La palabra "ética" es definida como:
"El grupo de principios morales o
valores que gobiernan o distinguen a
una cultura o grupo en particular"
Ética es una decisión personal y por lo
tanto, cómo se maneje la ética en el
trabajo depende de la ética personal.
El Trabajo Profesional:
Es aquella actividad de carácter más o
menos público o privado, que supone
una aportación positiva a la sociedad,
y que constituye de ordinario una
fuente de ingresos para quien la
práctica.
El profesor Andrews (1969) planteaba
la necesidad de un doble código para
calificar un trabajo como profesional.
Un buen profesional lo será en la medida
en que ejerza su trabajo siguiendo la
lógica de ambas dimensiones, la
científico-técnica y la ética.
En realidad, la razón para considerar
ambas dimensiones viene dada por la
propia naturaleza del trabajo y de quien
lo realiza.
En su sentido objetivo, el resultado de un
trabajo puede ser técnicamente malo
habiendo sido realizado bien desde el
punto de vista ético.
Nota: Olvidar la dimensión ética
transportaría consecuencias desastrosas.
Se pueden calificar como Trabajo Éticamente
Bueno aquel que permite el desarrollo
humano de quien lo realiza, por contribuir a
su propio bien y al de los demás.
Si se afirma que el trabajo es ocasión para el
enriquecimiento, es porque cabe también la
opción inversa, y es que el trabajo se
convierta en ocasión de empobrecimiento
humano.
El logro de la perfección del individuo y la
sociedad a través del trabajo no es posible
sin esfuerzo, pero un esfuerzo que
contribuye a la generación de conocimiento,
de habilidades y de hábitos que hacen mejor
a aquella persona que lo realiza y a aquellos
a los que sirve, y con quienes se relaciona.
El concepto de responsabilidad es universal y
se aplica a campos como el de la política, la
economía o el derecho.
La Responsabilidad Ética: “Se refiere a la
capacidad del ser humano de responder de
los actos que realiza y de las consecuencias
de esos actos en su contenido ético”
Si las personas no fueran libres en
su obrar, no se les podría pedir
ninguna responsabilidad, no se le
podría alabar o criticar, tampoco se
las podría intentar motivar, y no
cabrían las leyes o normas sociales.
Nota: Sin libertad, el comportamiento humano
dejaría de serlo, y pasaría a ser animal o
maquinal.
Precisamente, cuando falta la ética en el diseño
de los trabajos se suele emplear expresiones
como:
“Nos tratan como a borregos”,
“no somos máquinas” , etc.
Lo cierto es que el ser humano es libre y,
por eso, pedir y asumir responsa-
bilidades constituye una practica.
Sólo la persona puede ser sujeto de
responsabilidad, ya que sólo ella es capaz de
realizar acciones razonadas y deliberadas.
Se dice de una persona irresponsable
cuando actúa de modo irreflexivo o cuando
su deliberación es poco consistente.
“Ser irresponsable equivale a un mal uso
del entendimiento o de la voluntad a la
hora de decidir ”
El grado de responsabilidad dependerá
las personas afectadas por la
decisión, así como la decisión
misma.
Lo que permitirá distinguir diversos tipos
de responsabilidad:
. Por comisión.
. Por omisión.
. Por inducción.
. Por cooperación a actuaciones ajena.
“La Conciencia”
Constituye un juicio interior, no un
sentimiento, que aprueba o reprueba una
Actuación desde la perspectiva ética.
Nota: Cuando se da o se recibe un
servicio profesional, es necesario
cumplir con la palabra dada.
Un trabajo contribuirá en mayor medida al
propio desarrollo cuanto mejor hecho esté.
Como se verá a continuación, aunque
técnica y ética son cuestiones distintas
ambas están presentes en el trabajo.
“La profesionalidad en el trabajo implica
que técnica y ética son inseparables.”
Desarrollo
humano
pleno.
Fines
Normas
Comportamiento
Humano
(Trabajo)
Normas.
Medios
Teoría Ej. “El profesional debe trabajar
bien de modo acabado”
Principios
Virtudes
Práctica
Hábitos
Ej. El que practica esta norma
“buen profesional ”
Ej.
La “profesionalidad ”
es un bien
El Trabajo.
La profesionalidad, en su dimensión técnica
y ética, puede ser juzgada en cualquier tipo
de tarea profesional.
Que el trabajo requiera mayores dosis de
esfuerzo manual o intelectual no lo exime
de su dimensión ética.
Todo trabajo, por pequeño o
desapercibido que pueda parecer, es
ocasión para la realización personal
y el servicio a otro.
La práctica de las virtudes en el desarrollo
del trabajo, a la vez que lleva al autentico
rendimiento de todas las facultades,
contribuye a la construcción de la
confianza. Por ejemplo una persona
ordenada en su trabajo a los demás.
Este puede ser mas simple de lo que
pensamos: Cuando se guardan las cosas
en su sitio resulta más fácil y rápido dar
con ellas cuando se requiere, no es
necesario preguntar a otros y aquellos
que se encargan de la conservación y
limpieza encuentran más fácil llevar a
cabo su tarea.
El resultado final de un trabajo bien hecho
debería ser la construcción de confianza
alrededor de quien obra con excelencia
personal.
Nota: Trabajar profesionalmente, trabaja
bien en sentido técnico y ético, ayuda a
construir organización, trabaja mal, de
modo chapucero, destruye organización.
La organización éticamente enferma es
Aquella que destruye lo que tiene de humano
Las relaciones humanas y la confianza sobre
la que éstas se apoyan.
Una organización éticamente enferma:
Es la que contribuye, en mayor o menor medida, al
empobrecimiento humano de sus miembros,
de la personas implicadas en el logro de su misión,
y de los afectados por su actividad.
Un organismo está enfermo, sufre una patología.
En términos éticos la “patología”
Es equivalente a la actuación con falta de
calidad humana.
Una organización éticamente sana:
Es aquella que contribuye, en mayor o menor
medida, al enriquecimiento humano de sus
miembros,
de la personas implicadas en el logro de su misión y
de los afectados por su actividad.
Un organismo está sano cuando trabaja de modo
armónico en sus funciones internas y en relación
con su entorno.
En una organización éticamente sana se ejercería
de modo habitual la critica constructiva, no la
destructiva; se podría trabajar en equipo, al ser
conscientes sus miembros de que esto enriquece a
cada persona y a la organización a su
conjunto, en el plano intelectual.
Una organización éticamente excelente:
Es aquella que se esfuerza permanentemente en
contribuir al pleno desarrollo humano de todos sus
miembros, de todas las personas implicadas en el
logro de su misión y de todos los afectados por su
actividad.
En una organización excelente podrían existir
comportamientos puntuales de menos calidad
ética.
Empobrecimiento
humana
Organización
éticamente
“Enferma”
Comportamiento
Humano
(Trabajo)
Organización
éticamente
“Sana”
Organización
éticamente
“Excelente”
Enriquecimiento
humana
Enriquecimiento
humana
“connotaciones”
Significados
Las fuentes del poder directivo:
Tener “poder” dentro de una organización
implica tener la capacidad de influir en el
comportamiento de resto de sus miembros.
En el mundo de las organizaciones, cuando se
habla de “Poder” en ocasiones puede identificarse
el termino con las “connotaciones” negativas de
esta palabra.
Normalmente, en las organizaciones las personas
que mandan tienen poder, tienen capacidad para
influir en el comportamiento de otros.
Tipo de poder Fuentes de poder.
De recompensa
Coercitivo
Legítimo
Experto
De referencia
carismática
Relacionado con la capacidad
de castigar.
Asociado al cargo que ocupa
(autoridad legítima).
Relacionado con el saber y saber
hacer (experiencia, talento).
Basado en la admiración
(atractivo, carisma).
Relacionado con la capacidad de
premiar.
Retorno a una distinción clásica:
potestad y autoridad.
Tres aspectos fundamentales del
uso correcto de la potestad.
• En primer lugar, el uso correcto del
poder científico –técnico implica
mandar de modo eficaz y eficiente.
• En segundo lugar, el uso correcto del
poder formal en sentido psico-
afectivo afecta no tanto a la
racionalidad de la decisión y su
resultado como al aspecto emotivo del
uso de mando.
• En tercer lugar, el uso correcto del
poder formal en sentido ético implica
la aplicación de criterios éticos en el
ejercicio de la potestad.
Ética y trabajo en los niveles
intermedios de la organización.
Los mandos intermedios y la
dimensión ética de su trabajo.
• Como receptor de conocimiento, de arriba hacia
abajo y lateralmente, el puesto de mando
intermedio puede ser entendido como análogo al
del embalse o dispositivo del conocimiento. El
trabajo en este ámbito puede ser ocasión de
desarrollo humano, precisamente si se utilizan bien
los conocimientos adquiridos.
• El canal no solo recibe sino que da. El mando
intermedio es mejor, desde el punto de vista ético, y
por tanto profesional, en la medida en que se
transmite con alta fidelidad aquellos conocimientos
adquiridos.
• La fuente no solo recibe y da, también crea.
Aprender, crear, enseñar, esa es la obligación del
buen mando intermedio en una organización que
pretenda ser denominada organización que
aprende , en definitiva, una autentica organización
humana, inteligente.
El compromiso con la
organización.
• Compromiso afectivo con la
organización: que refleja el apego
emocional, la identificación e
implicación efectiva con las
organización que poseen sus
miembros.
• compromiso de permanencia en la
organización: este refleja el calculo
de los costes asociados a dejar o
abandonar la organización.
• Compromiso normativo hacia la
organización: refleja la percepción de
obligación que se tiene para seguir en
la organización.
El grado de compromiso con la
organización:
Este se apoya en la confianza que tienen
sus miembros en obtener de ellas bienes
útiles, placenteros y éticos.
El mando intermedio como
catalizador de la confianza y el
compromiso organizacional.
Organización. Mando intermedio. Compromiso.
Calculado.
Organización
Éticamente
sana
Organización
Éticamente
excelente
Comportamiento
generador
De confianza técnica,
Psico- afectiva
Y ética.
Organización
Éticamente
enferma
Afectivo.
Ético.
Angelo presentación Ética en el trabajo completa

Angelo presentación Ética en el trabajo completa

  • 7.
    La palabra "ética"es definida como: "El grupo de principios morales o valores que gobiernan o distinguen a una cultura o grupo en particular" Ética es una decisión personal y por lo tanto, cómo se maneje la ética en el trabajo depende de la ética personal.
  • 8.
    El Trabajo Profesional: Esaquella actividad de carácter más o menos público o privado, que supone una aportación positiva a la sociedad, y que constituye de ordinario una fuente de ingresos para quien la práctica.
  • 9.
    El profesor Andrews(1969) planteaba la necesidad de un doble código para calificar un trabajo como profesional.
  • 10.
    Un buen profesionallo será en la medida en que ejerza su trabajo siguiendo la lógica de ambas dimensiones, la científico-técnica y la ética. En realidad, la razón para considerar ambas dimensiones viene dada por la propia naturaleza del trabajo y de quien lo realiza.
  • 11.
    En su sentidoobjetivo, el resultado de un trabajo puede ser técnicamente malo habiendo sido realizado bien desde el punto de vista ético. Nota: Olvidar la dimensión ética transportaría consecuencias desastrosas.
  • 12.
    Se pueden calificarcomo Trabajo Éticamente Bueno aquel que permite el desarrollo humano de quien lo realiza, por contribuir a su propio bien y al de los demás. Si se afirma que el trabajo es ocasión para el enriquecimiento, es porque cabe también la opción inversa, y es que el trabajo se convierta en ocasión de empobrecimiento humano. El logro de la perfección del individuo y la sociedad a través del trabajo no es posible sin esfuerzo, pero un esfuerzo que contribuye a la generación de conocimiento, de habilidades y de hábitos que hacen mejor a aquella persona que lo realiza y a aquellos a los que sirve, y con quienes se relaciona.
  • 13.
    El concepto deresponsabilidad es universal y se aplica a campos como el de la política, la economía o el derecho. La Responsabilidad Ética: “Se refiere a la capacidad del ser humano de responder de los actos que realiza y de las consecuencias de esos actos en su contenido ético” Si las personas no fueran libres en su obrar, no se les podría pedir ninguna responsabilidad, no se le podría alabar o criticar, tampoco se las podría intentar motivar, y no cabrían las leyes o normas sociales.
  • 14.
    Nota: Sin libertad,el comportamiento humano dejaría de serlo, y pasaría a ser animal o maquinal. Precisamente, cuando falta la ética en el diseño de los trabajos se suele emplear expresiones como: “Nos tratan como a borregos”, “no somos máquinas” , etc. Lo cierto es que el ser humano es libre y, por eso, pedir y asumir responsa- bilidades constituye una practica.
  • 15.
    Sólo la personapuede ser sujeto de responsabilidad, ya que sólo ella es capaz de realizar acciones razonadas y deliberadas. Se dice de una persona irresponsable cuando actúa de modo irreflexivo o cuando su deliberación es poco consistente. “Ser irresponsable equivale a un mal uso del entendimiento o de la voluntad a la hora de decidir ” El grado de responsabilidad dependerá las personas afectadas por la decisión, así como la decisión misma.
  • 16.
    Lo que permitirádistinguir diversos tipos de responsabilidad: . Por comisión. . Por omisión. . Por inducción. . Por cooperación a actuaciones ajena. “La Conciencia” Constituye un juicio interior, no un sentimiento, que aprueba o reprueba una Actuación desde la perspectiva ética. Nota: Cuando se da o se recibe un servicio profesional, es necesario cumplir con la palabra dada.
  • 17.
    Un trabajo contribuiráen mayor medida al propio desarrollo cuanto mejor hecho esté. Como se verá a continuación, aunque técnica y ética son cuestiones distintas ambas están presentes en el trabajo. “La profesionalidad en el trabajo implica que técnica y ética son inseparables.”
  • 18.
    Desarrollo humano pleno. Fines Normas Comportamiento Humano (Trabajo) Normas. Medios Teoría Ej. “Elprofesional debe trabajar bien de modo acabado” Principios Virtudes Práctica Hábitos Ej. El que practica esta norma “buen profesional ” Ej. La “profesionalidad ” es un bien El Trabajo.
  • 19.
    La profesionalidad, ensu dimensión técnica y ética, puede ser juzgada en cualquier tipo de tarea profesional. Que el trabajo requiera mayores dosis de esfuerzo manual o intelectual no lo exime de su dimensión ética. Todo trabajo, por pequeño o desapercibido que pueda parecer, es ocasión para la realización personal y el servicio a otro.
  • 20.
    La práctica delas virtudes en el desarrollo del trabajo, a la vez que lleva al autentico rendimiento de todas las facultades, contribuye a la construcción de la confianza. Por ejemplo una persona ordenada en su trabajo a los demás. Este puede ser mas simple de lo que pensamos: Cuando se guardan las cosas en su sitio resulta más fácil y rápido dar con ellas cuando se requiere, no es necesario preguntar a otros y aquellos que se encargan de la conservación y limpieza encuentran más fácil llevar a cabo su tarea.
  • 21.
    El resultado finalde un trabajo bien hecho debería ser la construcción de confianza alrededor de quien obra con excelencia personal. Nota: Trabajar profesionalmente, trabaja bien en sentido técnico y ético, ayuda a construir organización, trabaja mal, de modo chapucero, destruye organización.
  • 22.
    La organización éticamenteenferma es Aquella que destruye lo que tiene de humano Las relaciones humanas y la confianza sobre la que éstas se apoyan. Una organización éticamente enferma: Es la que contribuye, en mayor o menor medida, al empobrecimiento humano de sus miembros, de la personas implicadas en el logro de su misión, y de los afectados por su actividad. Un organismo está enfermo, sufre una patología. En términos éticos la “patología” Es equivalente a la actuación con falta de calidad humana.
  • 23.
    Una organización éticamentesana: Es aquella que contribuye, en mayor o menor medida, al enriquecimiento humano de sus miembros, de la personas implicadas en el logro de su misión y de los afectados por su actividad. Un organismo está sano cuando trabaja de modo armónico en sus funciones internas y en relación con su entorno. En una organización éticamente sana se ejercería de modo habitual la critica constructiva, no la destructiva; se podría trabajar en equipo, al ser conscientes sus miembros de que esto enriquece a cada persona y a la organización a su conjunto, en el plano intelectual.
  • 24.
    Una organización éticamenteexcelente: Es aquella que se esfuerza permanentemente en contribuir al pleno desarrollo humano de todos sus miembros, de todas las personas implicadas en el logro de su misión y de todos los afectados por su actividad. En una organización excelente podrían existir comportamientos puntuales de menos calidad ética.
  • 25.
  • 26.
    “connotaciones” Significados Las fuentes delpoder directivo: Tener “poder” dentro de una organización implica tener la capacidad de influir en el comportamiento de resto de sus miembros. En el mundo de las organizaciones, cuando se habla de “Poder” en ocasiones puede identificarse el termino con las “connotaciones” negativas de esta palabra. Normalmente, en las organizaciones las personas que mandan tienen poder, tienen capacidad para influir en el comportamiento de otros.
  • 27.
    Tipo de poderFuentes de poder. De recompensa Coercitivo Legítimo Experto De referencia carismática Relacionado con la capacidad de castigar. Asociado al cargo que ocupa (autoridad legítima). Relacionado con el saber y saber hacer (experiencia, talento). Basado en la admiración (atractivo, carisma). Relacionado con la capacidad de premiar.
  • 28.
    Retorno a unadistinción clásica: potestad y autoridad.
  • 29.
    Tres aspectos fundamentalesdel uso correcto de la potestad. • En primer lugar, el uso correcto del poder científico –técnico implica mandar de modo eficaz y eficiente. • En segundo lugar, el uso correcto del poder formal en sentido psico- afectivo afecta no tanto a la racionalidad de la decisión y su resultado como al aspecto emotivo del uso de mando. • En tercer lugar, el uso correcto del poder formal en sentido ético implica la aplicación de criterios éticos en el ejercicio de la potestad.
  • 30.
    Ética y trabajoen los niveles intermedios de la organización.
  • 31.
    Los mandos intermediosy la dimensión ética de su trabajo. • Como receptor de conocimiento, de arriba hacia abajo y lateralmente, el puesto de mando intermedio puede ser entendido como análogo al del embalse o dispositivo del conocimiento. El trabajo en este ámbito puede ser ocasión de desarrollo humano, precisamente si se utilizan bien los conocimientos adquiridos. • El canal no solo recibe sino que da. El mando intermedio es mejor, desde el punto de vista ético, y por tanto profesional, en la medida en que se transmite con alta fidelidad aquellos conocimientos adquiridos. • La fuente no solo recibe y da, también crea. Aprender, crear, enseñar, esa es la obligación del buen mando intermedio en una organización que pretenda ser denominada organización que aprende , en definitiva, una autentica organización humana, inteligente.
  • 32.
    El compromiso conla organización. • Compromiso afectivo con la organización: que refleja el apego emocional, la identificación e implicación efectiva con las organización que poseen sus miembros. • compromiso de permanencia en la organización: este refleja el calculo de los costes asociados a dejar o abandonar la organización. • Compromiso normativo hacia la organización: refleja la percepción de obligación que se tiene para seguir en la organización.
  • 33.
    El grado decompromiso con la organización: Este se apoya en la confianza que tienen sus miembros en obtener de ellas bienes útiles, placenteros y éticos.
  • 34.
    El mando intermediocomo catalizador de la confianza y el compromiso organizacional. Organización. Mando intermedio. Compromiso. Calculado. Organización Éticamente sana Organización Éticamente excelente Comportamiento generador De confianza técnica, Psico- afectiva Y ética. Organización Éticamente enferma Afectivo. Ético.

Notas del editor

  • #5 Buenas Noches – Para Tod@s
  • #6 Buenas Noches – Para Tod@s