INSTITUTO POLITÉCNICO
         NACIONAL
ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y
         HOMEOPATÍA
                         HEMATOLOGIA
DRA. MARIA CONCEPCION GONZALEZ BELMONT



                ALCÁNTARA VEGA BEATRIZ
                  CARDENAS LOPEZ ULISES
               DIAZ HERREROS ALMA NELLY
               RODRIGUEZ PEÑA ADRIANA




 ANEMIA
GENERALIDADES


                    Eritropoyesis




      Hemolisis
      fisiológica
          1%
Efecto
androgénico.   Eritropoyetina
                    Renal
  70 años
Eritropoyesis

• Regeneración       120 días
• Diferenciación     Deformabilidad y elasticidad.
  • Maduración       Macrófagos del bazo
     • EPO



                   Anemia      Anemia
                                           Anemia
                    leve:     moderada:
                                           intensa:
                   Hb < 110    110-100
                                          < 100 g/L
                     g/L         g/L
Hb



Membran                       Enzima
   a                            s




      Lípidos
     Proteínas          Diámetro/
    Carbohidrato           10
         s
HEMOGLOBINA


             ESTRUCTURA
Unión a O2
  y CO2.

                4
             globinas    CONFORMACIÓN
             + Grupo     (alosteria)
             HEMO.

   pH
                2-3
              difosfo      Oxi-Hb      Desoxi-Hb
sangíneo
             glicerato
FUNCIÓN DE LA HB

 Transporte de O2 y CO2                 • Ciclo de




                          Metabolismo
 pH Sanguíneo                             Krebs

 PO2                                    • Fosforilación
 Pulmón 100 mmHg                          oxidativa

 Tejidos 25 mmHg                        • Glicólisis
                                          anaerobia

 Temperatura                            • 2
  unión de O2 a HB                        ATP/molécula
ERITROPOYESIS

  Fase Mesoblástica
   Saco vitelino 15-18
  Fase hepatoesplénica
   35-42, anucleados HbF
  Fase Mieloide
  Cavidad medular de los huesos. Vértebras, cráneo y
  epífisis de los huesos largos.



                                    6 meses: HbA > HbF
Proeritroblasto-           Eritroblastos             Ortocromático o
  eritroblasto            policromáticos                eosinófilo.
   basófilo.                     .
                                                     Núcleo picnótico.
Grandes.                                             Citoplasma con
                          Menor tamaño.
Eucromatina.                                         mayor contenido
                          Predominio de              de Hb.
                          heterocromatin
      Basófilo, sin
 nucleolos, gránulos ni   a.                         Núcleo expulsado dando
                                                     origen al reticulocitos Tipo
       organelas.
                                                                   I.
                           Hb (color rojo y azul).
a.   Proeritroblasto
b.   Eritroblasto basófilo
c.   Eritroblasto policromático
d.   Eritroblasto ortocromático
Ortocromáti
                                             co

                Policromátic
Proeritroblas
                      o
to


                               Basófil
                                 o
Reticulocito
Progenitores         Precursore
  Eritroides          s Eritroides
        Forma
   indiferenciada.     Propios de la línea
                           eritroide en
  Comprometidos en     diferentes estadíos
    la maduración       de maduración.
       eritroide.
ANEMIA
ANEMIA
   Cantidad anormalmente baja de
     Glóbulos
             Rojos circulantes
     Hemoglobina

   Con una disminución resultante de la
    capacidad de transportar el oxigeno
   Suele ser resultado
    de:
     Perdida (Sangrado o
      Hemorragia)
     Destrucción
      (Hemolisis) excesiva
      de Glóbulos Rojos
     Producción deficiente
      de Glóbulos Rojos
        Debido  a una falta de
        elementos nutricionales
        o a la insuficiencia de la
        medula ósea
CLASIFICACIÓN POR SU ETIOLOGÍA

 Anemias por
                 • Agudas
  Perdida de     • Crónicas
   Sangre

                 • Trastornos Congénitos de la membrana de los Glóbulos
                   Rojos
  Anemias        • Anemia de Células Falciformes
 Hemolíticas     • Talasemias
                 • Defectos enzimáticos congénitos
                 • Anemias hemolíticas adquiridas


  Anemia por     •   Anemia Ferropénica
  producción     •   Anemias Megaloblásticas
 deficiente de   •   Anemia Aplásica
                 •   Anemias de las enfermedades crónicas
Glóbulos Rojos
VALORES NORMALES
       Hematocrito               Hemoglobina

• Hombres: 38.8 – 46.4%   • Hombres: 13.3 – 16.2
• Mujeres: 35.4 – 44.4%     g/100ml
                          • Mujeres: 12.0 – 15.8
                            g/100ml
MANIFESTACIONES
   Indicio de algún proceso mórbido

    Deterioro del transporte de oxigeno con los
    mecanismo compensatorios resultantes


    Reducción de los índices de glóbulos rojos y los
    niveles de hemoglobina


    Signos y síntomas asociados con el proceso
    patológico que esta causando la anemia
MANIFESTACIONES
   Dependen:
     Gravedad

     Rapidez   de su desarrollo
     Edad

     Estado   de salud
   El organismo se adapta a la anemia que
    se desarrolla con lentitud
     50%  de perdida sin signos ni síntomas
     Perdida rápida  Shock y Colapso
      Circulatorio
EN LA ANEMIA LA CAPACIDAD TRANSPORTADORA DE
 OXIGENO DE LA HEMOGLOBINA ESTA REDUCIDA Y
          OCASIONA HIPOXIA TISULAR

Hipoxia tisular
Fatiga
                  Hipoxia Cerebral
Debilidad
Disnea            Cefalea          Redistribución de la sangre
Angina de Pecho   Mareo                                      Compensación
                  Visión Borrosa   Palidez de la
                                   piel, mucosas, conjuntiva
                                                             de GC
                                   y de lechos ungueales
                                                           Taquicardia
                                                           Palpitaciones
Cardiacas
                   Eritropoyesis Acelerada
Hipertrofia
Ventricular                           Otros
                   Dolor Óseo difuso
Insuficiencia
Cardiaca                               Hemolíticas:
                                       Ictericia
Soplo sistolico:
Viscocidad de la                       Aplásica: Petequias
sangre                                 y Purpuras
ANEMIA POR PÉRDIDA DE SANGRE
ANEMIA POR PÉRDIDA DE SANGRE

 El hierro y otros
  componentes del
  eritrocito se pierden
  del organismo
 Perdida de sangre
     Aguda

     Crónica
   Hemorragia Aguda
       Implica    un riesgo de hipovolemia y shock

       Glóbulos
               Rojos son normales en cuanto al
       tamaño y al color


Disminución del                             Resultante del
 recuento de G.                             movimiento del
      R., del            Hemodilución       liquido hacia el
hematocrito y de                            compartimiento
 la hemoglobina                               intravascular.
 LaHipoxia secundaria a la hemorragia estimula la
 producción de G. R. por la Medula Ósea

 Si
   la hemorragia se controla y hay reservas
 suficientes de hierro
    Concentración    de G. R. vuelve a los valores normales
       en el transcurso de 3 a 4 semanas.
   Hemorragia
    Crónica

     Noafecta el
     volumen sanguíneo

     Conduce  a la
     anemia por
     deficiencia de
     hierro cuando las
     reservas de hierro
     están
     deplecionadas
 Debidoa los mecanismos compensatorios el
 paciente suele permanecer asintomático
 hasta que el nivel de Hb es menor a 8 g/Dl




   Los G. R. que se
  producen contienen        Anemia
     una cantidad         Hipocrómica
  demasiado escasa         Microcítica
        de Hb
CONGÉNITAS

 Trastornos congénitos de la membrana de los glóbulos
 rojos

 Anemia de células falciformes

 Talasemias

 Defectos enzimáticos congénitos
CAUSAS INTRÍNSECAS O CONGÉNITAS

  Defectos de la Membrana

  Hemoglobinopatías
  Sustitución anormal de un aa en la molécula de la Hb
  Anemia de Células Falciformes.
  Síntesis defectuosa de una de las cadenas
  polipeptídicas que forman la porción globina de la Hb
   Talasemias.


  Defectos enzimáticos congénitos
TRASTORNOS CONGÉNITOS DE LA MEMBRANA
        DE LOS GLOBULOS ROJOS

                     ESFEROCITO
                         SIS
                     CONGÉNITA

                                                      Síntomas
                                          Rasgo
                                                       Anemia leve
Esplenectomía*2                         Autosómico     Ictericia
                                        dominante*1
                                                       Esplenomegalia
                                                       Cálculos biliares
                                                      por bilirrubina



                              Deficiencia de
          Tranporta O2          proteínas
         Deformabilidad       (espectrina y
                                anquirina)
Características
• Lactancia                         • Aumento de
• Juventud      • Hemólisis           MCHC
                  compensada        • Fragilidad
                • Normocítica         osmótica

     Gravedad                           Laboratorio
ELIPTOCITOSIS
    HEREDITARIA



ESTOMATOCITOSIS
 Autosómica dominante
 Palidez central LINEAL
 Hemólisis leve
 Esplenectomía
contraindicada
DEFECTOS ENZIMÁTICOS CONGÉNITOS


        Enzimas:              Desnaturalización de
     1. Energía ATP             la molécula de
                                 hemoglobina
       2. Prevenir
     lesión oxidativa           • Oxidación de
                                 hemoglobina a
                               metahemoglobina.

 Deficiencia    Cromosoma
de la enzima        X
    G6PD        Homocigotos
Hemolisis
   2 – 3 días        Cuerpos de
  después del     Heinz, precipitan
    evento         el glóbulo rojo.
desencadenante.




  Causando:
Hemoglobinemia
Hemoglobinuria
   Ictericia
CUERPOS DE HEINZ
MECANISMO

                     Defiende a
                     las células
            G6PD     del estrés
                     oxidativo.




            Fuente    A través
              de         del
            NADP       GSH
TALASEMIA
Se deben a mutaciones genéticas
Disminuyen la síntesis de las cadenas de globina.


Resultado: Disminución en la hemoglobina total.
Síntesis ausente o
                        α Talasemias
  defectuosa de
cadenas α y β de la     Β Talasemias
       Hb.




    8 De Mayo Día
  Internacional de la
       Talasemia
Destrucción prematura en el bazo
           (anemia ).

El principal factor de la anemia grave
    es la eritropoyesis ineficaz.
FORMAS DE HERENCIA
MECANISMO


  Cadena no                           Interfiere en la
 afectada, se      Se acumula en el     Maduración
  sintetiza de      Glóbulo Rojo.        normal de
forma normal.                             eritrocito



   Activa los
                    Se produce la
radicales libres
                     Hemólisis
  de oxigeno
CARACTERÍSTICAS



1) Disminución en la producción de hemoglobina total del
   eritrocito.

2) Eritropoyesis ineficaz.

3) Proceso hemolítico crónico.
Disminución de
   Células                           Disminución de
                        la
microcíticas e                      la estabilidad de
                 deformabilidad
hipocrómicas                          la membrana y
                  del eritrocito.
                                    subsecuentement
                                        e hemólisis
                                           celular.
Cadenas libres   Producen daño
  en exceso:     en la membrana




                  Se precipitan
  Inestables      dentro de la
                     célula
COMPLICACIONES

La principal hemoglobina al nacer es
la HbF, protección el 1er año de
vida.


    Aparato cardiovascular: gasto
    cardiaco elevado. Insuficiencia
    cardiaca durante los primeros 10
    años de vida.


        Las cavidades medulares
        aumentan de tamaño.
Α TALASEMIA
   α Talasemias

     La síntesis de las cadenas α-globinas de la
     hemoglobina es controlada por 2 pares de
     genes.

     Por eso, hay grandes variaciones respecto a su
     gravedad .
Cadenas
                                                                               beta, menos tóxicas
                                                                                  para los GR.




                                                                                (de los 4
                                                                                 genes)
              1 deleción, de                    (de 2 genes)
               1 sólo gen.




                                                               3 DELECIONES
                               Portadores con
SILENCIOSOS




                                                                              Formación de
                               DELECIÓN           Anemia
Portadores




                                                                                agregados
              Asintomáticos                      hemolítica                   inestables de
                                                   leve                         cadenas β
                                                                              denominados
                                                                                  HbH.
                                                                              Anemia Hemolítica
                                                                              Moderada Crónica
Deleción de los 4 genes
  Forma mas grave
  Lactantes
  Hb de Bart
    Tiene mayor afinidad por el oxígeno
    No lo libera a tejidos

  Suele producir la muerte in útero o poco después del
  nacimiento
  Transfusiones
B TALASEMIA
B TALASEMIA/ANEMIA DE COOLEY
Casi 200 mutaciones puntuales del
  gen de la β-globina = defecto en
             cadena β




                                     Forma Cuerpos          Alteran la
                   Cadenas α         de Heinz (en los   síntesis de DNA
                 desnaturalizadas    precursores los     y la membrana
                                        eritrocitos)       de los G. R.
La transfusión, prolonga la vida.
Dosis altas de hierro = lesiones tisulares.

DATOS DEL LABORATORIO.

 Hb 2 o 3 g/dL
 Microcítica e hipocrómica
 VCM menor de 67
 HCM y CHCM también reducidas.
ANORMALIDADES EN LA COAGULACIÓN

 EVC y Embolia pulmonar.
 Alteraciones plaquetarias, de activación
 endotelial.
 Desequilibrio de procoagulantes y
 anticoagulantes.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

    Talasemia Menor (Heterocigotos)
        Síntesis suficiente de Hb normal para prevenir la anemia


    Talasemia Mayor (Homocigotas)
        Anemias graves
        Dependen de transfusiones sanguíneas
        Anemia se torna evidente entre los 6–9 meses de edad
Expansión de
                                  Médula Ósea.      Daña el        Produce
                 Aumento de la
Eritropoyetina                   Adelgazamiento   crecimiento   anormalidades
                 Hematopoyesis
                                   cortical del      óseo       de los huesos
                                     hueso.
Hepatomegalia
Esplenomegalia
Sobrecarga de Hierro
  Daño a miocardio, el hígado y órganos
  endocrinos.
TRATAMIENTO

   Transfusiones Sanguíneas
     Cada 3 – 4 Semanas
   Trasplante de Medula Ósea
 Destrucción aumentada de glóbulos rojos
 M.O.        Capacidad de aumentar la
  eritropoyesis 6 – 8 veces
              120 días vida media normal
              15 – 20 días sin ocasionar
  anemia
 destrucción
 producción         Hemólisis compensada
 No anemia
Destrucción
                eritrocitaria




 Capacidad
      de
eritropoyesis
Haptoglobina
                    Se
                metaboliza
               por sistema
                monocítico
               -macrófago.
Hemoglobina
   libre
Hemoglobina   Hemoglo-
   libre       binuria
 Ictericia
 Orina oscura

 Cefalea

 Malestar

 Vómito

 Síntomas según la etiología
Signos de destrucción eritrocitaria

 Hiperbilirrubinemia
 Aumento de deshidrogenasa láctica

 Disminución de haptoglobina

 Disminución de la hemoglobina glicosilada
Signos de hemólisis intravascular

 Hemoglobinemia alta
 Hemoglobinuria

 Excreción urinaria de Hierro
Signos de eritropoyesis acelerada

 Reticulocitosis
 Eritroblastos circulantes

 Hiperplasia eritroide
RETICULOCITOS
ERITROBLASTOS CIRCULANTES
HIPERPLASIA ERITROIDE
 Atrapamiento
 Inmunitarias

 Anemia hemolítica traumática

 Anemia hemolítica debida a acción tóxica
  sobre la membrana
 Hemoglobinuria paroxística nocturna
HIPERESPLENISMO
 Producidas por anticuerpos IgG o IgM
 Reaccionan a antígenos del eritrocito

 Autoanticuerpos

 Aloanticuerpos

 Prueba de coombs con anti-IgG y anti-C3
 Anticuerpos calientes IgG provocan
  secuestro esplénico
 Anticuerpos fríos IgM provocan fijación del
  complemento
 Mixtos
 10 casos por cada millón de habitantes
 Mas común en mujeres

 Si se presenta de forma aguda presenta
  síntomas de anemia aguda de rápido
  desarrollo (disnea de pequeños esfuerzos,
  signos de falla cardiaca congestiva, fiebre,
  ictericia, dolor abdominal y lumbar,
  hemoglubinuria)
 Si se presenta de forma crónica, tiene
  síntomas de anemia leve a moderada
 Fatiga fácil

 Cansancio

 Cefalea

 Disnea de grandes esfuerzos

 Alteraciones del ánimo
 Palidez
 Ictericia

 Esplenomegalia 1/3 parte de los pacientes

 Buscar enfermedad subyacente si presenta
  fiebre, linfadenopatía, Hipertensión, falla
  renal, brote cutáneo, hepatoegalia,
  petequias, equimosis
 Reticulocitosis (en anemias severas hasta
  40%)
 En frotis se encuentran
  microesferocitos, autoagluticación, policroma
  tofilia, algunos eritrocitos
  fragmentados, eritroblastos.
 En general se presenta leucocitosis

 Hiperplasia eritroide en médula ósea
 Suele ser transitoria en niños
 En adultos es mas crónica y dura muchos
  años con exacerbaciones y remisiones
 Si es por enfermedad subyacente se debe
  considerar el pronóstico primario
 Raros casos de hemólisis fulminante, la
  muerte es atribuible a la anemia.
 Pacientes cuyas defensas disminuyen con
  los glucocorticoides, inmunosupresores o
  ambos.
 Fenómenos trombóticos coincidentes con la
  hemólisis activa.
 Crioaglutininas (reaccionan al frío)
 Presentes normalmente en títulos bajos
  en suero
 Algunos estados o infecciones pueden
  elevar estos títulos de anticuerpos
  policlonales
 Forma transitoria de anemia hemolítica
 Micoplasma pneumoniae
 Virus Eipstein-Barr
 VIH
 Las aglutininas monoclonales son casi
  siempre patológicas
 Derivan de una expansión monoclonal de
  linfocitos B
 Manifestada por acrocianosis
 Aglutinación intraarteriolar de eritrocitos
 Hay hemólisis por activación del
  complemento
 Pacientes mayores de 40 años con
  neoplasia de células B
 Al extraerse sangre del paciente muestra
  autoaglutinación inmediata
 Los elementos de extracción y
  procesamieto deben calentarse a 37°C
 Coombs directa con anti C3
 La anemia por lo general es leve
 Depende de la causa
 Abrigarse funciona bien

 Esplenectomía poco efectiva

 Hígado secuestra eritrocitos sensibilizados
  con C3b
 Plasmaféresis
ANEMIA DE CÉLULAS FALCIFORMES

   Drepanocitosis

   Resultado de la Mutacion puntual en la
    cadena β de la molecula de Hb con la
    sustitucion anormal de un solo aa, el acido
    glutamico por valina
   La HbS (Hb de la Célula falciforme)
     Se transmite por herencia Autosómica Recesiva
     Puede manifestarse como rasgo de células
      drepanocíticas
     Puede manifestarse como enfermedad de
      células falciformes
BIBLIOGRAFÍA
 Hematología Clínica. J. Sans-Sabrafen et al. 5° Edición.
 Editorial Elsevier. Madrid, España, 2001.
 Principios de Anatomía y Fisiología. Tortora-Derrickson. 11ª
 Edición. Editorial Médica Panamericana. México, 2006.
 http://www.ciencianews.com.br/atlas-
 hemat/eritrocitos/eritrocitos-index.htm

Anemias.

  • 1.
    INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA HEMATOLOGIA DRA. MARIA CONCEPCION GONZALEZ BELMONT ALCÁNTARA VEGA BEATRIZ CARDENAS LOPEZ ULISES DIAZ HERREROS ALMA NELLY RODRIGUEZ PEÑA ADRIANA ANEMIA
  • 3.
    GENERALIDADES Eritropoyesis Hemolisis fisiológica 1%
  • 4.
    Efecto androgénico. Eritropoyetina Renal 70 años
  • 5.
    Eritropoyesis • Regeneración 120 días • Diferenciación Deformabilidad y elasticidad. • Maduración Macrófagos del bazo • EPO Anemia Anemia Anemia leve: moderada: intensa: Hb < 110 110-100 < 100 g/L g/L g/L
  • 6.
    Hb Membran Enzima a s Lípidos Proteínas Diámetro/ Carbohidrato 10 s
  • 7.
    HEMOGLOBINA ESTRUCTURA Unión a O2 y CO2. 4 globinas CONFORMACIÓN + Grupo (alosteria) HEMO. pH 2-3 difosfo Oxi-Hb Desoxi-Hb sangíneo glicerato
  • 8.
    FUNCIÓN DE LAHB Transporte de O2 y CO2 • Ciclo de Metabolismo pH Sanguíneo Krebs PO2 • Fosforilación Pulmón 100 mmHg oxidativa Tejidos 25 mmHg • Glicólisis anaerobia Temperatura • 2 unión de O2 a HB ATP/molécula
  • 10.
    ERITROPOYESIS FaseMesoblástica Saco vitelino 15-18 Fase hepatoesplénica 35-42, anucleados HbF Fase Mieloide Cavidad medular de los huesos. Vértebras, cráneo y epífisis de los huesos largos. 6 meses: HbA > HbF
  • 12.
    Proeritroblasto- Eritroblastos Ortocromático o eritroblasto policromáticos eosinófilo. basófilo. . Núcleo picnótico. Grandes. Citoplasma con Menor tamaño. Eucromatina. mayor contenido Predominio de de Hb. heterocromatin Basófilo, sin nucleolos, gránulos ni a. Núcleo expulsado dando origen al reticulocitos Tipo organelas. I. Hb (color rojo y azul).
  • 14.
    a. Proeritroblasto b. Eritroblasto basófilo c. Eritroblasto policromático d. Eritroblasto ortocromático
  • 15.
    Ortocromáti co Policromátic Proeritroblas o to Basófil o
  • 16.
  • 17.
    Progenitores Precursore Eritroides s Eritroides Forma indiferenciada. Propios de la línea eritroide en Comprometidos en diferentes estadíos la maduración de maduración. eritroide.
  • 19.
  • 20.
    ANEMIA  Cantidad anormalmente baja de  Glóbulos Rojos circulantes  Hemoglobina  Con una disminución resultante de la capacidad de transportar el oxigeno
  • 21.
    Suele ser resultado de:  Perdida (Sangrado o Hemorragia)  Destrucción (Hemolisis) excesiva de Glóbulos Rojos  Producción deficiente de Glóbulos Rojos  Debido a una falta de elementos nutricionales o a la insuficiencia de la medula ósea
  • 22.
    CLASIFICACIÓN POR SUETIOLOGÍA Anemias por • Agudas Perdida de • Crónicas Sangre • Trastornos Congénitos de la membrana de los Glóbulos Rojos Anemias • Anemia de Células Falciformes Hemolíticas • Talasemias • Defectos enzimáticos congénitos • Anemias hemolíticas adquiridas Anemia por • Anemia Ferropénica producción • Anemias Megaloblásticas deficiente de • Anemia Aplásica • Anemias de las enfermedades crónicas Glóbulos Rojos
  • 23.
    VALORES NORMALES Hematocrito Hemoglobina • Hombres: 38.8 – 46.4% • Hombres: 13.3 – 16.2 • Mujeres: 35.4 – 44.4% g/100ml • Mujeres: 12.0 – 15.8 g/100ml
  • 24.
    MANIFESTACIONES  Indicio de algún proceso mórbido Deterioro del transporte de oxigeno con los mecanismo compensatorios resultantes Reducción de los índices de glóbulos rojos y los niveles de hemoglobina Signos y síntomas asociados con el proceso patológico que esta causando la anemia
  • 26.
    MANIFESTACIONES  Dependen:  Gravedad  Rapidez de su desarrollo  Edad  Estado de salud
  • 27.
    El organismo se adapta a la anemia que se desarrolla con lentitud  50% de perdida sin signos ni síntomas  Perdida rápida  Shock y Colapso Circulatorio
  • 28.
    EN LA ANEMIALA CAPACIDAD TRANSPORTADORA DE OXIGENO DE LA HEMOGLOBINA ESTA REDUCIDA Y OCASIONA HIPOXIA TISULAR Hipoxia tisular Fatiga Hipoxia Cerebral Debilidad Disnea Cefalea Redistribución de la sangre Angina de Pecho Mareo Compensación Visión Borrosa Palidez de la piel, mucosas, conjuntiva de GC y de lechos ungueales Taquicardia Palpitaciones
  • 30.
    Cardiacas Eritropoyesis Acelerada Hipertrofia Ventricular Otros Dolor Óseo difuso Insuficiencia Cardiaca Hemolíticas: Ictericia Soplo sistolico: Viscocidad de la Aplásica: Petequias sangre y Purpuras
  • 31.
  • 32.
    ANEMIA POR PÉRDIDADE SANGRE  El hierro y otros componentes del eritrocito se pierden del organismo  Perdida de sangre  Aguda  Crónica
  • 33.
    Hemorragia Aguda  Implica un riesgo de hipovolemia y shock  Glóbulos Rojos son normales en cuanto al tamaño y al color Disminución del Resultante del recuento de G. movimiento del R., del Hemodilución liquido hacia el hematocrito y de compartimiento la hemoglobina intravascular.
  • 34.
     LaHipoxia secundariaa la hemorragia estimula la producción de G. R. por la Medula Ósea  Si la hemorragia se controla y hay reservas suficientes de hierro  Concentración de G. R. vuelve a los valores normales en el transcurso de 3 a 4 semanas.
  • 35.
    Hemorragia Crónica  Noafecta el volumen sanguíneo  Conduce a la anemia por deficiencia de hierro cuando las reservas de hierro están deplecionadas
  • 36.
     Debidoa losmecanismos compensatorios el paciente suele permanecer asintomático hasta que el nivel de Hb es menor a 8 g/Dl Los G. R. que se producen contienen Anemia una cantidad Hipocrómica demasiado escasa Microcítica de Hb
  • 39.
    CONGÉNITAS Trastornos congénitosde la membrana de los glóbulos rojos Anemia de células falciformes Talasemias Defectos enzimáticos congénitos
  • 40.
    CAUSAS INTRÍNSECAS OCONGÉNITAS Defectos de la Membrana Hemoglobinopatías Sustitución anormal de un aa en la molécula de la Hb Anemia de Células Falciformes. Síntesis defectuosa de una de las cadenas polipeptídicas que forman la porción globina de la Hb  Talasemias. Defectos enzimáticos congénitos
  • 41.
    TRASTORNOS CONGÉNITOS DELA MEMBRANA DE LOS GLOBULOS ROJOS ESFEROCITO SIS CONGÉNITA Síntomas Rasgo Anemia leve Esplenectomía*2 Autosómico Ictericia dominante*1 Esplenomegalia Cálculos biliares por bilirrubina Deficiencia de Tranporta O2 proteínas Deformabilidad (espectrina y anquirina)
  • 43.
    Características • Lactancia • Aumento de • Juventud • Hemólisis MCHC compensada • Fragilidad • Normocítica osmótica Gravedad Laboratorio
  • 44.
    ELIPTOCITOSIS HEREDITARIA ESTOMATOCITOSIS Autosómica dominante Palidez central LINEAL Hemólisis leve Esplenectomía contraindicada
  • 45.
    DEFECTOS ENZIMÁTICOS CONGÉNITOS Enzimas: Desnaturalización de 1. Energía ATP la molécula de hemoglobina 2. Prevenir lesión oxidativa • Oxidación de hemoglobina a metahemoglobina. Deficiencia Cromosoma de la enzima X G6PD Homocigotos
  • 46.
    Hemolisis 2 – 3 días Cuerpos de después del Heinz, precipitan evento el glóbulo rojo. desencadenante. Causando: Hemoglobinemia Hemoglobinuria Ictericia
  • 47.
  • 48.
    MECANISMO Defiende a las células G6PD del estrés oxidativo. Fuente A través de del NADP GSH
  • 49.
  • 50.
    Se deben amutaciones genéticas Disminuyen la síntesis de las cadenas de globina. Resultado: Disminución en la hemoglobina total.
  • 51.
    Síntesis ausente o α Talasemias defectuosa de cadenas α y β de la Β Talasemias Hb. 8 De Mayo Día Internacional de la Talasemia
  • 52.
    Destrucción prematura enel bazo (anemia ). El principal factor de la anemia grave es la eritropoyesis ineficaz.
  • 53.
  • 54.
    MECANISMO Cadenano Interfiere en la afectada, se Se acumula en el Maduración sintetiza de Glóbulo Rojo. normal de forma normal. eritrocito Activa los Se produce la radicales libres Hemólisis de oxigeno
  • 55.
    CARACTERÍSTICAS 1) Disminución enla producción de hemoglobina total del eritrocito. 2) Eritropoyesis ineficaz. 3) Proceso hemolítico crónico.
  • 56.
    Disminución de Células Disminución de la microcíticas e la estabilidad de deformabilidad hipocrómicas la membrana y del eritrocito. subsecuentement e hemólisis celular. Cadenas libres Producen daño en exceso: en la membrana Se precipitan Inestables dentro de la célula
  • 58.
    COMPLICACIONES La principal hemoglobinaal nacer es la HbF, protección el 1er año de vida. Aparato cardiovascular: gasto cardiaco elevado. Insuficiencia cardiaca durante los primeros 10 años de vida. Las cavidades medulares aumentan de tamaño.
  • 60.
  • 61.
    α Talasemias La síntesis de las cadenas α-globinas de la hemoglobina es controlada por 2 pares de genes. Por eso, hay grandes variaciones respecto a su gravedad .
  • 62.
    Cadenas beta, menos tóxicas para los GR. (de los 4 genes) 1 deleción, de (de 2 genes) 1 sólo gen. 3 DELECIONES Portadores con SILENCIOSOS Formación de DELECIÓN Anemia Portadores agregados Asintomáticos hemolítica inestables de leve cadenas β denominados HbH. Anemia Hemolítica Moderada Crónica
  • 63.
    Deleción de los4 genes Forma mas grave Lactantes Hb de Bart Tiene mayor afinidad por el oxígeno No lo libera a tejidos Suele producir la muerte in útero o poco después del nacimiento Transfusiones
  • 64.
  • 66.
    B TALASEMIA/ANEMIA DECOOLEY Casi 200 mutaciones puntuales del gen de la β-globina = defecto en cadena β Forma Cuerpos Alteran la Cadenas α de Heinz (en los síntesis de DNA desnaturalizadas precursores los y la membrana eritrocitos) de los G. R.
  • 68.
    La transfusión, prolongala vida. Dosis altas de hierro = lesiones tisulares. DATOS DEL LABORATORIO. Hb 2 o 3 g/dL Microcítica e hipocrómica VCM menor de 67 HCM y CHCM también reducidas.
  • 69.
    ANORMALIDADES EN LACOAGULACIÓN EVC y Embolia pulmonar. Alteraciones plaquetarias, de activación endotelial. Desequilibrio de procoagulantes y anticoagulantes.
  • 70.
    MANIFESTACIONES CLÍNICAS  Talasemia Menor (Heterocigotos)  Síntesis suficiente de Hb normal para prevenir la anemia  Talasemia Mayor (Homocigotas)  Anemias graves  Dependen de transfusiones sanguíneas  Anemia se torna evidente entre los 6–9 meses de edad
  • 71.
    Expansión de Médula Ósea. Daña el Produce Aumento de la Eritropoyetina Adelgazamiento crecimiento anormalidades Hematopoyesis cortical del óseo de los huesos hueso.
  • 72.
    Hepatomegalia Esplenomegalia Sobrecarga de Hierro Daño a miocardio, el hígado y órganos endocrinos.
  • 73.
    TRATAMIENTO Transfusiones Sanguíneas Cada 3 – 4 Semanas Trasplante de Medula Ósea
  • 75.
     Destrucción aumentadade glóbulos rojos  M.O. Capacidad de aumentar la eritropoyesis 6 – 8 veces  120 días vida media normal  15 – 20 días sin ocasionar anemia  destrucción  producción Hemólisis compensada  No anemia
  • 76.
    Destrucción eritrocitaria Capacidad de eritropoyesis
  • 77.
    Haptoglobina Se metaboliza por sistema monocítico -macrófago. Hemoglobina libre
  • 78.
    Hemoglobina Hemoglo- libre binuria
  • 79.
     Ictericia  Orinaoscura  Cefalea  Malestar  Vómito  Síntomas según la etiología
  • 80.
    Signos de destruccióneritrocitaria  Hiperbilirrubinemia  Aumento de deshidrogenasa láctica  Disminución de haptoglobina  Disminución de la hemoglobina glicosilada
  • 81.
    Signos de hemólisisintravascular  Hemoglobinemia alta  Hemoglobinuria  Excreción urinaria de Hierro
  • 82.
    Signos de eritropoyesisacelerada  Reticulocitosis  Eritroblastos circulantes  Hiperplasia eritroide
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
     Atrapamiento  Inmunitarias Anemia hemolítica traumática  Anemia hemolítica debida a acción tóxica sobre la membrana  Hemoglobinuria paroxística nocturna
  • 87.
  • 88.
     Producidas poranticuerpos IgG o IgM  Reaccionan a antígenos del eritrocito  Autoanticuerpos  Aloanticuerpos  Prueba de coombs con anti-IgG y anti-C3
  • 89.
     Anticuerpos calientesIgG provocan secuestro esplénico  Anticuerpos fríos IgM provocan fijación del complemento  Mixtos
  • 90.
     10 casospor cada millón de habitantes  Mas común en mujeres  Si se presenta de forma aguda presenta síntomas de anemia aguda de rápido desarrollo (disnea de pequeños esfuerzos, signos de falla cardiaca congestiva, fiebre, ictericia, dolor abdominal y lumbar, hemoglubinuria)
  • 91.
     Si sepresenta de forma crónica, tiene síntomas de anemia leve a moderada  Fatiga fácil  Cansancio  Cefalea  Disnea de grandes esfuerzos  Alteraciones del ánimo
  • 92.
     Palidez  Ictericia Esplenomegalia 1/3 parte de los pacientes  Buscar enfermedad subyacente si presenta fiebre, linfadenopatía, Hipertensión, falla renal, brote cutáneo, hepatoegalia, petequias, equimosis
  • 93.
     Reticulocitosis (enanemias severas hasta 40%)  En frotis se encuentran microesferocitos, autoagluticación, policroma tofilia, algunos eritrocitos fragmentados, eritroblastos.  En general se presenta leucocitosis  Hiperplasia eritroide en médula ósea
  • 97.
     Suele sertransitoria en niños  En adultos es mas crónica y dura muchos años con exacerbaciones y remisiones  Si es por enfermedad subyacente se debe considerar el pronóstico primario
  • 98.
     Raros casosde hemólisis fulminante, la muerte es atribuible a la anemia.  Pacientes cuyas defensas disminuyen con los glucocorticoides, inmunosupresores o ambos.  Fenómenos trombóticos coincidentes con la hemólisis activa.
  • 99.
     Crioaglutininas (reaccionanal frío)  Presentes normalmente en títulos bajos en suero  Algunos estados o infecciones pueden elevar estos títulos de anticuerpos policlonales  Forma transitoria de anemia hemolítica  Micoplasma pneumoniae  Virus Eipstein-Barr  VIH
  • 100.
     Las aglutininasmonoclonales son casi siempre patológicas  Derivan de una expansión monoclonal de linfocitos B  Manifestada por acrocianosis
  • 101.
     Aglutinación intraarteriolarde eritrocitos  Hay hemólisis por activación del complemento  Pacientes mayores de 40 años con neoplasia de células B  Al extraerse sangre del paciente muestra autoaglutinación inmediata  Los elementos de extracción y procesamieto deben calentarse a 37°C
  • 102.
     Coombs directacon anti C3  La anemia por lo general es leve
  • 103.
     Depende dela causa  Abrigarse funciona bien  Esplenectomía poco efectiva  Hígado secuestra eritrocitos sensibilizados con C3b  Plasmaféresis
  • 104.
    ANEMIA DE CÉLULASFALCIFORMES  Drepanocitosis  Resultado de la Mutacion puntual en la cadena β de la molecula de Hb con la sustitucion anormal de un solo aa, el acido glutamico por valina
  • 105.
    La HbS (Hb de la Célula falciforme)  Se transmite por herencia Autosómica Recesiva  Puede manifestarse como rasgo de células drepanocíticas  Puede manifestarse como enfermedad de células falciformes
  • 106.
    BIBLIOGRAFÍA Hematología Clínica.J. Sans-Sabrafen et al. 5° Edición. Editorial Elsevier. Madrid, España, 2001. Principios de Anatomía y Fisiología. Tortora-Derrickson. 11ª Edición. Editorial Médica Panamericana. México, 2006. http://www.ciencianews.com.br/atlas- hemat/eritrocitos/eritrocitos-index.htm