“Laive S.A”
Alejandro Aybar Flores
“Agenda de exposición”
* Delimitación del Negocio – Resumen Ejecutivo
1. Análisis de la empresa en estudio (explicar el origen de la empresa, su fecha de creación, antecedentes,
historia, situación actual, etc.).
2. Planeación estratégica (visión, misión, análisis del macro entorno, análisis de las 5 fuerzas de Porter, objetivos
organizacionales, matriz FODA).
3. Líneas de productos ofrecidos, productos, marcas, presentaciones, contenidos.
4. Objetivos de marketing propuestos para una línea de productos ofrecido por la empresa analizada.
5. Estrategias de segmentación y posicionamiento utilizadas por la empresa a la línea de productos elegida.
6. Estrategias de crecimiento y estrategias de competencia
7. Aplicación de los componentes del marketing mix
Laive, ¿Qué es?
LAIVE se fundó en Octubre de 1910 con el nombre de Sociedad Ganadera del Centro S.A. sobre la base de la unión de
cinco haciendas en el departamento de Junín. Una de ellas se llamaba LAIVE. La principal actividad de esta sociedad era
la crianza de ganado ovino y vacuno.
El trabajo pretende conocer y aplicar las herramientas en la gestión de marketing de las organizaciones a través de
herramientas y marcos conceptuales que posibiliten satisfacer los requerimientos de los consumidores y cumplir con los
objetivos de las organizaciones.
El presente trabajo de campo busca analizar y estudiar mediante una serie de objetivos, el desarrollo del sector lácteo (y
con énfasis en uno de los principales productos derivados de la leche, el yogurt), así como el protagonismo y participación
que posee Laive S.A gracias a sus productos y estrategias comerciales y organizacionales.
1. Análisis Genérico de la empresa
Origen de la empresa Laive
Hace 100 años, en 1910 Sociedad Ganadera del Centro S. A.,
hoy LAIVE S. A., se fundó con la participación de los
señores Domingo Olavegoya, Demetrio Olavegoya, Felipe
Chávez y Juan Valladares con 50,000 Libras Peruanas, para
compra de haciendas Acopalca, Chamiseria y
Runatullo primero, después se anexaron a la propiedad otras
haciendas Huari, Acocra, Punto, Laive e Ingahausi en los
departamentos de Junín y Huancavelica.
Fecha de creación
"LAIVE SOCIEDAD ANÓNIMA" (LAIVE S.A.) se
constituyó por Escritura Pública de 20 de octubre de 1910,
ante el Notario de Lima, Dr. Don Adolfo Prieto, bajo el
nombre de "Sociedad Ganadera del Centro Sociedad
Anónima", la que se encuentra inscrita en el Asiento 1, de
Fojas 231 del Tomo 5 del Registro Mercantil de Lima. Inició
sus operaciones en 1910.
Tamaño de la industria
La oferta de productos lácteos en el Perú ha variado considerablemente en la última década.
A inicios de la década pasada existían muy pocas presentaciones de leche y escasos derivados lácteos. Actualmente
existe una amplia gama de productos que se ajustan a las preferencias y gustos de los consumidores de los
diferentes estratos socioeconómicos del país.
En este sentido, en lo que se refiere a la producción de leche y yogurt, cuatro empresas tienen el 97.5% y 93.5% del
mercado, respectivamente.
En cuanto a la producción de derivados lácteos, se registra y determina que este sector se encuentra en crecimiento:
de 37,912 toneladas producidas en el 2,001 se ha aumentado a 76,104 toneladas durante el 2,005 casi un 100% de
incremento.
La oferta de yogurt en el perú
• La mayoría de la oferta de yogurt en el Perú es de producción nacional
aunque cierta parte de la leche en ocasiones es importada debido a los
bajos costos que representa la leche de algunos países cercanos.
• El mercado del yogurt es controlado o dominado por dos grande
empresas las cuales controlan mas de 75% del mercado (a saber,
Gloria y Laive)
• Estas dos empresas ofrecen la mayoría de variaciones y diversas
ofertas del producto.
“La Sociedad tiene por objeto el desarrollo, transformación, producción,
procesamiento, industrialización, comercialización, importación y
exportación de todo tipo de productos de consumo humano, trátese de
derivados de las frutas, lácteos, cárnicos, vinos y licores, así como
dedicarse a cualquier otra actividad conexa y vinculada con el objeto
antes señalado, que acuerde la Junta General.”(Art. 1º del Estatuto de
Constitución Social).
Objetivo Social de la empresa
http://laive.com.pe/nuestra-historia/
“Historia de la empresa”
“Situación actual de la empresa”
Misión
Somos una empresa innovadora, eficiente, y socialmente
responsable, integrada por personas comprometidas que producen
y comercializan alimentos de calidad garantizada, a través de
marcas confiables, contribuyendo a una alimentación saludable de
sus consumidores.
Visión
Ser la empresa líder en innovación de productos alimenticios saludables.
2. Planeación Estratégica
Análisis PESTEL
Fuerzas de Porter
• Según Michael Porter, existen cinco fuerzas que determinan las consecuencias de
rentabilidad a largo plazo de un mercado o de algún segmento de éste.
1. Rivalidad existente entre competidores actuales
2. Amenaza de nuevos o potenciales competidores
3. Amenaza de disponibilidad de productos sustitutos, genéricos o blancos
4. Poder de los proveedores en la industria
5. Poder de los consumidores en la industria
Rivalidad existente entre competidores actuales
• Líderes del mercado son: Gloria S.A., Laive S.A., Nestle S.A.
• Alto grado de competitividad.
• Alta capacidad de endeudamiento.
• Ventaja competitiva en economías de escala.
• Importantes procesos de innovación.
• Alta inversión en tecnología de punta e infraestructura apropiada.
• Conclusión: mercado altamente amenazante por la rivalidad entre
competidores líderes actuales, pero baja en relación a los pequeños
productores artesanales.
Amenaza de nuevos o potenciales
competidores
• No existen subsidios preferenciales.
• No hay tecnología de producto patentado.
• Sin embargo… sí existe:
• Amplia red de acopio.
• Precios competitivos.
• Alta diferenciación de los productos de las empresas líderes.
• Elevado grado de posicionamiento e imagen de marca.
• Empresas globales con alta capacidad tecnológica.
• Facilidad de obtención de líneas.
• Economías de escala.
• Canales de distribución se encuentran bien atendidas por las firmas establecidas.
• Conclusión: La amenaza de nuevos competidores es relativamente baja.
• Mercado dinámico.
• Sector en expansión.
• Producto es parte de la canasta familiar.
• Empresas líderes…
• Cartera de productos diversificada: innovaciones en marca, diseño, presentación, envasado,
tamaño, contenido (sabor), calidad y variedad de productos.
• Alta inversión en tecnología de punta e infraestructura apropiada.
• Conclusión: amenaza de disponibilidad de productos sustitutos
relativamente baja.
Amenaza de disponibilidad de productos
sustitutos, genéricos o blancos
Poder de los proveedores en la industria
• Ejercen un papel relativamente importante, ya que son los que surten a la empresa de los insumos necesarios
para el proceso productivo, y, por lo tanto, pueden negociar el precio de estos productos, así como la variación
de la calidad de los mismos.
• En el sector lácteo, el grado de dependencia con los proveedores es alto
• En la industria láctea, los principales proveedores son los ganaderos.
• Empresas líderes…
• Actualmente el acopio de la leche se ha extendido a casi toda la costa y una parte importante de la sierra. A
pesar del esfuerzo de la industria láctea por expandir su red de acopio, existe cierta rivalidad entre las empresas
por incrementar su participación en el aprovisionamiento local de leche, debido al déficit de producción.
• La industria se abastece sobre todo de leche fresca provista por más de 15 mil ganaderos nacionales, siendo
Gloria (69%), Nestlé (12%) y Laive (9%) los principales consumidores de leche destinada al sector industrial.
• Conclusión: amenaza del poder de los proveedores en la industria
relativamente media.
Poder de los consumidores en la industria
• Dentro del mercado de los productos elaborados por el sector, se pueden identificar dos grandes fuerzas, los
compradores intermediarios, dentro de los cuales se identifican a distribuidores, supermercados, programas de
gobierno, y el consumidor final que es la persona que ingiere el producto.
• Los productos del sector lácteo, al ser bienes de consumo masivo, tienen una amplia gama de clientes, tanto minoristas
como mayoristas, lo que hace poco probable que estos puedan ejercer un gran poder de negociación sobre la industria.
• La distribución de sus productos en el mercado es variada, pero, en general, ésta la realizan las mismas empresas
productoras, lo que reduce aún más la importancia que podría tener esta fuerza. Adicionalmente, existen empresas
importadoras de lácteos y derivados de menor tamaño que son básicamente comercializadores.
• Conclusión: amenaza de poder de los consumidores en la industria
relativamente baja.
Objetivos organizacionales de Laive
• Incrementar el market share en el sector de lácteos en el Perú.
• Lograr aumentar la presencia en el acopio de materia prima (leche) en la zona norte del Perú (Cajamarca) y mejorar
al mismo tiempo con los proveedores de la zona.
• Incrementar el consumo per cápita de lácteos a nivel nacional, así como, de aprovechar el crecimiento de consumo
de jugos y refrescos.
• Incrementar la noción de la idea de innovación relacionada con la marca algo que hasta el momento no está con
asociada en la mente del consumidor.
• Seguir innovando y mejorando los productos para lograr ofrecer a nuestros clientes los mejores productos lácteos
enfocados en mejorar la salud de nuestros clientes. Y lograr ofrecer nuestros productos siempre a nuevos clientes.
• Seguir fortaleciendo su presencia en el mercado local de lácteos y derivados y su posición competitiva mediante la
innovación.
Laive
A diferencia de Grupo Gloria, se puede
apreciar que Laive tiene muchas menos
marcas en el mercado y que todas sus marcas
llevan el nombre Laive algo que no acontecía
con Gloria, ni con su línea estratégica.
En lo que es similar en la oferta es que en
ambos casos se tiene productos para todas la
edades.
3. Matriz de Marca y Productos
Laive
Laive
4. Objetivos de marketing
Factor
Objetivo
Metas
Indicador Verificador
CP MP LP
Ventas Lograr un total de ventas de
1,700,000,000 en 5 años
200,000,000 5,000,000 1,000,000,000 Ingresos por ventas anuales Estado de resultados
Posicionamiento Ser los primeros en la mente
del consumidor (top of mind)
3 2 1
Número de personas
encuestadas del target del top
of mind/total de encuestados
Encuestas
Clientes Lograr la satisfacción de los
clientes en un 90%
50% 70% 90%
Número de clientes
satisfechos/número de
clientes totales
Sugerencias y devoluciones
Fidelización
Generar clientes fidelizados
con Laive S.A. en el mediano
y largo plazo
- 70% 85%
Porcentaje (%) de clientes
fidelizados
Reporte de satisfacción a
clientes
Innovación de productos
Incrementar número de
productos yogures ofrecidos
en el mediano y largo plazo
- 15% 35%
Número de productos a
ofrecer con respecto al año
anterior
Catálogo de productos
Canales de distribución
Lograr una mayor cobertura
de y distribución de los
yogures en el territorio
nacional
10% 30% 55%
Puntos en la escala de
mercado
Market share
5. Variables de segmentación
Geográfica
• Por continente: Sudamérica
• Por país: Perú
• Por región: Costa, Sierra, Selva;
Norte, Centro y Sur
• Clima: Irrelevante
• Por área urbana/suburbana:
Urbana
• Por Ciudad-Departamento:
Lima, Arequipa, Cuzco, Otras
provincias
• Por zona/distrito: Irrelevante
• Tamaño de ciudad o área
metropolitana: 1’000’000 –
4’000’000 hab.
Demográfica
• Edad: 10-45 años
• Género: Hombres y Mujeres
• Tamaño de familia: 2 - 4
• Ciclo de vida familiar: Joven,
soltero; mayor, casado, con
hijos; casado, hijo más
pequeño mayor de 6 años.
• Nivel de Ingreso: 4’000 –
100’000
• Ocupación: Estudiantes,
desempleados, profesionales
varios
• Educación: Irrelevante
• Religión: Irrelevante
• Raza, Nacionalidad: Irrelevante
• Generación: Generación Y,
millenials
Psicográfica
• Clase social: A, B, C, D
• Estilo de vida: Orientación al
día a día.
• Personalidad: Seguro,
pensadores, creyentes.
Conductual
• Ocasión de uso: irrelevante
• Beneficios buscados: Cepas,
calidad, sabor, saludable.
• Estatus de usuario: Primerizo
• Tasa de utilización: Uso medio
• Estatus de lealtad: Media
• Estado de preparación:
Informado, Consciente.
• Actitud hacia el producto:
Indiferente.
Estrategia de segmentación
• Estrategia diferenciada o multi-segmento: adapta la oferta comercial a las
características que definen sus principales segmentos.
Posicionamiento - Slogan
La empresa busca que los consumidores relacionen
directamente la salud y bienestar con Laive S.A.
Estrategias de posicionamiento
Combinación
de estrategias
Atributos
del
producto
Beneficios
del
producto
Ocasión de
consumo
Clase de
usuarios
Contra un
competidor
6. Estrategias organizacionales de Laive
Estrategias de crecimiento
Estrategias de integración Estrategias de crecimiento por diversificación
Estrategias de crecimiento intensivo
Estrategias de competencia
•Expansión del mercado
•Seguimiento
•Flanqueo
•Confrontación
Posturas competitivas
Estrategias de competencia de empresas retadora
Laive es una empresa que ataca frontal mente a Gloria atacando en
especial en el área de yogures en la cual la marca es conocida por
su gran innovación.
•Frontal
Esta estrategia es medianamente efectiva debida a la gran capacidad de
respuesta de sus rivales es por esto que son un poco reservados con su
información.
•Flancos
7. Mix de marketing
Producto Precio Plaza Promoción
Descripción del producto
Único con 6
cepas en el
mercado
peruano.
Reducen riesgo
de desarrollar
alergias.
Reducen la
gravedad de la
gastroenteritis
aguda y colon
irritable.
Apto para
celíacos.
Mejoran la
calidad de la
flora intestinal.
Contribuyen a
un mejor
funcionamiento
del intestino.
Insumos son
frescos.
Empaques
destinados a su
conservación
Presentaciones y sabores
Presentación /
Sabor
180 g 370 g 946 mL 1.8 L
Vainilla
Francesa
X X X X
Plátano X
Piña Colada X
Mora X
Lúcuma X X
Durazno X X X
Coco X
Fresa X X X X
Guanábana X
Marca: Empaquetado:
Laive S.A. cuenta con un empaquetado
(plástico) atractivo a la vista del público en
donde se indican los detalles nutricionales
de cada producto.
A través de su diseño, la marca busca
transmitir un estilo de vida saludable.
Precio El objetivo de fijación de precio es una orientación a volumen
de ventas y la estrategia de precio es “más por más”.
100 g 370 g 946 mL 1.8 L
Wong 2.55 6.39
Plaza Vea 4.79 7.69
Bodega 1 2.5 5
Plaza
Canal Recorrido
Corto: Laive S.A. -----------------------------------------> Detallista ------------ > Consumidor
Largo: LAIVE ------- > Mayorista ---------------- > Detallista ----------------- > Consumidor
Promoción
• La inversión en publicidad abarca
diversos canales como televisión, vía
pública, medios digitales, radio, acciones
BTL.
• Su estrategia 360° busca diferenciarse e
innovar a través de nuevas propuestas de
comunicación, incursionando en medios
no tradicionales y acciones BTL que
pronto se verán en el mercado.
Link video: https://www.youtube.com/watch?v=f9KFpWJUZGA
Gracias!

Análisis de la Empresa Laive S.A - Marketing

  • 1.
  • 2.
    “Agenda de exposición” *Delimitación del Negocio – Resumen Ejecutivo 1. Análisis de la empresa en estudio (explicar el origen de la empresa, su fecha de creación, antecedentes, historia, situación actual, etc.). 2. Planeación estratégica (visión, misión, análisis del macro entorno, análisis de las 5 fuerzas de Porter, objetivos organizacionales, matriz FODA). 3. Líneas de productos ofrecidos, productos, marcas, presentaciones, contenidos. 4. Objetivos de marketing propuestos para una línea de productos ofrecido por la empresa analizada. 5. Estrategias de segmentación y posicionamiento utilizadas por la empresa a la línea de productos elegida. 6. Estrategias de crecimiento y estrategias de competencia 7. Aplicación de los componentes del marketing mix
  • 3.
    Laive, ¿Qué es? LAIVEse fundó en Octubre de 1910 con el nombre de Sociedad Ganadera del Centro S.A. sobre la base de la unión de cinco haciendas en el departamento de Junín. Una de ellas se llamaba LAIVE. La principal actividad de esta sociedad era la crianza de ganado ovino y vacuno. El trabajo pretende conocer y aplicar las herramientas en la gestión de marketing de las organizaciones a través de herramientas y marcos conceptuales que posibiliten satisfacer los requerimientos de los consumidores y cumplir con los objetivos de las organizaciones. El presente trabajo de campo busca analizar y estudiar mediante una serie de objetivos, el desarrollo del sector lácteo (y con énfasis en uno de los principales productos derivados de la leche, el yogurt), así como el protagonismo y participación que posee Laive S.A gracias a sus productos y estrategias comerciales y organizacionales.
  • 4.
    1. Análisis Genéricode la empresa Origen de la empresa Laive Hace 100 años, en 1910 Sociedad Ganadera del Centro S. A., hoy LAIVE S. A., se fundó con la participación de los señores Domingo Olavegoya, Demetrio Olavegoya, Felipe Chávez y Juan Valladares con 50,000 Libras Peruanas, para compra de haciendas Acopalca, Chamiseria y Runatullo primero, después se anexaron a la propiedad otras haciendas Huari, Acocra, Punto, Laive e Ingahausi en los departamentos de Junín y Huancavelica. Fecha de creación "LAIVE SOCIEDAD ANÓNIMA" (LAIVE S.A.) se constituyó por Escritura Pública de 20 de octubre de 1910, ante el Notario de Lima, Dr. Don Adolfo Prieto, bajo el nombre de "Sociedad Ganadera del Centro Sociedad Anónima", la que se encuentra inscrita en el Asiento 1, de Fojas 231 del Tomo 5 del Registro Mercantil de Lima. Inició sus operaciones en 1910.
  • 5.
    Tamaño de laindustria La oferta de productos lácteos en el Perú ha variado considerablemente en la última década. A inicios de la década pasada existían muy pocas presentaciones de leche y escasos derivados lácteos. Actualmente existe una amplia gama de productos que se ajustan a las preferencias y gustos de los consumidores de los diferentes estratos socioeconómicos del país. En este sentido, en lo que se refiere a la producción de leche y yogurt, cuatro empresas tienen el 97.5% y 93.5% del mercado, respectivamente. En cuanto a la producción de derivados lácteos, se registra y determina que este sector se encuentra en crecimiento: de 37,912 toneladas producidas en el 2,001 se ha aumentado a 76,104 toneladas durante el 2,005 casi un 100% de incremento.
  • 6.
    La oferta deyogurt en el perú • La mayoría de la oferta de yogurt en el Perú es de producción nacional aunque cierta parte de la leche en ocasiones es importada debido a los bajos costos que representa la leche de algunos países cercanos. • El mercado del yogurt es controlado o dominado por dos grande empresas las cuales controlan mas de 75% del mercado (a saber, Gloria y Laive) • Estas dos empresas ofrecen la mayoría de variaciones y diversas ofertas del producto. “La Sociedad tiene por objeto el desarrollo, transformación, producción, procesamiento, industrialización, comercialización, importación y exportación de todo tipo de productos de consumo humano, trátese de derivados de las frutas, lácteos, cárnicos, vinos y licores, así como dedicarse a cualquier otra actividad conexa y vinculada con el objeto antes señalado, que acuerde la Junta General.”(Art. 1º del Estatuto de Constitución Social). Objetivo Social de la empresa
  • 7.
  • 8.
  • 9.
    Misión Somos una empresainnovadora, eficiente, y socialmente responsable, integrada por personas comprometidas que producen y comercializan alimentos de calidad garantizada, a través de marcas confiables, contribuyendo a una alimentación saludable de sus consumidores. Visión Ser la empresa líder en innovación de productos alimenticios saludables. 2. Planeación Estratégica
  • 10.
  • 11.
    Fuerzas de Porter •Según Michael Porter, existen cinco fuerzas que determinan las consecuencias de rentabilidad a largo plazo de un mercado o de algún segmento de éste. 1. Rivalidad existente entre competidores actuales 2. Amenaza de nuevos o potenciales competidores 3. Amenaza de disponibilidad de productos sustitutos, genéricos o blancos 4. Poder de los proveedores en la industria 5. Poder de los consumidores en la industria
  • 12.
    Rivalidad existente entrecompetidores actuales • Líderes del mercado son: Gloria S.A., Laive S.A., Nestle S.A. • Alto grado de competitividad. • Alta capacidad de endeudamiento. • Ventaja competitiva en economías de escala. • Importantes procesos de innovación. • Alta inversión en tecnología de punta e infraestructura apropiada. • Conclusión: mercado altamente amenazante por la rivalidad entre competidores líderes actuales, pero baja en relación a los pequeños productores artesanales.
  • 13.
    Amenaza de nuevoso potenciales competidores • No existen subsidios preferenciales. • No hay tecnología de producto patentado. • Sin embargo… sí existe: • Amplia red de acopio. • Precios competitivos. • Alta diferenciación de los productos de las empresas líderes. • Elevado grado de posicionamiento e imagen de marca. • Empresas globales con alta capacidad tecnológica. • Facilidad de obtención de líneas. • Economías de escala. • Canales de distribución se encuentran bien atendidas por las firmas establecidas. • Conclusión: La amenaza de nuevos competidores es relativamente baja.
  • 14.
    • Mercado dinámico. •Sector en expansión. • Producto es parte de la canasta familiar. • Empresas líderes… • Cartera de productos diversificada: innovaciones en marca, diseño, presentación, envasado, tamaño, contenido (sabor), calidad y variedad de productos. • Alta inversión en tecnología de punta e infraestructura apropiada. • Conclusión: amenaza de disponibilidad de productos sustitutos relativamente baja. Amenaza de disponibilidad de productos sustitutos, genéricos o blancos
  • 15.
    Poder de losproveedores en la industria • Ejercen un papel relativamente importante, ya que son los que surten a la empresa de los insumos necesarios para el proceso productivo, y, por lo tanto, pueden negociar el precio de estos productos, así como la variación de la calidad de los mismos. • En el sector lácteo, el grado de dependencia con los proveedores es alto • En la industria láctea, los principales proveedores son los ganaderos. • Empresas líderes… • Actualmente el acopio de la leche se ha extendido a casi toda la costa y una parte importante de la sierra. A pesar del esfuerzo de la industria láctea por expandir su red de acopio, existe cierta rivalidad entre las empresas por incrementar su participación en el aprovisionamiento local de leche, debido al déficit de producción. • La industria se abastece sobre todo de leche fresca provista por más de 15 mil ganaderos nacionales, siendo Gloria (69%), Nestlé (12%) y Laive (9%) los principales consumidores de leche destinada al sector industrial. • Conclusión: amenaza del poder de los proveedores en la industria relativamente media.
  • 16.
    Poder de losconsumidores en la industria • Dentro del mercado de los productos elaborados por el sector, se pueden identificar dos grandes fuerzas, los compradores intermediarios, dentro de los cuales se identifican a distribuidores, supermercados, programas de gobierno, y el consumidor final que es la persona que ingiere el producto. • Los productos del sector lácteo, al ser bienes de consumo masivo, tienen una amplia gama de clientes, tanto minoristas como mayoristas, lo que hace poco probable que estos puedan ejercer un gran poder de negociación sobre la industria. • La distribución de sus productos en el mercado es variada, pero, en general, ésta la realizan las mismas empresas productoras, lo que reduce aún más la importancia que podría tener esta fuerza. Adicionalmente, existen empresas importadoras de lácteos y derivados de menor tamaño que son básicamente comercializadores. • Conclusión: amenaza de poder de los consumidores en la industria relativamente baja.
  • 17.
    Objetivos organizacionales deLaive • Incrementar el market share en el sector de lácteos en el Perú. • Lograr aumentar la presencia en el acopio de materia prima (leche) en la zona norte del Perú (Cajamarca) y mejorar al mismo tiempo con los proveedores de la zona. • Incrementar el consumo per cápita de lácteos a nivel nacional, así como, de aprovechar el crecimiento de consumo de jugos y refrescos. • Incrementar la noción de la idea de innovación relacionada con la marca algo que hasta el momento no está con asociada en la mente del consumidor. • Seguir innovando y mejorando los productos para lograr ofrecer a nuestros clientes los mejores productos lácteos enfocados en mejorar la salud de nuestros clientes. Y lograr ofrecer nuestros productos siempre a nuevos clientes. • Seguir fortaleciendo su presencia en el mercado local de lácteos y derivados y su posición competitiva mediante la innovación.
  • 19.
    Laive A diferencia deGrupo Gloria, se puede apreciar que Laive tiene muchas menos marcas en el mercado y que todas sus marcas llevan el nombre Laive algo que no acontecía con Gloria, ni con su línea estratégica. En lo que es similar en la oferta es que en ambos casos se tiene productos para todas la edades. 3. Matriz de Marca y Productos
  • 20.
  • 21.
  • 22.
    4. Objetivos demarketing Factor Objetivo Metas Indicador Verificador CP MP LP Ventas Lograr un total de ventas de 1,700,000,000 en 5 años 200,000,000 5,000,000 1,000,000,000 Ingresos por ventas anuales Estado de resultados Posicionamiento Ser los primeros en la mente del consumidor (top of mind) 3 2 1 Número de personas encuestadas del target del top of mind/total de encuestados Encuestas Clientes Lograr la satisfacción de los clientes en un 90% 50% 70% 90% Número de clientes satisfechos/número de clientes totales Sugerencias y devoluciones Fidelización Generar clientes fidelizados con Laive S.A. en el mediano y largo plazo - 70% 85% Porcentaje (%) de clientes fidelizados Reporte de satisfacción a clientes Innovación de productos Incrementar número de productos yogures ofrecidos en el mediano y largo plazo - 15% 35% Número de productos a ofrecer con respecto al año anterior Catálogo de productos Canales de distribución Lograr una mayor cobertura de y distribución de los yogures en el territorio nacional 10% 30% 55% Puntos en la escala de mercado Market share
  • 23.
    5. Variables desegmentación Geográfica • Por continente: Sudamérica • Por país: Perú • Por región: Costa, Sierra, Selva; Norte, Centro y Sur • Clima: Irrelevante • Por área urbana/suburbana: Urbana • Por Ciudad-Departamento: Lima, Arequipa, Cuzco, Otras provincias • Por zona/distrito: Irrelevante • Tamaño de ciudad o área metropolitana: 1’000’000 – 4’000’000 hab. Demográfica • Edad: 10-45 años • Género: Hombres y Mujeres • Tamaño de familia: 2 - 4 • Ciclo de vida familiar: Joven, soltero; mayor, casado, con hijos; casado, hijo más pequeño mayor de 6 años. • Nivel de Ingreso: 4’000 – 100’000 • Ocupación: Estudiantes, desempleados, profesionales varios • Educación: Irrelevante • Religión: Irrelevante • Raza, Nacionalidad: Irrelevante • Generación: Generación Y, millenials Psicográfica • Clase social: A, B, C, D • Estilo de vida: Orientación al día a día. • Personalidad: Seguro, pensadores, creyentes. Conductual • Ocasión de uso: irrelevante • Beneficios buscados: Cepas, calidad, sabor, saludable. • Estatus de usuario: Primerizo • Tasa de utilización: Uso medio • Estatus de lealtad: Media • Estado de preparación: Informado, Consciente. • Actitud hacia el producto: Indiferente.
  • 24.
    Estrategia de segmentación •Estrategia diferenciada o multi-segmento: adapta la oferta comercial a las características que definen sus principales segmentos.
  • 25.
    Posicionamiento - Slogan Laempresa busca que los consumidores relacionen directamente la salud y bienestar con Laive S.A.
  • 26.
    Estrategias de posicionamiento Combinación deestrategias Atributos del producto Beneficios del producto Ocasión de consumo Clase de usuarios Contra un competidor
  • 27.
    6. Estrategias organizacionalesde Laive Estrategias de crecimiento Estrategias de integración Estrategias de crecimiento por diversificación Estrategias de crecimiento intensivo
  • 28.
    Estrategias de competencia •Expansióndel mercado •Seguimiento •Flanqueo •Confrontación Posturas competitivas
  • 29.
    Estrategias de competenciade empresas retadora Laive es una empresa que ataca frontal mente a Gloria atacando en especial en el área de yogures en la cual la marca es conocida por su gran innovación. •Frontal Esta estrategia es medianamente efectiva debida a la gran capacidad de respuesta de sus rivales es por esto que son un poco reservados con su información. •Flancos
  • 30.
    7. Mix demarketing Producto Precio Plaza Promoción
  • 31.
    Descripción del producto Únicocon 6 cepas en el mercado peruano. Reducen riesgo de desarrollar alergias. Reducen la gravedad de la gastroenteritis aguda y colon irritable. Apto para celíacos. Mejoran la calidad de la flora intestinal. Contribuyen a un mejor funcionamiento del intestino. Insumos son frescos. Empaques destinados a su conservación
  • 32.
    Presentaciones y sabores Presentación/ Sabor 180 g 370 g 946 mL 1.8 L Vainilla Francesa X X X X Plátano X Piña Colada X Mora X Lúcuma X X Durazno X X X Coco X Fresa X X X X Guanábana X
  • 33.
    Marca: Empaquetado: Laive S.A.cuenta con un empaquetado (plástico) atractivo a la vista del público en donde se indican los detalles nutricionales de cada producto. A través de su diseño, la marca busca transmitir un estilo de vida saludable.
  • 34.
    Precio El objetivode fijación de precio es una orientación a volumen de ventas y la estrategia de precio es “más por más”. 100 g 370 g 946 mL 1.8 L Wong 2.55 6.39 Plaza Vea 4.79 7.69 Bodega 1 2.5 5
  • 35.
    Plaza Canal Recorrido Corto: LaiveS.A. -----------------------------------------> Detallista ------------ > Consumidor Largo: LAIVE ------- > Mayorista ---------------- > Detallista ----------------- > Consumidor
  • 36.
    Promoción • La inversiónen publicidad abarca diversos canales como televisión, vía pública, medios digitales, radio, acciones BTL. • Su estrategia 360° busca diferenciarse e innovar a través de nuevas propuestas de comunicación, incursionando en medios no tradicionales y acciones BTL que pronto se verán en el mercado. Link video: https://www.youtube.com/watch?v=f9KFpWJUZGA
  • 37.