ANEMIA APLASICA
• Espinoza Medina Antonio
• Medico Especialista en Anatomía
Patológica y Patología Clínica
DEFINICIÓN
 En la hipoplasia medular hay disminución absoluta de el tejido
hematopoyetico en la medula ósea, en la cual el numero células
hematopoyeticas pluripotenciales disminuye por debajo de el nivel
critico apara mantener la autoreplicación propia de las células, se
agotan las células bien diferenciadas en el tejido de la medula y la
cavidad medular es usada como deposito.
Corte de un Fémur
HIPOCELULARIDAD
La cantidad absoluta de tejido hematopoyetico
no se reduce tanto, la cantidad de absoluta de
células es normal pero su progenie es
defectuosa estructural y funcionalmente
En las hipoplasias medular ocurre como
resultado de infiltración de la medula ósea por
células malignas entidad conocida como
mieloptisis medular o mielopatia infiltrativa
esta enfermedad es notable la
leucoeritroblastosis caracterizada por la
presencia en sangre periferica de formas
inmaduras de elementos de la serie
granulocitica y eritroide
La anemia aplasica, enfermedad que describio por primera
vez Paul Ehrlich en 1880,
se caracteriza por pancitopenia y desaparicion o notable
disminucion de los precursores hematopoyeticos
 en la medula osea, en la cual el tejido hematopoyetico es
sustituido por tejido graso.
 Esta enfermedad se encuentra dentro de las anemias
consideradas como arregenerativas, y su incidencia en nuestro
pais es alta, ya que Peru se encuentra entre los paises del mundo
con mayor numero de casos por año: 4.2 casos por millon en
ninos y 3.8
 casos por millon en los mayores de 15
Incidencia de AA
adquirida en Europa
y Norteamérica: 2 x
millón habitantes x
año
Incidencia 2-3
veces mayor
en Este de
Asia
Agente causal
Agentes
causales
Agentes causales
 Adquirida
 Medicamentos, químicos, radiaciones, agentes
infecciosos, metabólicas, etc.
 Constitucional
 Falla crónica de la medula ósea debido a una
anormalidad heredada que puede o no
presentarse al nacimiento
 Idiopática
 50-70%
Anemia aplásica adquirida
 Medicamentos
 30% de asociación a medicamentos
 Químicos
 Derivados del benceno, quimioterapia,
 Radiación ionizante
 Agentes infecciosos
 Virus
 Metabólica
 Por errores en el metabolismo de los aminoácidos lleva a
acumulación de cetonas y glicina y se asocian a anemia aplásica.
 Embarazo
 Síndromes mielodisplasicos
Anemia aplásica constitucional o
hereditarias
Fisiopatología
Anemi
a
aplásic
a
Reducción de la
cantidad de
progenitores
hematopoyéticos
a un nivel que no
permite la
reconstitución
funcional
Presencia de
anormalidades de
algunos
componentes que
regulan la
hematopoyesis
desde el
microambiente
medular
Proteínas virales
con capacidad de
alterar la
expresión de
ciertos genes y
alteran la
regulación de la
hematopoyesis
Mielopatía
autoinmun
e
Linfocitos T
con
capacidad de
reconocer
progenitores
celulares
Inducción a apoptosis
Interleucina 2
Cuadro clínico
Cefalea
Malesta
r
general
Trastornos
visuales
Mareo
s
cardiovascular
es
Síntomas
cerebral
es
Cuadro clínico
 Inespecíficos
 Fiebre
 Sangrado anormal
 Petequias, equimosis, epistaxis,
gingivorragia, metrorragia
Exploración física
 Palidez de piel y mucosas++
 Petequias y equimosis diseminadas
 Ausencia de esplenomegalia, hepatomegalia o ambas
++
Diagnóstico
Diagnostico
 El diagnóstico se establece con los resultados de la
citometría hemática que demuestra una disminución
en las tres líneas celulares (pancitopenia).
 La biopsia de médula ósea que muestra
hipocelularidad (menos del 30% de la normal).
 La ausencia de esplenomegalia, hepatomegalia,
adenomegalias, además de una prueba de Ham
negativa, que descartan la posibilidad de una
hemoglobinuria paroxística nocturna.
Prueba de Ham
 Hemoglobinuria paroxística nocturna y sirve para
verificar si los glóbulos rojos se vuelven más
frágiles cuando se colocan en un ácido suave.
 Un examen negativo es normal.
 Los resultados anormales pueden deberse a:
 Hemoglobinuria paroxística nocturna
 Anemia diseritropoyética congénita
 Es importante destacar que en etapas terminales, después de una larga
historia de transfusiones, se puede encontrar esplenomegalia.
 Los huesos donde se suele hacer la biopsia son el esternón, la cresta
iliaca, la tibia y las vértebras. Habitualmente se toma la biopsia de la
cresta ilíaca.
pero con la característica común de la presencia de
pancitopenia Los hallazgos mas frecuentes en la serie roja
son la presencia:
 de anemia normocitica normocromica con recuento de
reticulocitos inferior al 1%.
 En la serie blanca se observa leucopenia con neutropenia,
que en algunos casos se considera grave (< 500/mm3),
 y en la serie plaquetaria hay trombocitopenia, la cual
representa la citopenia mas constante al inicio de la
enfermedad.
Datos de laboratorio
Diagnostico diferencial
 Es prácticamente el mismo de todos los procesos capaces
de causar pancitopenia.
 En enfermedades como:
 Leucemia aguda
 Mielofibrosis,
 Linfoma con infiltracion medular
 Mieloma
 Brucelosis
 Sepsis
 Lupus eritematoso diseminado
 Otras
 Se va encontrar una medula osea hipercelular, al igual que
en el hiperesplenismo y en las anemias megaloblasticas
 Donde además están incrementadas la DHL y la bilirrubina
indirecta.
*Deshidrogenasa Láctica
 En otras ocasiones, el diagnostico diferencial
es mas complicado, ya que algunas entidades
que causan pancitopenia pueden presentarse
con medula ósea hipocelular
 Como en algunos casos de mielodisplasia,
donde pueden verse en las células trastornos
de la maduración.
Evolución y Tratamiento
Evolución
 La anemia aplásica muy severa debe de ser
tratada de manera enérgica.
 Aun así tienen una supervivencia promedio de 3
a 6 meses.
 El paciente llega al hospital con un síndrome
anémico, con problemas hemorrágicos o
infecciones recurrentes que son los que le
causan la muerte.
 El primer paso del tratamiento de la anemia
aplásica es: eliminar el agente causal.
 Como no es una enfermedad maligna el modo de
tratamiento será de apoyo:
 Requiere multiples transfusiones de eritrocitos,
plaquetas y leucocitos.
Prevenciones
 Dar antibióticos de amplio espectro.
 Practicas cuidadosas de medidas de higiene.
 Se requiere laxantes formadores de bolo fecal
 Control de la tos.
Inmunosupresión
 Pacientes que no sean candidatos a trasplante.
 Que no cuenten con un donador HLA-compatible.
 Globulina antitimocito (GAT): dosis de 15 a 40 mg/kg/dia
durante
cuatro a cinco dias.
 Ciclosporina: inicialmente a 2mg/kg c/12 horas
 Ciclofosfamida a dosis altas.
Es importante considerar que la inmunosupresion intensa en
los pacientes aumenta el riesgo de la aparicion de
hemoglobinuria paroxistica nocturna, sindromes
mielodisplasicos y leucemia mieloblastica aguda
secundaria
Trasplantes de progenitores hematopoyéticos
 Los individuos con anemia aplasica grave y muy grave,
deben considerarse de inmediato para un trasplante
alogenico de progenitores hematopoyéticos
 Es muy importante que en todo paciente candidato a
trasplante hematopoyético se evite la sensibilización a los
antígenos HLA a través de la transfusión de componentes
sanguíneos, por lo que esta debe indicarse de manera
muy selectiva y utilizar microfiltros para eliminar los
leucocitos,
 Las principales complicaciones del trasplante de celulas
hematopoyeticas son el rechazo y la enfermedad de
injerto contra huesped aguda y cronica
Anemia_Aplasica-clase calse preparada con amor y dedicacion.pptx
Anemia_Aplasica-clase calse preparada con amor y dedicacion.pptx

Anemia_Aplasica-clase calse preparada con amor y dedicacion.pptx

  • 1.
    ANEMIA APLASICA • EspinozaMedina Antonio • Medico Especialista en Anatomía Patológica y Patología Clínica
  • 2.
    DEFINICIÓN  En lahipoplasia medular hay disminución absoluta de el tejido hematopoyetico en la medula ósea, en la cual el numero células hematopoyeticas pluripotenciales disminuye por debajo de el nivel critico apara mantener la autoreplicación propia de las células, se agotan las células bien diferenciadas en el tejido de la medula y la cavidad medular es usada como deposito. Corte de un Fémur HIPOCELULARIDAD
  • 3.
    La cantidad absolutade tejido hematopoyetico no se reduce tanto, la cantidad de absoluta de células es normal pero su progenie es defectuosa estructural y funcionalmente En las hipoplasias medular ocurre como resultado de infiltración de la medula ósea por células malignas entidad conocida como mieloptisis medular o mielopatia infiltrativa esta enfermedad es notable la leucoeritroblastosis caracterizada por la presencia en sangre periferica de formas inmaduras de elementos de la serie granulocitica y eritroide
  • 4.
    La anemia aplasica,enfermedad que describio por primera vez Paul Ehrlich en 1880, se caracteriza por pancitopenia y desaparicion o notable disminucion de los precursores hematopoyeticos  en la medula osea, en la cual el tejido hematopoyetico es sustituido por tejido graso.  Esta enfermedad se encuentra dentro de las anemias consideradas como arregenerativas, y su incidencia en nuestro pais es alta, ya que Peru se encuentra entre los paises del mundo con mayor numero de casos por año: 4.2 casos por millon en ninos y 3.8  casos por millon en los mayores de 15 Incidencia de AA adquirida en Europa y Norteamérica: 2 x millón habitantes x año Incidencia 2-3 veces mayor en Este de Asia
  • 5.
  • 6.
  • 7.
    Agentes causales  Adquirida Medicamentos, químicos, radiaciones, agentes infecciosos, metabólicas, etc.  Constitucional  Falla crónica de la medula ósea debido a una anormalidad heredada que puede o no presentarse al nacimiento  Idiopática  50-70%
  • 8.
    Anemia aplásica adquirida Medicamentos  30% de asociación a medicamentos  Químicos  Derivados del benceno, quimioterapia,  Radiación ionizante  Agentes infecciosos  Virus  Metabólica  Por errores en el metabolismo de los aminoácidos lleva a acumulación de cetonas y glicina y se asocian a anemia aplásica.  Embarazo  Síndromes mielodisplasicos
  • 9.
  • 11.
    Fisiopatología Anemi a aplásic a Reducción de la cantidadde progenitores hematopoyéticos a un nivel que no permite la reconstitución funcional Presencia de anormalidades de algunos componentes que regulan la hematopoyesis desde el microambiente medular Proteínas virales con capacidad de alterar la expresión de ciertos genes y alteran la regulación de la hematopoyesis Mielopatía autoinmun e Linfocitos T con capacidad de reconocer progenitores celulares
  • 12.
  • 13.
  • 14.
    Cefalea Malesta r general Trastornos visuales Mareo s cardiovascular es Síntomas cerebral es Cuadro clínico  Inespecíficos Fiebre  Sangrado anormal  Petequias, equimosis, epistaxis, gingivorragia, metrorragia
  • 15.
    Exploración física  Palidezde piel y mucosas++  Petequias y equimosis diseminadas  Ausencia de esplenomegalia, hepatomegalia o ambas ++
  • 16.
  • 17.
    Diagnostico  El diagnósticose establece con los resultados de la citometría hemática que demuestra una disminución en las tres líneas celulares (pancitopenia).  La biopsia de médula ósea que muestra hipocelularidad (menos del 30% de la normal).  La ausencia de esplenomegalia, hepatomegalia, adenomegalias, además de una prueba de Ham negativa, que descartan la posibilidad de una hemoglobinuria paroxística nocturna.
  • 18.
    Prueba de Ham Hemoglobinuria paroxística nocturna y sirve para verificar si los glóbulos rojos se vuelven más frágiles cuando se colocan en un ácido suave.  Un examen negativo es normal.  Los resultados anormales pueden deberse a:  Hemoglobinuria paroxística nocturna  Anemia diseritropoyética congénita
  • 19.
     Es importantedestacar que en etapas terminales, después de una larga historia de transfusiones, se puede encontrar esplenomegalia.  Los huesos donde se suele hacer la biopsia son el esternón, la cresta iliaca, la tibia y las vértebras. Habitualmente se toma la biopsia de la cresta ilíaca.
  • 20.
    pero con lacaracterística común de la presencia de pancitopenia Los hallazgos mas frecuentes en la serie roja son la presencia:  de anemia normocitica normocromica con recuento de reticulocitos inferior al 1%.  En la serie blanca se observa leucopenia con neutropenia, que en algunos casos se considera grave (< 500/mm3),  y en la serie plaquetaria hay trombocitopenia, la cual representa la citopenia mas constante al inicio de la enfermedad. Datos de laboratorio
  • 21.
    Diagnostico diferencial  Esprácticamente el mismo de todos los procesos capaces de causar pancitopenia.  En enfermedades como:  Leucemia aguda  Mielofibrosis,  Linfoma con infiltracion medular  Mieloma  Brucelosis  Sepsis  Lupus eritematoso diseminado  Otras
  • 22.
     Se vaencontrar una medula osea hipercelular, al igual que en el hiperesplenismo y en las anemias megaloblasticas  Donde además están incrementadas la DHL y la bilirrubina indirecta. *Deshidrogenasa Láctica
  • 23.
     En otrasocasiones, el diagnostico diferencial es mas complicado, ya que algunas entidades que causan pancitopenia pueden presentarse con medula ósea hipocelular  Como en algunos casos de mielodisplasia, donde pueden verse en las células trastornos de la maduración.
  • 24.
  • 25.
    Evolución  La anemiaaplásica muy severa debe de ser tratada de manera enérgica.  Aun así tienen una supervivencia promedio de 3 a 6 meses.  El paciente llega al hospital con un síndrome anémico, con problemas hemorrágicos o infecciones recurrentes que son los que le causan la muerte.
  • 26.
     El primerpaso del tratamiento de la anemia aplásica es: eliminar el agente causal.  Como no es una enfermedad maligna el modo de tratamiento será de apoyo:  Requiere multiples transfusiones de eritrocitos, plaquetas y leucocitos.
  • 27.
    Prevenciones  Dar antibióticosde amplio espectro.  Practicas cuidadosas de medidas de higiene.  Se requiere laxantes formadores de bolo fecal  Control de la tos.
  • 28.
    Inmunosupresión  Pacientes queno sean candidatos a trasplante.  Que no cuenten con un donador HLA-compatible.  Globulina antitimocito (GAT): dosis de 15 a 40 mg/kg/dia durante cuatro a cinco dias.  Ciclosporina: inicialmente a 2mg/kg c/12 horas  Ciclofosfamida a dosis altas. Es importante considerar que la inmunosupresion intensa en los pacientes aumenta el riesgo de la aparicion de hemoglobinuria paroxistica nocturna, sindromes mielodisplasicos y leucemia mieloblastica aguda secundaria
  • 29.
    Trasplantes de progenitoreshematopoyéticos  Los individuos con anemia aplasica grave y muy grave, deben considerarse de inmediato para un trasplante alogenico de progenitores hematopoyéticos  Es muy importante que en todo paciente candidato a trasplante hematopoyético se evite la sensibilización a los antígenos HLA a través de la transfusión de componentes sanguíneos, por lo que esta debe indicarse de manera muy selectiva y utilizar microfiltros para eliminar los leucocitos,  Las principales complicaciones del trasplante de celulas hematopoyeticas son el rechazo y la enfermedad de injerto contra huesped aguda y cronica