La anemia falciforme es un trastorno hereditario de la sangre causado por la presencia de hemoglobina S anormal. Los eritrocitos adoptan una forma en media luna debido a la desoxigenación, lo que reduce su vida media. Existen varias formas clínicas dependiendo de si el paciente es portador, homocigótico u heterocigótico. Las manifestaciones incluyen crisis vasooclusivas, infecciones y daño orgánico crónico. El diagnóstico se realiza mediante hemograma, extensión de sangre periférica
En este documento
Desarrollado con IA
Se presenta la anemia falciforme, su definición, etimología e historia como enfermedad molecular.
Se discute la epidemiología global de la anemia falciforme y sus causas genéticas, destacando la mutación del gen de la globulina.
Aborda la fisiopatología, los factores que afectan la enfermedad y la variación en la gravedad de los síntomas.
Se describen las manifestaciones clínicas de la anemia en su fase estacionaria, incluyendo síntomas como anemia y palidez.
Cronología de síntomas en la fase de expresividad aguda, crisis vasooclusivas y complicaciones comunes como infecciones.
Se examinan las manifestaciones crónicas de la enfermedad que impactan el crecimiento y desarrollo físico.
Descripción de complicaciones en diversos sistemas del cuerpo y pruebas diagnósticas, incluyendo hemoglobina y electroforesis.
Discute tratamientos esenciales para la anemia falciforme, prevención y manejo de crisis hemolíticas.
Definición
La anemia drepanociticao de células falciformes es un trastorno
hereditario de la sangre caracterizado por la presencia de
hemoglobina anormal o HbS, llamada así por su nombre en inglés
Sickle que significa hoz, esto es dado por la forma en media luna
que adoptan los eritrocitos como consecuencia se reducirá su vida
media.
Epidemiologia
 Según laOMS, la anemia drepanocitica
corresponde al 83 % de hemoglobinopatías a
nivel mundial.
45 % de la
población es
portadora.
África ecuatorial
1 de cada 500
nacidos
africanos
padece la
enfermedad.
6.
GAC
Codón
GTC
Gen De LaGlobulina ,
Cromosoma 11
Cambio De Ácido
Glutámico Por Valina
Posición 6 de la
cadena
polipeptídica 
Hemoglobina S
Etiología
7.
Etiología
Hemoglobina
2 genes 4 genes 
Doble heterocigoto
Homocigoto HbSS
Heterocigoto Heterocigoto
Comparten mutaciones
Comparten dos
mutaciones
diferentes
Comparten dos
mutaciones
iguales
50% 25%
Hemoglobinopatía
 La hemoglobinopatíason defectos de la hemoglobina.
Congénitas Adquiridas
 Síntesis de hemoglobina anormal, estructuralmente
diferente a la hemoglobina normal.
 Disminución de la síntesis de
hemoglobina normal (talasemias)
Ambos defectos anteriores
simultáneamente
Persistencia hereditaria de la
hemoglobina fetal
10.
Según su mecanismomolecular
 Hemoglobinopatía estructural
Hibridación anómala entre dos cadenas de globina
Inserciones o deleciones
Mutaciones del codón de terminación
Mutaciones puntuales
Fisiopatología
La drepanocitosis puedeser reversible (DR) o irreversible (DI)
•Recupera su forma normal en
presencia de oxigeno
DR
•No recupera su forma normal en
presencia de oxigeno.
•VCM  70 fl
•CHCM  370 g/dl
DI
Variación En LaGravedad De La Formación
Falciforme
 Son los factores heredados o adquiridos que influyen en la
patogenia de los cuadros clínicos, los cuales pueden ir desde
un cuadro prácticamente asintomático hasta un estado letal
17.
Cantidad de
hemoglobina S
enel
eritrocito.
Naturaleza de
otras
hemoglobinas
en el eritrocito
Interacción
entre
drepanocitosis
y talasemia
Hereditarios Adquiridos
Variación En La Gravedad De La Formación
Falciforme
Desoxigenación
Estasis
vascular
Temperatura Acidosis e
hipertonicidad
 Homocigótica (HbSS),en la que los pacientes sufren anemia
falciforme (anemia hemolítica y crisis vasooclusivas).
 Heterocigótica (HbAS), generalmente asintomática.
 La forma mas frecuente de HbS es el rasgo heterocigoto, del que se cree
existen en el mundo mas de 35 millones de individuos afectados
 Existen dos formas clínicas de HbS:
Fase Estacionaria
Fase De
Expresividad Aguda
Fase De
Expresividad
Crónica
20.
 Fase estacionaria(1 a 4 años).
 El recién nacido esta protegido por el alto nivel de hemoglobina
fetal en los hematíes durante los primeros meses de vida.
 Esta fase se caracteriza por una intensa retención eritrocitaria
esplénica, con perdida de la función esplénica, se puede
comprobar mediante la visualización de las llamadas vacuolas de
Pits.
Fase Estacionaria
 Anemia
 Palidezcutáneomucosa
 Subictericia conjuntival
 Retraso del crecimiento óseo y gonadal.
Fase Estacionaria
23.
 A partirde los 4 años de edad
 Agravamiento del cuadro anémico.
 Mayor cantidad de manifestaciones agudas por un
aumento de las crisis vasooclusivas que afectan diversos
órganos especialmente pulmón, riñón y tejido óseo.
 Se acompaña de un dolor intenso en territorios afectados
(huesos, tórax y zonas distales de las extremidades),
generalmente acompañadas de infecciones que suelen ser
recidivantes.
Fase de Expresividad Aguda
24.
• Hipoxia
• Fiebre
•Infecciones
• Deshidratación
• Frio
• Cambios Estacionales O Menstruación
• Dactilitis
• Síndrome mano-pie
Fase de Expresividad Aguda
 Las crisis de dolor agudo es la manifestación clínica más
característica de la anemia falciforme y muchas veces es su
primer síntoma.
25.
 A estascrisis también se les conoce como crisis de infarto como
resultado de la obstrucción de vasos sanguíneos por hematíes
rígidos, enmarañados, falciformes. Se origina anoxia que conduce
a la muerte hística.
Fase de Expresividad Aguda
Potenciales
puntos de
infarto
•Reumatismo
•Meningitis
•Apendicitis
aguda
26.
 Las infeccionesconstituyen la complicación más frecuente de
la anemia falciforme y las responsables de un elevado
porcentaje de fallecimientos en estos pacientes.
Fase de Expresividad Aguda
Complicaciones
de las
infecciones
• Osteomielitis
• S. pneumoniae
• H. influenzae
27.
 Otras menosfrecuentes son la trombosis de la arteria
central de la retina que puede producir ceguera
(amaurosis) y la de los cuerpos cavernosos del pene,
priapismo, con el tiempo se puede transformar en
impotencia por fibrosis del tejido esponjoso eréctiles del
pene.
Fase de Expresividad Aguda
28.
Es propia delos pacientes que han logrado sobrevivir la
infancia
 Afecta el desarrollo corporal
 El retraso del crecimiento
 SNC
 Aparato cardiocirculatorio
 Sistema pulmonar
 Sistema hepatobiliar y bazo
 Función renal
 Trastornos oculares
 Ulceras maleolares
 Impotencia
 Rasgo falciforme
Fase de Expresividad Crónica
29.
 Es unade las manifestaciones mas
frecuentes.
 Peso y altura
 Hipogonadismo y aparición tardía de
la pubertad y la menstruación
 En la enfermedad crónica
Retraso Del Crecimiento
 Hepatomegalia
 Ictericia
Secreción de urobilinogeno
 Cálculos de bilirrubina
 Crisis hemolítica
Sistema Hepatobiliar y Bazo
34.
 Aumento delhematocrito y de la osmolaridad
 Disminución del PH y de la PO2
 Falciformacion y micro infartos de las papilas y de
las pirámides de la pelvis renal
 Hematuria
Función Renal
 Ausencia designos clínicos de la enfermedad
 Examen morfológico de los eritrocitos y la
concentración de reticulocitos en sangre normales
 Índices eritrocitarios: VCE, HCM y CCMH normales
 En situaciones donde halla disminución del PO2
Rasgo Falciforme
39.
Crisis del Pacientecon Anemia Falciforme
Dolorosas Hemolíticas
De secuestro
Aplasias y
megaloblásticas
Tipos
Son causadas pordepresión medular y esta
generalmente asociada a infecciones, especialmente a
virus. Como consecuencia del corto tiempo de vida de
los hematíes en esta anemia una disminución o
depresión temporal de la actividad de la medula ósea
puede llegar a ser fatal por un descenso del nivel de
hemoglobina.
Crisis Aplastica y Megaloblastica
Hemoglobina total enlos adultos:
 Hb A1 :95 a 98%
 HbA2: 2% a 3%
 Hb F: 0.8% a 2%
 Hb S: 0%
Valores Normales de Hb en la Electroforesis
49.
Hemoglobina en bebesy níños:
 Hb F recien nacido: 50 a 80%
 Hb F (6 meses) : 8%
 Hb F después de 6 meses : 1 a 2%
Valores Normales de Hb en la Electroforesis
50.
 Clínicamente
 Asintomático
Rara vez se presenta hematuria con dolor
 Laboratorio:
 Hemoglobina normal
 MCV normal
 Electroforesis HbS /A : 40- 60
Portador
51.
 Clínicamente
 Crisisvasooclusivas con infarto del bazo, cerebro,
medula ósea, riñón, pulmón
 Necrosis aséptica del hueso
 Cálculos renales
 Priapismo
 Úlcera en lo tobillos
 Laboratorio
 Hemoglobina 7-10 g/dl
 MCV 80-100 L
 Electroforesis de hemoglobina
 HbS/A: 100-0
 HbF: 2-25%
HbSS
La anemia falciformepuede también ser
diagnosticada sometiendo muestras de
sangre del cordón umbilical a electroforesis.
56.
Uso de agentesdrepanocíticos:
Tratamiento
•Estos modifican la molécula de hemoglobina S ya sea directa o
indirectamente suprimiendo el proceso deformante.
Alcali
57.
 Nutrición adecuada
Administración de suplementos de acido fólico.
 Mantenimiento de la hidratación.
 Evitar del frio.
 Esplenectomía
 Vendajes a pacientes con ulceras maleolares e
higiene del área
 Seguimiento a pacientes con alteraciones
retinianas.
Medidas Generales
58.
 Penicilina VK:125 mg PO hasta los 3 años.
 250 mg PO hasta los 5 años.
 Eritromicina para alérgicos a la penicilina 10
mg/Kg PO
 Hidratación preferiblemente por vía oral.
 Oxigenoterapia en pacientes con hipoxia.
 Anticoagulantes evitar el embolismo pulmonar. El
sulfato de magnesio es beneficioso para pacientes
con priapismo.
Tratamiento de las Crisis
59.
 Opioides
 Morfina
•Infusiones : 2mg/ hr con bolos de 2-10 mg
cada 6-10 min
• Iv: 0.1-0.2 mg/kg c/2-3h
 Uso de hydroxiurea: incrementa la HbF y disminuye
la vasooclusion dolorosa en el 50% y el síndrome de
tórax agudo en el 70
Tratamiento de las Crisis
60.
 ACV
 Ataquesisquémicos significativos
 Crisis de aplasia
 Priapismo que no responde al tratamiento
de soporte
 En caso de que el paciente necesite cirugía
se debe de incrementar la Hb hasta más de
10g/dl
Indicación de Transfusión
61.
Debido al potencialriesgo de mortalidad y elevado coste
económico este tratamiento solo se utiliza en
pacientes de peor pronostico o prácticamente
incompatibles con la calidad de vida. La supervivencia
libre de complicaciones es de un 80%.
Trasplante de Medula Ósea
62.
 Diagnostico precoz.
Educación sanitaria a pacientes con enfermedad de células
falciformes.
 Administración de ácido fólico.
 Administración de penicilina hasta los 6 años de edad.
Prevención