRATO CÓRNEO. Formada por 25 a 30 capas de células planas, muertas, en su
interior presenta queratohialina y lípidos. Estas células se desprenden o descaman
constantemente y sirve de protección. También, contiene los melanocitos o células
pigmentarias que contienen melanina en distintas cantidades.
2. CAPA INTERNA. Es la dermis o corion, derivada del mesodermo y se divide en dos capas:
capa papilar y reticular. Está constituida por de tejido conectivo, una red de colágeno y
fibras elásticas, capilares sanguíneos, nervios, lóbulos grasos y la base de los folículos
pilosos y de las glándulas sudoríparas. El grosor de la dermis varía de 0.6 a 3 mm. La papila
contiene o bien una red capilar de vasos sanguíneos o una terminación nerviosa sensitivas
especializada.[21]
Glándulas Sudoríparas
Las glándulas sudoríparas están distribuidas por todo el cuerpo:
• Son numerosas en las palmas de las manos y en las
plantas de los pies, pero bastante escasas en la piel de
la espalda.
• Cada glándula consiste en una serie de túbulos
enrollados situados en el tejido subcutáneo, y un
conducto que se extiende a través de la dermis y forma
una espiral enrollada en la epidermis.
• Las glándulas sebáceas tienen forma de saco y
segregan el sebo que lubrica y ablanda la piel. Se abren
en los folículos pilosos a muy poca distancia por debajo
de la epidermis.
Dactiloscopia
La interfase entre dermis y epidermis es muy irregular y consiste en una sucesión de papilas, o
proyecciones similares a dedos, que son muy pequeñas en las zonas en que la piel es fina, y
más largas en la piel de las palmas de las manos y de las plantas de los pies. En estas zonas,
las papilas están asociadas a elevaciones de la epidermis que producen ondulaciones utilizadas
para la identificación de las huellas dactilares.
21 Gartner LP. Hiatt JL. Histológia. 2º ed. México: Ed. Mc Geaw-Hill Interamericana; 2002. p 311-316
51.
Omar Campohermoso Rodríguez
51
Estesistema, también denominado argentino de Vucetich, se basa en las impresiones dejadas
por los relieves papilares de las yemas de los dedos de las manos, o sea su cara palmar. De ahí el
nombre de impresiones digital. Debido al sudor y a la grasitud natural de los dedos, cuando éstos
apoyan sobre una superficie lisa (papel, vidrio, mueble, espejo, etc.) queda en ella reproducido
el dibujo-impresión de las líneas en relieve de las papilas.
Las figuras adoptadas por estas líneas papilares son diversas y han sido agrupadas en cuatro
tipos. Su característica depende de la disposición, en el centro, de las líneas directrices. Los
cuatro tipos son: arco, presilla interna, presilla externa y verticilo.[22]
1. ARCO. En el arco, las crestas papilares pasan de un lado a otro, sin formar en el centro
círculos ni volver al lado inicial.
2. PRESILLA INTERNA. En la presilla interna hay en el centro líneas que parten del lado izquierdo
del observador y se íncurvan volviendo hacia el lado inicial; hacia el otro lado se forma un
delta (D); por arriba y abajo, las líneas pasan de un lado a otro.
3. PRESILLA EXTERNA. En la presilla externa, la figura es igual a la anterior, pero invertida, con
la concavidad de las líneas de la presilla hacia la derecha del observador.
4. VERTICILO. En el verticilo, las líneas forman círculos concéntricos o en tendencia espiral
alrededor de un punto único central; hay en ambos lados especies de dos deltas.
Huellas Digitales: 1. Arco, 2. Pricila Externa, 3. Pricila Interna y 4. Verticilo
PELO
Pelo (lat. pillus = pelo; capilli = cabello, pelos de la cabeza), formación epidérmica fina y filiforme,
típicas de los mamíferos, que forma la cubierta característica de estos animales.
Constitución del Pelo
Está compuesto por:
1. PROTEÍNA. Una escleroproteína córnea denominada queratina y no contienen vasos
sanguíneos ni nervios. Suelen contener pigmentos (excepto en los albinos) y a veces también
contienen burbujas de aire intersticial que dan al pelo un color plateado. La estructura del
pelo consiste en células epiteliales modificadas dispuestas en capas alrededor de una
médula central (o núcleo) y cubiertas de escamas delgadas y planas.
2. RAÍZ. La raíz de cada pelo se encuentra en una invaginación de la epidermis llamada folículo
piloso. El pelo crece desde la base del folículo (bulbo) y se nutre a partir de los vasos
sanguíneos presentes en una papila situada dentro del folículo, que se prolonga un poco en
la raíz del pelo.
22 Rojas N. Medicina Legal, 10º edición. Buenos Aires: Ed. El Ateneo; 1971. p. 222.
52.
Anatomía Humana
52
3. MÚSCULO.Un músculo pequeño, el arrector pili o erector
del pelo, se une a cada folículo piloso. El músculo se
contrae bajo el control del sistema nervioso simpático,
haciendo que el pelo se erice. La mayoría de los
mamíferos poseen pelos táctiles que crecen, en muchos
casos, en la parte superior del labio y en las cejas, con
las raíces situadas sobre tejido eréctil muy inervado.
4. CRECIMIENTO. El desarrollo del pelo en el ser humano
se inicia:
a. En el embrión y ya en el sexto mes el feto aparece
cubierto de un pelo muy fino denominado lanugo.
b. En los primeros meses de vida el lanugo se cae y es
reemplazado por pelo grueso en la cabeza (cabello)
y cejas, y fino y velloso en el resto del cuerpo.
c. En la pubertad aparece, en ambos sexos, pelo
grueso en axilas y pubis, y en los hombres empieza
a crecer en la parte superior del labio y la barbilla
dando origen a la barba. La velocidad de su crecimiento varía con la edad de la persona
y con la longitud. Cuando es corto, crece unos 2 cm por mes, pero la tasa de crecimiento
se reduce a la mitad cuando es largo. El crecimiento mayor se da en mujeres cuya edad
oscila entre 16 y 24 años de edad.
Forma
La forma del pelo es una de las características hereditarias más importantes y exacta:
1. NEGROIDE. El pelo casi negro de los papúes, melanesios y africanos crece a partir de un
folículo curvo que continúa en una espiral con sección transversal plana.
2. MONGOLOIDE. El pelo de los chinos, japoneses y de los indígenas americanos es lacio,
grueso, largo y casi siempre negro. Crece de un folículo recto, con sección transversal
circular, y tiene una médula fácilmente distinguible.
3. EUROPOIDE. El pelo de los ainus, europeos, indios y semitas es ondulado. Crece desde un
folículo recto pero con cierta tendencia a enrollarse; la sección transversal es oval y el color
varía mucho de unos individuos a otros, desde el rubio claro hasta el negro.
Función
1. AISLAMIENTO TÉRMICO. La circulación de aire se enlentece en los pelos, donde existe
abundante pelo se mantiene el aire que funciona como aislante.
2. ELIMINACIÓN DE CALOR. Los pelos aumentan la superficie de evaporación del sudor.
3. REDUCCIÓN DE LOS ROCES. Protege de los roces, de la piel entre sí, como en la axila y el
periné.
4. CARACTERÍSTICA SEXUAL. El vello identifica al sexo.
Características
Los trastornos en la estructura del pelo o del folículo piloso originan un crecimiento anómalo o
una caída precoz o anormal del cabello:
1. CANICIE. La aparición precoz de canas se asocia con estados de ansiedad, emociones
intensas, enfermedades carenciales y causas hereditarias.
2. ALOPECIA. La alopecia o calvicie se debe sobre todo a causas hereditarias. Ciertas formas
de calvicie pueden, sin embargo, deberse a otras causas: la alopecia precoz, en la que el
53.
Omar Campohermoso Rodríguez
53
cabellode una persona joven se cae sin que antes encanezca, puede estar causada por
una seborrea; la alopecia areata, en la que se cae de forma irregular, se cree que se debe
a inflamación, trastornos nerviosos o infecciones locales, sobre todo en estados de estrés
psicológico.
3. CALVICIE. La caída difusa del cabello, un fenómeno normal, puede alcanzar proporciones
anormales después de fiebres superiores a 39.4° C durante enfermedades que provocan un
debilitamiento del organismo o tras una intervención quirúrgica.
UÑAS
Uñas (lat. unguis = uña, garra; gr. onyx = uña), láminas o coberturas protectoras, planas y
córneas, que aparecen en la zona superior del segmento final de los dedos humanos. Las uñas
están constituidas:
1. QUERATINA. Por células muertas que contienen una proteína
fibrosa, la queratina.
2. RAÍZ. La uña posee una base o raíz, que es la parte que penetra,
por la parte superior, en la piel.
3. CUERPO. Está por debajo de la raíz tiene una cara exterior y otra
interior unida a la piel; el borde y el extremo final libre.
4. MATRIZ. La piel que está por debajo de la raíz y del cuerpo se
llama matriz de la uña (hiponiquio); es delgada y está cubierta
de papilas vascularizadas, y debido a que el material córneo es
transparente, éstas le confieren a la uña su color característico.
5. LÚNULA. Cerca de la base hay menos papilas y están menos
vascularizadas; es la parte más blanca y a causa de su forma
peculiar se llama lúnula. El crecimiento de las uñas se debe a la
división de células en la base y en la cara interna del cuerpo de
la uña.
6. EPONIQUIO. La capa cornea del reborde ungueal situada sobre la uña se denomina eponiquio.
GLÁNDULA MAMARIA O MAMAS
Las glándulas mamarias (gr. mastós = mama) son dos formaciones simétricas, se las considera
como glándulas sudoríparas apocrinas.
Características de la Glándula Mama
1. SITUACIÓN. Se hallan en la pared anterior y superior del tórax, entre el esternón y la línea
vertical, tangente al límite anterointerno de la axila (línea axilar anterior). De arriba abajo, se
extiende desde la III a la VII costilla, a la altura de los brazos.[23]
2. FORMA Y DIMENSIONES. Son de forma casi esférica en la persona joven, como término medio
tiene un diámetro de 10-12 cm, y un grosor de 5-7 cm. El tejido mamario se prolonga hacia la
axila, formando la cola axilar de Spence. Después del embarazo son péndulas y separadas
de la pared torácica (por abajo) por el surco submamario.
3. CONFIGURACIÓN EXTERNA. En la parte central de su superficie anterior se halla una
eminencia de forma cónica, o cilíndrica denominada pezón o papila mamaria. El pezón mide
generalmente 1 cm de alto por 1 cm de ancho. Su extremidad libre es recorrida por surcos
y ocupada por orificios (poros galactóforos o lactíferos o área cribosa) que corresponde
a la desembocadura de los conductos galactóforos. El pezón se halla rodeado por un
23 Testut L. Latarjet A. Tratado de Anatomía Humana, Barcelona: Ed. Salvat; 1980. t. IV, p. 132
54.
Anatomía Humana
54
halo depiel hiperpigmentada (4 a 5 cm de diámetro) llamado aréola. La areola posee 12
a 24 elevaciones conocidas como tubérculos de Morgagni, constituidas por glándulas
sudoríparas, sebáceas y mamarias accesorias que durante el embarazo se hacen más
prominentes denominándoselas entonces tubérculos de Montgomery.
Estructura de la Mama
Mamas: 1, Forma de las Mamas, 2. Estructura de la Mama
Constituido por:
1. REVESTIMIENTO CUTÁNEO. Es una piel fina y móvil. La areola y el pezón presentan algunas
fibras musculares lisas que conforman el músculo areolar (constituido por fibras circulares
y radiadas).
a. FIBRAS CIRCULARES. Están adheridos a la piel al nivel de la areola y se extienden hasta
la base del pezón.
b. FIBRAS RADIADAS. Perpendicular a las precedentes. Se extienden desde la dermis de la
areola hasta la dermis del pezón.
2. GLÁNDULA MAMARIA. Se halla cubierta totalmente por una lámina fibrosa llamada cápsula
fibrosa. La superficie glandular es lisa, casi plana en su cara posterior. La glándula mamaria
se encuentra en el espesor del tejido adiposo, la cual presenta una capa anterior y una capa
posterior.
a. CAPA ADIPOSA ANTERIOR O PREGLANDULAR. No se encuentra en la región de la areola.
Presenta pequeñas celdas llamadas fosas adiposas. En ésta capa se hallan el plexo
arterial y una red venosa superficial (desarrollada en la gestación y lactación).
b. CAPA ADIPOSA POSTERIOR O RETROGLANDULAR. No existen las fosas adiposas y es
una capa delgada. Contiene también una red arterial y numerosas venas. Por detrás
de ésta capa se encuentra la capa celular, que se halla entre la fascia superficialis
y la aponeurosis de revestimiento de los músculos pectoral mayor y serrato mayor o
anterior.
c. LIGAMENTO SUSPENSORIO. La mama se mantiene en su posición por el ligamento
suspensorio de Cooper, que es una fascia fibrosa que discurre entre la piel hasta la
aponeurosis del pectoral mayor, transversalmente proporcionando un armazón fibroso
que sostiene a los lóbulos mamarios.
55.
Omar Campohermoso Rodríguez
55
4. CONSTITUCIÓN. La glándula mamaria se compone de varias glándulas independientes
(aproximadamente en número de 15 a 20). Cada uno está constituido por un lóbulo dividido
en lobulillos y en acinos. [24]
a. PARÉNQUIMA. El parénquima mamario se divide en 15-20 segmentos que convergen en
el pezón siguiendo una disposición radial. Los conductos colectores que drenan cada
segmento tienen un diámetro de 2 mm. Varios de estos conductos colectores se unen en
los senos galactóforos subareolares, de 5-8 mm de diámetro.
b. CONDUCTOS GALACTÓFOROS O LACTÍFEROS. Cada lóbulo presenta un conducto
excretor o galactóforo o lactífero, que se dirigen hacia el pezón, antes de entrar en éste
presenta una dilatación de 1 a 1,5 mm de largo por medio milímetro de ancho llamado
seno o ampolla galactófora o seno lactífero. Más allá se abren por los poros galactóforos
o lactíferos.
Vasos y Nervios
1. ARTERIAS.
a. PARTE INTERNA. La mama se halla irrigada por las ramas perforantes de la torácica
o mamaria interna. La perforante principal o arteria principal interna o rama mamaria
medial principal cruza el 2º espacio intercostal.
b. PARTE EXTERNA E INFERIOR. Son irrigados por ramas de la torácica lateral o mamaria
externa, de la escapular inferior o subescapular, de la acromiotorácica o toracoacromial
y de la torácica superior (todas ramas de la axilar).
2. VENAS. Las mamas presentan una red venosa, que es acentuada durante el embarazo y la
lactancia. Alrededor de la areola presenta el círculo venoso de Haller o areolar. Las venas
profundas terminan: en las venas torácicas laterales o mamarias externas, en la torácica o
mamaria interna y en las venas intercostales.
3. LINFÁTICOS. Existen tres principales colectores:
a. COLECTORES TRIBUTARIOS DE LOS GANGLIOS O NODOS LINFÁTICOS AXILARES. Los
linfáticos de la mama terminan en una red subareolar, a la vez de ésta parten dos
troncos linfáticos principales, con dirección axilar, en su trayecto reciben linfáticos
procedentes de las partes inferior y superior de la glándula. Terminan en los ganglios
o nodos linfáticos axilares del grupo mamario externo o axilares pectorales. Algunos
linfáticos pueden terminar en los grupos ganglionares del lado opuesto.
i. VÍA TRANSPECTORAL. Algunos vasos linfáticos de la cara posterior de la glándula
terminan en los ganglios o nodos linfáticos subclaviculares o apicales, atravesando
el pectoral mayor y la aponeurosis clavipectoral.
ii. VÍA RETROPECTORAL. Otros vasos linfáticos contornean el borde inferior del
pectoral mayor, para terminar en los ganglios o nodos linfáticos subclaviculares
o apicales.
b. COLECTORES TRIBUTARIOS DE LOS GANGLIOS NODOS LINFÁTICOS MAMARIOS O
TORÁXICOS INTERNOS O PARAESTERNALES. Son vasos linfáticos procedentes de la
parte interna o medial de la glándula, que terminan en los ganglios o nodos linfáticos de
la cadena torácica o mamaria interna o paraesternal. Atravesando el pectoral mayor y
los espacios intercostales (tercero y cuarto).
c. COLECTORES TRIBUTARIOS DE LOS GANGLIOS O NODOS LINFÁTICOS
SUPRACLAVICULARES. Constituido por un tronco poco frecuente que va de la porción
superior de la glándula a los ganglios o nodos linfáticos supraclaviculares.
En la actualidad ha recobrado interés la división esquemática de los ganglios axilares en tres
grupos:[25]
24 Copelad Larry. Ginecología. 2º edición. Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana; 2002. p. 1192
25 Ferraina P. Oría A. Cirugía de Michans. Buenos Aires: Ed. El Ateneo; 2002. p.281
56.
Anatomía Humana
56
• GRUPOEXTERNO. Desde el borde externo del músculo pectoral menor, hacia fuera.
• GRUPO MEDIO. Inmediatamente por detrás del músculo pectoral menor.
• GRUPO INTERNO. Desde el borde interno del músculo pectoral menor hacia el vértice de la
axila, señalado por el tendón de inserción del músculo subclavio.
4. NERVIOS. La inervación cutánea proviene de la rama supraclavicular (proveniente del plexo
cervical superficial) y de los 2º, 3º, 4º, 5º y 6º nervios intercostales (ramos perforantes
anterior y lateral).
1. Mama, 2. Areola, 3. Pezón, 4. Surco submamario (Testut)