Dra. María del Carmen Páez A.
Hematología clínica.
La aplasia medular es una insuficiencia
medular que se caracteriza por la
desaparición total ( aplasia severa) o
parcial ( aplasia moderada) de los
precursores hematopoyéticos en la
medula ósea.
Lo que da lugar a una pancitopenia en
sangre periférica.
Existen raras formas congénitas de
aplasia medular como es la anemia de
Fanconi, pero la mayoría son
adquiridas por fármacos, tóxicos o
radiaciones.
En el 50 % de los casos el origen es
idiopático, el pronostico y tratamiento
depende de la severidad de la aplasia.
En este tema de hipoplasia medular
también se incluye la insuficiencia
medular selectiva de precursores de la
serie roja llamada eritroblastopenia,
que puede ser congénita Anemia de
Blackfan-Diamond o adquirida con
frecuencia asociada a timoma.
En que consiste la aplasia medular?
ausencia de tejido hematopoyético en
la medula ósea que es substituido por
grasa, dando lugar a una pancitopenia
periférica , la alteración puede afectar
tanto a la célula stem como del
microambiente que la sustenta.
 Congénita
 Anemia de Fanconi
 Aplasia asociada a
disqueratoris
congénita ( muy poco
importante)
 Adquirida
 Idiopática en el 50%
de los casos, la mas
importante y
frecuente.
 Por radiaciones
 Por mecanismo
inmunologico
 Por enfermedades
infecciosas como son:
parvovirus b 19, VEB,
VHC etc.
 Por fármacos (
AINEs, Corticoides,
Cloramfenicol, an
tidiabeticos,
citostaticos.
 Por factores toxico
ambientales,
benzol,( gomas
pinturas, barnices)
insecticidas o
pesticidas
 Organos fosforados
 Por causas
metabolicas como
pancreatitis,
embarazo, por
HPN.
 …????
Anemia de Fanconi.
es un cuadro congénito definido por la
triada de pancitopenia, roturas
cromosómicas y anomalías físicas ( 60%
malformaciones de los huesos del carpo)
pulgar hipoplásico, de los brazos,
microcefalia, estrabismo, anomalías
Renales, riñón en herradura, agenesia o
ectopia renal, hiperpigmetación cutánea,
etc.
Puede transformarse en leucemia aguda y
el tratamiento de elección es el TMO
alogénico.
Si no hay donante compatible se
utilizaran andrógenos y factores de
crecimiento hematopoyético.
FASE HIPOPLASICA: FLUOXIMESTERONA
5-20 MG DIA O BIEN OXIMETALONA 10 A
50 MG/DL O DANAZOL400 A 800 MGS VO
DIA DETERMINANDO LA FUNCION
HEPATICA CADA MES
 Síndrome anémico.
 Síndrome infeccioso por gérmenes atípicos
que pueden ser de la propia flora en
localizaciones atípicas. (p.e. no habrá
condansación en una neumonía porque no
hay leucocitos para ello.
 Síndrome hemorrágico variable desde
petequias hasta hemorragia cerebral.
Puede se grave o severa:
Criterios hemoperiféricos al menos
deberá presentar 2 de 3.
Neutrófilos menores a 0.5 x 10 a la 9/l
Plaquetas de menos de 20,000.
Reticulocitos corregidos menores a 0.5%
En MO mas de 25 % de tejido
hematopoyético en la celularidad total
de la MO ( que será sustituido por
adipocitos, fibroblastos, etc).
 Biopsia de medula ósea ya que esta prueba
permite el diagnostico diferencial de las
pancitopenias ( leucemia oligoblastica,
aplasia medular, sindrome mielodisplasico
hipoplasico, sindrome mieloproliferativo,
hiperesplenismo, anemia megaloblástica,
infiltración a MO por tumores sólidos, y por
leucemias o linfomas etc.)
Hace falta la biopsia ósea
que revelará la ausencia
masiva de tejido
hematopoyético.
 Quitar la causa
siempre que se
pueda.
 Tratamiento de
soporte
hematológico que
consiste en corregir
los efectos de la
anemia, leucopenia
y trombocitopenia.
 Si el individuo es
candidato a TMO no
debe recibir
transfusiones de
sangre de los
familiares.
 Para prevenir
infecciones no
esperamos
resultados de
hemocultivos,
porque la situacion
es grave, se inicia
antibiotico de
amplio expectro
intravenoso que
cubra :
 G+ y G-.
(betaláctamico, mas
aminoglucósido)
 Si el paciente no
responde en 72 hrs
 Administramos
vancomicina y si no
responde en 5-7 días
damos
antifúngicos.(P.e
anfotericina B.)
 Tratamiento
específico:
depende de la
severidad de la
aplasia.
 Grave: TMO
alogénico.
 Siempre que tenga
menos de 45 años
y donante
histocompatible
(70% de
respuestas)
 Si no hay donante:
 O el paciente es
mayor de 45 años.
 Globulina
antilinfocitica
(ALG) o
antitimocítica
(ATG) o
Ciclosporina A
(CsA) o bien
prednisona en
dosis altas, en este
orden, o
asociando los tres.
 Aplasia moderada:
 Plantear soporte
hematológico ,
factores de
crecimiento o
inmunomoduladores
 Antes se utilizaba
oximetolona
(anabolizantes)
Aplasia pura de serie roja
es un síndrome raro que se caracteriza por
anemia ,reticulocitopenia, disminución o
ausencia de precursores eritroides en la MO,
siendo la celularidad normal en lo que
respecta a las otras series hematopoyéticas,
además la EPO esta elevada para tratar de
compensar este déficit eritroide.
Se clasifica en Congénitas: Anemia de
Blackfan-Diamond, o eritrogénesis
imperfecta.
Adquiridas: idiopáticas, secundarias a:
Timoma del 30 a 50% de las secundarias.
Enfermedades neoplásicas.
LE. AR etc.
Infección por parvovirus B 19, afecta
especialmente a paciente con anemia
hemolítica.
Secundaria a Fármacos, como son
antiepilépticos, isoniazida, sulfamidas,
azatioprina, antitiroideos, etc.
Es una disminución de los precursores
eritroides ( anemia y reticulocitopenia) con
aumento de la EPO. Hay muerte acelerada (
apoptosis).
Es posible que intervenga un mecanismo
autoinmune, se manifiesta en los primeros
18 meses de vida, y al igual que la anemia
de Fanconi, se asocia a alteraciones
cromosómicas y a trastornos físicos aun que
en menor grado.
La clínica es un síndrome anémico mas
hepatoesplenomegalia para compensar la
eritropoyesis. El tratamiento inicial es a
base de esteroides y de transfusiones (
OJO CON LA HEMOCROMATOSIS) damos
quelantes de hierro como
desferoxamina, en enfermos resistentes
a esteroides (20%) debe plantearse el
TMO.
Es la más frecuente causa de aplasia pura
de serie roja en el adulto (30-50% de los
casos), pero en cambio solo el 1% de los
enfermos con timoma desarrollan
eritroblastopenia.
El mecanismo es inmune, ( Auto-Ac IgG
frente al eritroblasto o a la EPO).
El tratamiento es timectomía ( 25 % de
los pacientes responden a la misma),
esteroides o inmunosupresores.
Anemia aplasica

Anemia aplasica

  • 1.
    Dra. María delCarmen Páez A. Hematología clínica.
  • 2.
    La aplasia medulares una insuficiencia medular que se caracteriza por la desaparición total ( aplasia severa) o parcial ( aplasia moderada) de los precursores hematopoyéticos en la medula ósea. Lo que da lugar a una pancitopenia en sangre periférica.
  • 3.
    Existen raras formascongénitas de aplasia medular como es la anemia de Fanconi, pero la mayoría son adquiridas por fármacos, tóxicos o radiaciones. En el 50 % de los casos el origen es idiopático, el pronostico y tratamiento depende de la severidad de la aplasia.
  • 4.
    En este temade hipoplasia medular también se incluye la insuficiencia medular selectiva de precursores de la serie roja llamada eritroblastopenia, que puede ser congénita Anemia de Blackfan-Diamond o adquirida con frecuencia asociada a timoma.
  • 5.
    En que consistela aplasia medular? ausencia de tejido hematopoyético en la medula ósea que es substituido por grasa, dando lugar a una pancitopenia periférica , la alteración puede afectar tanto a la célula stem como del microambiente que la sustenta.
  • 6.
     Congénita  Anemiade Fanconi  Aplasia asociada a disqueratoris congénita ( muy poco importante)  Adquirida  Idiopática en el 50% de los casos, la mas importante y frecuente.  Por radiaciones  Por mecanismo inmunologico  Por enfermedades infecciosas como son: parvovirus b 19, VEB, VHC etc.
  • 7.
     Por fármacos( AINEs, Corticoides, Cloramfenicol, an tidiabeticos, citostaticos.  Por factores toxico ambientales, benzol,( gomas pinturas, barnices) insecticidas o pesticidas  Organos fosforados  Por causas metabolicas como pancreatitis, embarazo, por HPN.  …????
  • 8.
    Anemia de Fanconi. esun cuadro congénito definido por la triada de pancitopenia, roturas cromosómicas y anomalías físicas ( 60% malformaciones de los huesos del carpo) pulgar hipoplásico, de los brazos, microcefalia, estrabismo, anomalías Renales, riñón en herradura, agenesia o ectopia renal, hiperpigmetación cutánea, etc. Puede transformarse en leucemia aguda y el tratamiento de elección es el TMO alogénico.
  • 9.
    Si no haydonante compatible se utilizaran andrógenos y factores de crecimiento hematopoyético. FASE HIPOPLASICA: FLUOXIMESTERONA 5-20 MG DIA O BIEN OXIMETALONA 10 A 50 MG/DL O DANAZOL400 A 800 MGS VO DIA DETERMINANDO LA FUNCION HEPATICA CADA MES
  • 10.
     Síndrome anémico. Síndrome infeccioso por gérmenes atípicos que pueden ser de la propia flora en localizaciones atípicas. (p.e. no habrá condansación en una neumonía porque no hay leucocitos para ello.  Síndrome hemorrágico variable desde petequias hasta hemorragia cerebral.
  • 11.
    Puede se graveo severa: Criterios hemoperiféricos al menos deberá presentar 2 de 3. Neutrófilos menores a 0.5 x 10 a la 9/l Plaquetas de menos de 20,000. Reticulocitos corregidos menores a 0.5% En MO mas de 25 % de tejido hematopoyético en la celularidad total de la MO ( que será sustituido por adipocitos, fibroblastos, etc).
  • 12.
     Biopsia demedula ósea ya que esta prueba permite el diagnostico diferencial de las pancitopenias ( leucemia oligoblastica, aplasia medular, sindrome mielodisplasico hipoplasico, sindrome mieloproliferativo, hiperesplenismo, anemia megaloblástica, infiltración a MO por tumores sólidos, y por leucemias o linfomas etc.)
  • 13.
    Hace falta labiopsia ósea que revelará la ausencia masiva de tejido hematopoyético.
  • 15.
     Quitar lacausa siempre que se pueda.  Tratamiento de soporte hematológico que consiste en corregir los efectos de la anemia, leucopenia y trombocitopenia.  Si el individuo es candidato a TMO no debe recibir transfusiones de sangre de los familiares.
  • 16.
     Para prevenir infeccionesno esperamos resultados de hemocultivos, porque la situacion es grave, se inicia antibiotico de amplio expectro intravenoso que cubra :  G+ y G-. (betaláctamico, mas aminoglucósido)  Si el paciente no responde en 72 hrs  Administramos vancomicina y si no responde en 5-7 días damos antifúngicos.(P.e anfotericina B.)
  • 17.
     Tratamiento específico: depende dela severidad de la aplasia.  Grave: TMO alogénico.  Siempre que tenga menos de 45 años y donante histocompatible (70% de respuestas)
  • 18.
     Si nohay donante:  O el paciente es mayor de 45 años.  Globulina antilinfocitica (ALG) o antitimocítica (ATG) o Ciclosporina A (CsA) o bien prednisona en dosis altas, en este orden, o asociando los tres.
  • 19.
     Aplasia moderada: Plantear soporte hematológico , factores de crecimiento o inmunomoduladores  Antes se utilizaba oximetolona (anabolizantes)
  • 20.
    Aplasia pura deserie roja es un síndrome raro que se caracteriza por anemia ,reticulocitopenia, disminución o ausencia de precursores eritroides en la MO, siendo la celularidad normal en lo que respecta a las otras series hematopoyéticas, además la EPO esta elevada para tratar de compensar este déficit eritroide.
  • 21.
    Se clasifica enCongénitas: Anemia de Blackfan-Diamond, o eritrogénesis imperfecta. Adquiridas: idiopáticas, secundarias a: Timoma del 30 a 50% de las secundarias. Enfermedades neoplásicas. LE. AR etc. Infección por parvovirus B 19, afecta especialmente a paciente con anemia hemolítica.
  • 22.
    Secundaria a Fármacos,como son antiepilépticos, isoniazida, sulfamidas, azatioprina, antitiroideos, etc.
  • 23.
    Es una disminuciónde los precursores eritroides ( anemia y reticulocitopenia) con aumento de la EPO. Hay muerte acelerada ( apoptosis). Es posible que intervenga un mecanismo autoinmune, se manifiesta en los primeros 18 meses de vida, y al igual que la anemia de Fanconi, se asocia a alteraciones cromosómicas y a trastornos físicos aun que en menor grado.
  • 24.
    La clínica esun síndrome anémico mas hepatoesplenomegalia para compensar la eritropoyesis. El tratamiento inicial es a base de esteroides y de transfusiones ( OJO CON LA HEMOCROMATOSIS) damos quelantes de hierro como desferoxamina, en enfermos resistentes a esteroides (20%) debe plantearse el TMO.
  • 25.
    Es la másfrecuente causa de aplasia pura de serie roja en el adulto (30-50% de los casos), pero en cambio solo el 1% de los enfermos con timoma desarrollan eritroblastopenia. El mecanismo es inmune, ( Auto-Ac IgG frente al eritroblasto o a la EPO). El tratamiento es timectomía ( 25 % de los pacientes responden a la misma), esteroides o inmunosupresores.