urbanomodelo
Carga gravitacional
Un
Nuevo
adríán alfonso palafox garcía
Tijuana
Baja California
catac
2015Noviembre 20
Por una
Arquitectura
Universal
Sostenible
análisis urbano
principio
metodológico
modelo
Un
Nuevo
adríán alfonso palafox garcía
Tijuana
catac
2015Noviembre 20
Por una
Arquitectura
Universal
Sustentable
idea
análisis
sistema
propuesta
03 índice
• presentación
• tema
• esquema metodológico
• modelos
• carga gravitacional
• cambio estructural
• proyectos
diseñomodelo04 presentación
tres grandes áreas de discusión en relación al Diseño de ciudades:
• La rectoría del Estado en el Desarrollo Urbano
• la participación de los arquitectos en la conformación de la ciudad
• La propuesta de un nuevo modelo urbano
La propuesta de análisis contempla un principio básico con criterios
sistémicos
La instrumentación advierte diferentes escalas y la complejidad de su
naturaleza.
El principio moderno del pensamiento desarrollado por el Maestro Niklas
Luhmman y la interpretación del Maestro Javier Torres Nafarrete, quienes fundamentan
su teoría, en
diseñomodelo05 presentación
Modelos Sistémicos;
Que es un sistema?
Conjunto ordenado de normas y procedimientos que
regulan el funcionamiento de un grupo o colectividad
diseñomodelo06
EL Sistema Moderno de Pensamiento:
Niklas Luhmann
Javier Torres Nafarrete
estructura
metodológica
diseñomodelo07
EL sistema: Niklas Luhmann
Javier Torres Nafarrete
El nuevo modelo de desarrollo urbano comparte un
concepto sistémico físico espacial gravitacional.
Sistema complejo
Modular el Territorio
Método, Filosofía y Aplicación
Pensamiento de congruenciaSociedad
Moderna
Contemporanea Compleja
• Formación conceptual compleja,
• Modelo de observación e instrumentación
• La misma sociedad se obliga a hacer
los ajustes respectivos para permanecer
Sociedad y
Territorio Expresados a través de un mecanismo dinámico
Identificar a
la tradición
dominante
Afrontar
al mundo
Absorver la Inseguridad
dar certeza
Y paso firme a la
Modernidad
vocacion, identidad,
potencial, aptitutd,
valor y flexibilidad
Lenguaje de
Organización
simple
interprete de una realidad
Compleja
Postulados
Verdad Ontológica
¿por qué seguir pensando que
los usos del suelo estructurados
funcionalmente deben seguir
determinando el desarrollo y
crecimiento de nuestras ideas?
• EL universo obedece Leyes
• La naturaleza es sabia
• La sociedad esta construida en estructuras
rigidas que así como se levantan,
pueden ser removidas...
¿Que tipo de
Comunidad somos?
¿Qué tipo de Comunidad
queremos ser?
Hacer rostro de la tradición
que sigue determinando la
estructura de pensar y actuar
Sistema Integral
Temporalidad Identidad Velocidad e Intercambio
hombre
animales
vegetales
conservadurismo
condiciones del modelo
diseñomodelo08 índice
pensar antes de actuar
Metodología Universal
idea
información
clasificación
de la
información
Síntesis
desarrollo
Materialización
CONCEPTO
CREATIVO
proyecto
de inversión
Imagen
La capacidad que todo
ser humano tiene de
Aderesos:
FUNCIÓN
FORMA
VALOR AXIOLÓGICO
SIMBOLISMO
SENSACIONES
EMOCIONES
PERCEPCIONES
INTUICIÓN
diseñomodelo09 índice
Elementos
de Análisis:  Territorio
 Memoria Individual
 Memoria Colectiva
 Historia
 Identidad
 Especies
 Estructura
 Sostenibilidad
PROPUESTA
proyectoELEMENTOS
UNIDADES
FACTORES
VARIABLES
CONJUNTOS
SUBSISTEMAS
MATERIALIZA
ACCION CONCRETA
Desarrollo y crecimiento continuo, constante y progresivo
PROCESO
SISTEMICO
ACCION CONCRETA
NEGOCIO
RENTABLE
FRACASOEXITOSO
SISTEMA
El ser humano es solo un
elemento de ese sistema
Visión
Util
diseñomodelo10 índice
•Diseño
idea
información
clasificación
de la
información
Síntesis
desarrollo
Materialización
Proyecto
Imagen
•Diseño: Arquitectónico, Urbano,
Paisaje, Grafico, Industrial.
TEMA
SECTOR: TURISMO
RECREACIÓN
DEPORTES
COMERCIO
SERVICIOS
COMUNICACIONES
TRANSPORTE
PROCESO CREATIVO
Función
Forma
Valor
Identidad
Concepto
TIPOLOGÍAS
Programa
Padrón de organización
Áreas M2
Accesibilidad
Permeabilidad
SITIO LUGAR
ESCALA
TAMAÑO
RENTABLE
EXITOSO
Útil
diseñomodelo11
Proceso de planeación
HISTORIA DE LA PLANEACIÓN EN EL MUNDO
El Proceso de Planeación
DE LA PLANEACIÓN EN EL MUNDO
diseñomodelo12 Proceso de
Planeación
 Etapa 1
Asentamiento Humano Sedentario
 Etapa 2
Puertos y Navíos
 Etapa 3
Revolución Industrial
 Etapa 4
Carta de Atenas
Carta de Machupichu
Carta de Rio
Sistema Nacional de Planeación
 Etapa 5
Revolución Digital
diseñomodelo13 aproximación al tema
Si bien, hemos partido de un modelo
funcional, estructural y de control del
crecimiento y del desarrollo; también es cierto,
que los resultados de este modelo han elevado
los índices de segregación, marginalidad,
dispersión y desorden de la población, lo cual se
ve reflejado en el comportamiento social.
Partiendo de este hecho, la discusión se
centra, en si las conductas sociales y las
alteraciones al espacio físico de un territorio, se
deben analizar como hasta ahora, a través de un
modelo bidimensional o bien, partimos de otro
hecho, el cual se basa en el bien común a través
de un modelo gravitacional, que nos permita
como un principio de orden, pasar de una idea a
un proyecto de inversión.
diseñomodelo14
Modelo vigente
estructura
metodológica
• Presentación
• Exposición de motivos
• Diagnóstico
• Pronóstico
• Objetivos
• Prospectiva
• Imagen Objetivo
• Riesgo y vulnerabilidad
• Estrategias
• Políticas
• Metas
• Escenarios
Modelo de control rígido estático
Físico espacial
Modelo Fortalezas y Debilidades
Funcionalismoestructural
Movilidadoperativa
banco
de
datos
SNP
SPE
Bloques
Modelo Estratégico
• Introducción
• Exposición de motivos
• Marco Jurídico
• Antecedentes FODA
• Misión
• Visión
• Objetivos Generales
• Objetivos Estratégicos
• Objetivos Específicos
• Estrategias
• Políticas
• Estructura Operativa
• Funciones
diseñomodelo15
ESQUEMA DE NORMATIVIDAD URBANA ACTUAL
Modelo
Urbano
Rigido
Rango de Ley
Legislatura
Gobierno
Estatal
Realidad
Políticas públicas
Plan
Propuestas
Dictamen de
Congruencia
Consulta
ciudadana
Aciertos
declaratoria
Nivel
De
Planeación
IMAGEN
•Diagnóstico
• Pronóstico
• Objetivos
• Prospectiva
• Imagen Objetivo
• Riesgo y vulnerabilidad
• Estrategias
• Políticas
• Metas
• Escenarios
Marco Normativo
Expertos
diseñomodelo16
Modelo vigente
estructura
metodológica
• Presentación
• Exposición de motivos
• Diagnóstico
• Pronóstico
• Objetivos
• Prospectiva
• Imagen Objetivo
• Riesgo y vulnerabilidad
• Estrategias
• Políticas
• Metas
• Escenarios
• Presentación
• Exposición de motivos
• El Sistema
• Territorio
• Memoria
• Especies
• Identidad
• Estructura
• Sostenibilidad
• Propuesta
• Monitoreo
• Calibración
• Modulación
Modelo de control rígido estático
Físico espacial
Modelo Integral sostenible
flexible dinámico gravitacional
Funcionalismoestructural
Movilidadoperativa
banco
de
datos
SNP
SPE
Sistema
de
DISEÑO
planeación
desarrollo
y
crecimiento
urbano
de
soporte
local
Modelo Propuesto
diseñomodelo17 índice
Modelo vigente Modelo Propuesto
• Presentación
• Exposición de motivos
• Diagnóstico
• Pronóstico
• Objetivos
• Prospectiva
• Imagen Objetivo
• Riesgo y vulnerabilidad
• Estrategias
• Políticas
• Metas
• Escenarios
• Presentación
• Exposición de motivos
• El Sistema
• Territorio
• Memoria
• Especies
• Identidad
• Estructura
• Sostenibilidad
• Propuesta
• Monitoreo
• Calibración
• Modulación
Modelo de control rígido
Estático Físico espacial
Modelo Integral sostenible
flexible dinámico gravitacional
Funcionalismoestructural
Movilidadmultidireccional
Modelo Estratégico
• Introducción
• Exposición de motivos
• Marco Jurídico
• Antecedentes FODA
• Misión
• Visión
• Objetivos Generales
• Objetivos Estratégicos
• Objetivos Específicos
• Estrategias
• Políticas
• Estructura Operativa
• Funciones
Modelo Estructural Funcional
Físico Administrativo
Estructuraoperativa
diseñomodelo18 propuesta
Modelo Sistémico Propuesto
Un Nuevo Modelo de
Diseño; Arquitectónico,
Urbano, Grafico, Paisaje
unidad
básica
ambiental
desarrollo
urbano
sostenibl
e
+ =
crecimiento
organizado
sostenible
memoria
banco
de
datos
+
ubadus
sostenibilidadhistoria escala
diseñomodelo19 propuesta
=
crecimiento
organizado
sostenible
memoria
banco
de
datos
**Fuente
Bill Reed
New Urbanism
+
Diseño Tecnología
ubadus
memoria
individual
+
historia
memoria
colectiva
NATURAL
ECOLOGY
SOCIALECONOMIC
Inspirited
Quality of
Life
Un Nuevo
Modelo de
Diseño
diseñomodelo20
• Dinámico
• Identidad
• Vocación
• Competitividad
• Compatibilidad
Nuevo
Modelo
organización
conceptos
PROCESO
CRETIVO
Instrumentación
Y valores de
diseño
PROYECTO
estrategia de
congruencia
participativa
Políticas públicas
Expresión Formal
Expresión Funcional
Expresión Simbólica
Sitio
Tamaño
escala
PropuestasMemoria
Historia
Errores
CONCEPTO
Consulta
ciudadana
Participación
ciudadana
Territorio
Sostenibilidad
Marco
Normativo
Estructura
Identidad
Especies
Base de
datos
Aciertos
• Desarrollo
• Crecimiento
• Promoción
• Consolidación
• Orden
planeación
desarrollo y
crecimiento
declaratoria
SISTEMA MODERNO DE PENSAMIENTO
tema
IMAGEN
propuesta
diseñomodelo21 estrategia
El nuevo modelo de desarrollo urbano comparte un
concepto sistémico físico espacial gravitacional
•Límites: administrativos
naturales
artificiales
psicológicos
legales
sociales
morales
culturales
• Geomorfología
• Clima
• Riesgo y vulnerabilidad
• Unidad básica ambiental
Unidad
Básica
Ambiental
Desarrollo
Urbano
Sostenible
Límites
TIR
cuenca
subcuenca
cañadas
ríos
cuerpos de agua
Territorio: zona, región, unidad ambiental
diseñomodelo22 índice
Especies:
• Vegetal endémicos
masa forestal
pastizales
cultivos
flora
• Animal endémicos
fauna silvestre
cautiverio
• Humana población
estratos sociales
organización social
género
actividad económica
ocupación
escolaridad
uba
U
B
A
D
U
S
Heather Cooper
udus
TIR
diseñomodelo23 índice
2010
• historia
• cultura
• tradiciones
• costumbres
• idiosincrasia
• idioma, lenguaje
• dialecto
• simbolismo
• valores
• semiótica y semiología
• crónica y registro
• leyendas
• cuentos
• memoria: colectiva
individual
Identidad:
reconocer el origen
vocación
potencial
memoria
aptitud
• Visión Axiológica
• Visión Sociológica
• Visión Semiótica Valores
Relativos
Absolutos
Cultura
Pluricultural
Multicultural
Diversidad
Sentido
Simbólico
Legibilidad
Orden frac tal,
Espacio Público,
Privado
Semipúblico
Idiosincrasia
el Locus
el lugar
el sitio
TIR
diseñomodelo24 índice
Estructura:
• elementos artificiales
• equipamientos
• infraestructura
• vialidades
• servicios
• transporte
• mobiliario
• edificaciones
• vivienda
• instalaciones educativas
• instalaciones de salud
• instalaciones industriales
• aeropuertos
• puertos y marinas
• instalaciones petroleras
• instalaciones hidroeléctricas
• localización
• movilidad
• tejido urbano
• equipamiento
• servicios
• comunicación
• origen
• destino
• proyección
• tecnología
diseñomodelo25 índice
Sostenibilidad: Económico Social Tecnológico y de
Aprovechamiento de Recursos Naturales
• inventario de recursos
aprovechamiento racional
• tecnologías
aplicación racional
reciclado
• aire
• agua
• tierra
• energía
• sol
• investigaciones
• biotecnología
• transformación
• vocación
• peso de la región
• peso de la localidad
• calibración
• monitoreo y revisión continua
• potencial
• cultura ambiental
• cuerpos de agua
ríos
mares
lagos y lagunas
• aire-atmósfera
emisiones
gases tóxicos
limpieza del aire
• tierra cultivos
regeneraciones urbanas
incorporaciones rurales
• energía eólica
• energía solar
• combustibles
• aplicación de nuevas tecnologías en
investigaciones urbanas y ambientales
• entorno ecológico
• impacto ambiental
• desarrollo social
• equilibrio económico
diseñomodelo26 índice
Propuesta: integral sostenible
Territorio Especies
Estructura Identidad
Modelo
Integral
Marco
Normativo
Sostenibilidad
• Dinámico
• Integral
• Incluyente
• Competitivo
• Sostenible
• Fomento
• Multidireccional
• Gravitacional
Uba, vocación, potencial
Unidad Básica Ambiental
De Desarrollo Sostenible
diseñomodelo27 índice
Propuesta
Territorio Especies
Estructura Identidad
Modelo
Integral
Marco
Normativo
Sostenibilidad
Territorio Especies
Estructura Identidad
Marco
Normativo
Sostenibilidad
Modelo
Integral
límite
ubadus
diseñomodelo28 índice
Propuesta
Identidad
Especies
Marco
Normativo
Sostenibilidad
Modelo
Integral
Estructura
Territorio Especies
Identidad
Marco
Normativo
Modelo
Integral
Estructura
Territorio
Sostenibilidad
diseñomodelo29 índice
Propuesta
Sistema urbano
gravitacional
Identidad
Marco
Normativo
Estructura
Modelo
Integral
Especies
Sostenibilidad
Territorio
diseñomodelo30 índice
físico
espacial
gravitacional
Especies
Identidad
Marco
Normativo
Modelo
Integral
Estructura
Sostenibilidad
Territorio
diseñomodelo31 índice
cambio estructural y
proyectos de inversión
diseñomodelo32 cambio estructural
¿ QUE VAMOS
A
COCINAR ?
Lenguaje
La Imagen
qué proyecto)
Que vendo
Quien soy
Que digo
Con quien voy a hablar ( quienes son)
Que necesito
Valores y principios
contenido
SINESTECIA: Es el significado y la interpretación
de alguna o algunas estimulaciones
que provocan percepciones en mas
de uno de los sentidos.
diseñomodelo33 cambio estructural
“Gabriela Romo
establece, que el Diseñador debe estar listo para ser
lo que incluso desconoce probando que todo puede
ser o hacerse
concepto
Ustedes se preguntaran para qué
estamos aquí, la realidad Es que estamos
aquí para esto, para explicar el fenómeno de
la Sinestesia.
diseñomodelo34 cambio estructural
•Capacidad de la calidad
•Identificar sus fortalezas
•Minimizar sus debilidades
•A que me dedico
•Que producto soy y que producto hago
•Que estoy haciendo para venderlo
•Como lo estoy haciendo
concepto
¿Quien soy?
Currículum Vitáe
?
¿Que vendo?
diseñomodelo35 cambio estructural
Competitividad y
Calidad
•Ética
•Profesionalismo
•Honestidad
•Diligencia
•Responsabilidad
•Lealtad
•Gratitud
•Perseverancia
•Disciplina
•Cooperación
• Que mas?
ValoresyPrincipios
Sinceridad
Superación
Altruismo
Servicio
Integridad
Creatividad
Honradez
Moral
Valor
Talento
EL hombre
como principio
universal de la
calidad
diseñomodelo36 cambio estructural
2011
METODOLOGÍA
Aplicación de
una técnica al arte o el
arte como una
expresión técnica
identidad
Es la disciplina raíz y
la convergencia de
nuestro encuentro.
el diseño
• Arquitectónico
• Gráfico
• Industrial
diseñomodelo37 cambio estructural
2011
Interpreta los símbolos
Transforma la materia
todo parte
de una
necesidad
Utilización de la materia para un fin útil
Modifica los Espacios
Una condición Humana
identidad
Expresar un mensaje
Arquitectónica
Industrial
Expresión
Forma
Imagen
Contenido
Carácter
Personalidad
Cultura
Tradición
Educación
• Semiótica
• Semiología
Gráfica
diseñomodelo38 cambio estructural
Naucalpan
Fragmentos globalizadores
mercado
Con Texto
¿ EN QUE MERCADO ?
ZonaNorte
Mundo
diseñomodelo39 cambio estructural
¿Con quien voy a hablar?
Nicho de Mercado
Estrategia para preparar mi entrevista
¿Que Digo?
• Previamente identificar con
quien se hablará
• Presentarse en términos
Generales
• Pensar que espera la gente
o el auditorio de mi
• Ahora si que voy a decir
• Y decirlo … nada mas
decirlo
diseñomodelo40 cambio estructural
• Un cambio estructural
• Como Empiezo
• Cual es mi proyecto
• Cual es mi realidad
• Este quiero ser
Este soy
¿que necesito?
No eres mi tipo
Quitar el
No
Y cambiarlo
Por el
Si
diseñomodelo41 proyectos
Expresarte
Para finalizar: Con Arte y
Con Talento.
Piensa antes de Actuar
Detente,
Limpia tú imagen,
Identifícate y
Exprésate
Creativamente
Con todo lo
Que tu eres
Sientes, Percibes
Y Crees
Observa en lugar
De solo mirar
diseñomodelo42 proyectos
• Proyectos de Inversión
diseñomodelo43 proyectos
• Ithat
• Zamarrero
• Tecamac
• La Finca
• La Mora
• Doña Rosa
• Acambay
• Proyecto de Ciudad
• Basílica
• Parque Bicentenario
• Monumento Bicentenario
diseñomodelo44 proyectos
• Análisis
Proyectos de Inversión
diseñomodelo45 índice
LAS GRANJAS II 2
CONJUNTO URBANO DE 220 CASAS TIPO RESIDENCIAL MEDIO
CARACTERISTICAS : Terreno = 36 986.m2 ; Construccion de 120 CASAS DE 120 M2 construidos
PARTIDA CONCEPTO cantidad unidad P. U. Importe parcial IMPORTE % PROY.. % VTAS.
100 Gastos Preoperativos. 1.00 lote 150,000.00$ 150,000.00$ 0.04% 0.05%
200 Inversión del Terreno. 36,986.00 m2 1,500.00$ -$ 0.00% 0.00%
Gastos Notariales 6.00 % -$ -$ 0.00% 0.00%
300 Proyectos Técnicos Ejecutivos 1.50 % 319,000,000.00$ 4,785,000.00$ 1.28% 1.50%
400 Derechos y Licencias, Trámites y Permisos 220.00 casas 52,000.00$ 11,440,000.00$ 3.06% 3.59%
500 Apertura de crédito de la SOFOL/ BANCO 3.50 % -$ 0.00% 0.00%
600 Gastos Financieros ( SOFOL ) % -$ 0.00% 0.00%
Amortizacion capital de SOFOL 1.00 -$ 0.00%
Amortizacion capital ( SOCIOS ) 1.00 lote -$ -$ 0.00%
700 Costo Directo de Obra : 156,158,080.00$ 41.75% 41.75%
Urbanizacion sup. Vial= 36 986 m2 x 0.15=5 550 m2 5,550.00 m2 650.00$ 3,607,500.00$
Edificacion = 220 CASAS x 120 m2= 26 400m2 26,400.00 m2 5,000.00$ 132,000,000.00$
Areas comunes y donacion 14,794.40 m2 1,200.00$ 17,753,280.00$
Infraestructura: Hidraulica, Drenaje, Pluvial 1.00 lote 750,000.00$ 750,000.00$
Infraestructura:Energia electrica,Telefonos,Otras 1.00 lote 750,000.00$ 750,000.00$
Obras de Cabeza 1.00 lote 500,000.00$ 500,000.00$
Bardas perimetrales y acceso al conjunto 2278.00 m2 350.00$ 797,300.00$
800 Honorarios Empresa Constructora :
Dirección, Admón y Ejecución de Obra 5.00 % 156,158,080.00$ 7,807,904.00$ 2.09% 2.45%
900 Impuestos por pagar : ( Obra ) 35.00 % 46,847,424.00$ 16,396,598.40$ 4.38% 5.14%
I.M.S.S. INFONAVIT AFORES ETC.
1000 Publicidad y ventas : 11,165,000.00$ 2.99% 3.50%
Comisiones 3.00 % 319,000,000.00$ 9,570,000.00$
Publicidad. 0.50 % 319,000,000.00$ 1,595,000.00$
1100 Inflación e Imprevistos : ( Obra ) 5.00 % 156,158,080.00$ 7,807,904.00$ 2.09% 2.45%
1200 Seguros y Fianzas : ( Obra ) 0.025 % 156,158,080.00$ 390,395.20$ 0.10% 0.12%
1300 Gastos Generales de Administración
Administracion del proyecto 1.00 % 374,000,000.00$ 3,740,000.00$ 1.00% 1.17%
Honorarios del promotor 15.00 % 16,797,258.48$ 2,519,588.77$
E G R E S O S : 222,360,470.37$ 58.78% 61.72%
I N G R E S O S : 374,000,000.00$ 100.00% 100.00%
VTAS.: 220 m2 x$10 000= $ 1 200 000 220.00 CASAS 1,450,000.00$ 319,000,000.00$
Valor comercial de venta de lote 100m2*$2500.00= $250 000 220.00 LOTES 250,000.00$ 55,000,000.00$
CREDITO PUENTE: 1.00 CREDITO -$ -$
APORTACION DE SOCIOS 1.00 APORTE -$ ================
UTILIDAD PROBABLE : (Antes del I.S.R.) 151,639,529.63$ 40.55% 47.54%
diseñomodelo46 índice
PARTIDA CONCEPTO IMPORTE
100 Gastos Preoperativos. 150,000.00$
200 Inversión del Terreno. APORTACION 16,643,700.00$
Gastos Notariales. 998,622.00$
300 Proyectos Técnicos Ejecutivos 3,866,720.00$
400 Derechos y Licencias, Trámites y Permisos 7,700,000.00$
600 Apertura de Credito de Sofoles
700 Costo Directo de Obra : 15,651,171.50$
800 Honorarios Empresa Constructora : 1,252,093.72$
900 Impuestos por pagar : ( Obra ) 1,643,373.01$
1000 Publicidad y ventas : 185,900.00$
1200 Seguros y Fianzas : ( Obra ) 3,912.79$
1300 Gastos Generales de Administración 371,800.00$
================
T O T A L 48,467,293.02$
Utilidad Estimada 83,737,252.85$
I. S. R. 30% 25,121,175.86$
Utilidad Neta 58,616,077.00$
Utilidad Neta / Inversion de Capital 58,616,077.00$ 48,467,293.02$ 1.209394487
1.209394487 36 meses 0.033594291
0.033594291 12 meses 0.403131496
UTILIDAD DEL PROYECTO 40.31% ANUAL 40.31
4,388,520.00
diseñomodelo47 Ponente INTERNACIONAL
ARTE
TALENTO
&
1a
Enero 2011
A&T
InternacionalTALENTO
ARTE
&
INTERNACIONAL
Alfonso Palafox
A S O C I A D O S
&
diseñomodelo48 Ponente INTERNACIONAL
ARTE
TALENTO
&
diseñomodelo49 Ponente INTERNACIONAL
ARTE
TALENTO
&
diseñomodelo00 Ponente INTERNACIONAL
ARTE
TALENTO
&
1
DATOS DEL PONENTE
ADRIAN ALFONSO PALAFOX GARCIA
ARQUITECTO POR LA UAEM
MAESTRIA EN PROYECTOS PARA EL
DESARROLLO URBANO POR LA UIA
DOMICILIO:
YUCATAN 189-201
TIZAPAN SAN ANGEL
DELEGACION ALVARO OBREGONC
TELEFONO CELULAR 045 722 294 78 36
CORREO aapfox@hotmail.com
a
• OTROS CARGOS:
• ° Consultor en Desarrollo Urbano
• Director de Desarrollo Urbano
• Regidor Ayuntamiento de Toluca
• Asesor del Congreso del Estado
• Subdirector de Agregadurías
Legales en el Extranjero de la PGR
• Subdirector de Delegaciones
Estatales de la PGR en la
República Mexicana
• Coordinador Pueblos Mágicos
FCARM -SECTUR
• Secretario de Finanzas FCARM
• Presidente del Colegio de
Arquitectos del Estado de México
• OTROS CARGOS:
• ° Consultor en Desarrollo Urbano
• Director de Desarrollo Urbano
• Regidor Ayuntamiento de Toluca
• Asesor del Congreso del Estado
• Subdirector de Agregadurías
Legales en el Extranjero de la PGR
• Subdirector de Delegaciones
Estatales de la PGR en la
República Mexicana
• Coordinador Pueblos Mágicos
FCARM -SECTUR
• Secretario de Finanzas FCARM
• Presidente del Colegio de
Arquitectos del Estado de México
DESEMPEÑO PROFESIONAL
Especialista en Transporte Público por
PTRC de Londres, SEDESOL y la UNAM
Miembro del Consejo de ASA
Consejero de Bosque Real
Accionista del Consorcio Integrador
del Ramo de la Construcción CIRC. CMIC
Miembro de Número del Colegio de
Arquitectos del Estado de México.
Miembro de la Federación de Colegios de
Arquitectos de la República Mexicana.
Miembro de la Cámara Mexicana de
la Industria de la Construcción.
Miembro de Metrópolis
Accionista de A & T Internacional
Accionista de Sistemas Integrales
Ecológicos del Estado de México
DESEMPEÑO PROFESIONAL
Especialista en Transporte Público por
PTRC de Londres, SEDESOL y la UNAM
Miembro del Consejo de ASA
Consejero de Bosque Real
Accionista del Consorcio Integrador
del Ramo de la Construcción CIRC. CMIC
Miembro de Número del Colegio de
Arquitectos del Estado de México.
Miembro de la Federación de Colegios de
Arquitectos de la República Mexicana.
Miembro de la Cámara Mexicana de
la Industria de la Construcción.
Miembro de Metrópolis
Accionista de A & T Internacional
Accionista de Sistemas Integrales
Ecológicos del Estado de México
•DESEMPEÑO ACADEMICO:
• Catedrático de la Universidad
Autónoma del Estado de México.
• Maestría en Proyectos para el Desarrollo
Urbano de la Universidad Iberoamericana
• Maestro Invitado la formación de peritos en
los Estados de Hidalgo, Guanajuato y México
° Jurado en Concursos Nacionales
• Jurado en Concursos Internacionales
• Coordinador de la Región Uno de la FCARM
para laCertificación Profesional de Arquitectos
• Secretario de Asuntos Legislativos y de
Gobierno de la FCARM
•
DESEMPEÑO ACADEMICO:
• Catedrático de la Universidad
Autónoma del Estado de México.
• Maestría en Proyectos para el Desarrollo
Urbano de la Universidad Iberoamericana
• Maestro Invitado la formación de peritos en
los Estados de Hidalgo, Guanajuato y México
° Jurado en Concursos Nacionales
• Jurado en Concursos Internacionales
• Coordinador de la Región Uno de la FCARM
para laCertificación Profesional de Arquitectos
• Secretario de Asuntos Legislativos y de
Gobierno de la FCARM
A&T
InternacionalTALENTO
ARTE
&
INTERNACIONAL
Alfonso Palafox
A S O C I A D O S
&
PRESIDENTE NACIONAL DE LA FCARM
MEXICO

análisis urbano principio metodológico

  • 1.
    urbanomodelo Carga gravitacional Un Nuevo adríán alfonsopalafox garcía Tijuana Baja California catac 2015Noviembre 20 Por una Arquitectura Universal Sostenible análisis urbano principio metodológico
  • 2.
    modelo Un Nuevo adríán alfonso palafoxgarcía Tijuana catac 2015Noviembre 20 Por una Arquitectura Universal Sustentable idea análisis sistema propuesta
  • 3.
    03 índice • presentación •tema • esquema metodológico • modelos • carga gravitacional • cambio estructural • proyectos
  • 4.
    diseñomodelo04 presentación tres grandesáreas de discusión en relación al Diseño de ciudades: • La rectoría del Estado en el Desarrollo Urbano • la participación de los arquitectos en la conformación de la ciudad • La propuesta de un nuevo modelo urbano La propuesta de análisis contempla un principio básico con criterios sistémicos La instrumentación advierte diferentes escalas y la complejidad de su naturaleza. El principio moderno del pensamiento desarrollado por el Maestro Niklas Luhmman y la interpretación del Maestro Javier Torres Nafarrete, quienes fundamentan su teoría, en
  • 5.
    diseñomodelo05 presentación Modelos Sistémicos; Quees un sistema? Conjunto ordenado de normas y procedimientos que regulan el funcionamiento de un grupo o colectividad
  • 6.
    diseñomodelo06 EL Sistema Modernode Pensamiento: Niklas Luhmann Javier Torres Nafarrete estructura metodológica
  • 7.
    diseñomodelo07 EL sistema: NiklasLuhmann Javier Torres Nafarrete El nuevo modelo de desarrollo urbano comparte un concepto sistémico físico espacial gravitacional. Sistema complejo Modular el Territorio Método, Filosofía y Aplicación Pensamiento de congruenciaSociedad Moderna Contemporanea Compleja • Formación conceptual compleja, • Modelo de observación e instrumentación • La misma sociedad se obliga a hacer los ajustes respectivos para permanecer Sociedad y Territorio Expresados a través de un mecanismo dinámico Identificar a la tradición dominante Afrontar al mundo Absorver la Inseguridad dar certeza Y paso firme a la Modernidad vocacion, identidad, potencial, aptitutd, valor y flexibilidad Lenguaje de Organización simple interprete de una realidad Compleja Postulados Verdad Ontológica ¿por qué seguir pensando que los usos del suelo estructurados funcionalmente deben seguir determinando el desarrollo y crecimiento de nuestras ideas? • EL universo obedece Leyes • La naturaleza es sabia • La sociedad esta construida en estructuras rigidas que así como se levantan, pueden ser removidas... ¿Que tipo de Comunidad somos? ¿Qué tipo de Comunidad queremos ser? Hacer rostro de la tradición que sigue determinando la estructura de pensar y actuar Sistema Integral Temporalidad Identidad Velocidad e Intercambio hombre animales vegetales conservadurismo condiciones del modelo
  • 8.
    diseñomodelo08 índice pensar antesde actuar Metodología Universal idea información clasificación de la información Síntesis desarrollo Materialización CONCEPTO CREATIVO proyecto de inversión Imagen La capacidad que todo ser humano tiene de Aderesos: FUNCIÓN FORMA VALOR AXIOLÓGICO SIMBOLISMO SENSACIONES EMOCIONES PERCEPCIONES INTUICIÓN
  • 9.
    diseñomodelo09 índice Elementos de Análisis: Territorio  Memoria Individual  Memoria Colectiva  Historia  Identidad  Especies  Estructura  Sostenibilidad PROPUESTA proyectoELEMENTOS UNIDADES FACTORES VARIABLES CONJUNTOS SUBSISTEMAS MATERIALIZA ACCION CONCRETA Desarrollo y crecimiento continuo, constante y progresivo PROCESO SISTEMICO ACCION CONCRETA NEGOCIO RENTABLE FRACASOEXITOSO SISTEMA El ser humano es solo un elemento de ese sistema Visión Util
  • 10.
    diseñomodelo10 índice •Diseño idea información clasificación de la información Síntesis desarrollo Materialización Proyecto Imagen •Diseño:Arquitectónico, Urbano, Paisaje, Grafico, Industrial. TEMA SECTOR: TURISMO RECREACIÓN DEPORTES COMERCIO SERVICIOS COMUNICACIONES TRANSPORTE PROCESO CREATIVO Función Forma Valor Identidad Concepto TIPOLOGÍAS Programa Padrón de organización Áreas M2 Accesibilidad Permeabilidad SITIO LUGAR ESCALA TAMAÑO RENTABLE EXITOSO Útil
  • 11.
    diseñomodelo11 Proceso de planeación HISTORIADE LA PLANEACIÓN EN EL MUNDO El Proceso de Planeación DE LA PLANEACIÓN EN EL MUNDO
  • 12.
    diseñomodelo12 Proceso de Planeación Etapa 1 Asentamiento Humano Sedentario  Etapa 2 Puertos y Navíos  Etapa 3 Revolución Industrial  Etapa 4 Carta de Atenas Carta de Machupichu Carta de Rio Sistema Nacional de Planeación  Etapa 5 Revolución Digital
  • 13.
    diseñomodelo13 aproximación altema Si bien, hemos partido de un modelo funcional, estructural y de control del crecimiento y del desarrollo; también es cierto, que los resultados de este modelo han elevado los índices de segregación, marginalidad, dispersión y desorden de la población, lo cual se ve reflejado en el comportamiento social. Partiendo de este hecho, la discusión se centra, en si las conductas sociales y las alteraciones al espacio físico de un territorio, se deben analizar como hasta ahora, a través de un modelo bidimensional o bien, partimos de otro hecho, el cual se basa en el bien común a través de un modelo gravitacional, que nos permita como un principio de orden, pasar de una idea a un proyecto de inversión.
  • 14.
    diseñomodelo14 Modelo vigente estructura metodológica • Presentación •Exposición de motivos • Diagnóstico • Pronóstico • Objetivos • Prospectiva • Imagen Objetivo • Riesgo y vulnerabilidad • Estrategias • Políticas • Metas • Escenarios Modelo de control rígido estático Físico espacial Modelo Fortalezas y Debilidades Funcionalismoestructural Movilidadoperativa banco de datos SNP SPE Bloques Modelo Estratégico • Introducción • Exposición de motivos • Marco Jurídico • Antecedentes FODA • Misión • Visión • Objetivos Generales • Objetivos Estratégicos • Objetivos Específicos • Estrategias • Políticas • Estructura Operativa • Funciones
  • 15.
    diseñomodelo15 ESQUEMA DE NORMATIVIDADURBANA ACTUAL Modelo Urbano Rigido Rango de Ley Legislatura Gobierno Estatal Realidad Políticas públicas Plan Propuestas Dictamen de Congruencia Consulta ciudadana Aciertos declaratoria Nivel De Planeación IMAGEN •Diagnóstico • Pronóstico • Objetivos • Prospectiva • Imagen Objetivo • Riesgo y vulnerabilidad • Estrategias • Políticas • Metas • Escenarios Marco Normativo Expertos
  • 16.
    diseñomodelo16 Modelo vigente estructura metodológica • Presentación •Exposición de motivos • Diagnóstico • Pronóstico • Objetivos • Prospectiva • Imagen Objetivo • Riesgo y vulnerabilidad • Estrategias • Políticas • Metas • Escenarios • Presentación • Exposición de motivos • El Sistema • Territorio • Memoria • Especies • Identidad • Estructura • Sostenibilidad • Propuesta • Monitoreo • Calibración • Modulación Modelo de control rígido estático Físico espacial Modelo Integral sostenible flexible dinámico gravitacional Funcionalismoestructural Movilidadoperativa banco de datos SNP SPE Sistema de DISEÑO planeación desarrollo y crecimiento urbano de soporte local Modelo Propuesto
  • 17.
    diseñomodelo17 índice Modelo vigenteModelo Propuesto • Presentación • Exposición de motivos • Diagnóstico • Pronóstico • Objetivos • Prospectiva • Imagen Objetivo • Riesgo y vulnerabilidad • Estrategias • Políticas • Metas • Escenarios • Presentación • Exposición de motivos • El Sistema • Territorio • Memoria • Especies • Identidad • Estructura • Sostenibilidad • Propuesta • Monitoreo • Calibración • Modulación Modelo de control rígido Estático Físico espacial Modelo Integral sostenible flexible dinámico gravitacional Funcionalismoestructural Movilidadmultidireccional Modelo Estratégico • Introducción • Exposición de motivos • Marco Jurídico • Antecedentes FODA • Misión • Visión • Objetivos Generales • Objetivos Estratégicos • Objetivos Específicos • Estrategias • Políticas • Estructura Operativa • Funciones Modelo Estructural Funcional Físico Administrativo Estructuraoperativa
  • 18.
    diseñomodelo18 propuesta Modelo SistémicoPropuesto Un Nuevo Modelo de Diseño; Arquitectónico, Urbano, Grafico, Paisaje unidad básica ambiental desarrollo urbano sostenibl e + = crecimiento organizado sostenible memoria banco de datos + ubadus sostenibilidadhistoria escala
  • 19.
    diseñomodelo19 propuesta = crecimiento organizado sostenible memoria banco de datos **Fuente Bill Reed NewUrbanism + Diseño Tecnología ubadus memoria individual + historia memoria colectiva NATURAL ECOLOGY SOCIALECONOMIC Inspirited Quality of Life Un Nuevo Modelo de Diseño
  • 20.
    diseñomodelo20 • Dinámico • Identidad •Vocación • Competitividad • Compatibilidad Nuevo Modelo organización conceptos PROCESO CRETIVO Instrumentación Y valores de diseño PROYECTO estrategia de congruencia participativa Políticas públicas Expresión Formal Expresión Funcional Expresión Simbólica Sitio Tamaño escala PropuestasMemoria Historia Errores CONCEPTO Consulta ciudadana Participación ciudadana Territorio Sostenibilidad Marco Normativo Estructura Identidad Especies Base de datos Aciertos • Desarrollo • Crecimiento • Promoción • Consolidación • Orden planeación desarrollo y crecimiento declaratoria SISTEMA MODERNO DE PENSAMIENTO tema IMAGEN propuesta
  • 21.
    diseñomodelo21 estrategia El nuevomodelo de desarrollo urbano comparte un concepto sistémico físico espacial gravitacional •Límites: administrativos naturales artificiales psicológicos legales sociales morales culturales • Geomorfología • Clima • Riesgo y vulnerabilidad • Unidad básica ambiental Unidad Básica Ambiental Desarrollo Urbano Sostenible Límites TIR cuenca subcuenca cañadas ríos cuerpos de agua Territorio: zona, región, unidad ambiental
  • 22.
    diseñomodelo22 índice Especies: • Vegetalendémicos masa forestal pastizales cultivos flora • Animal endémicos fauna silvestre cautiverio • Humana población estratos sociales organización social género actividad económica ocupación escolaridad uba U B A D U S Heather Cooper udus TIR
  • 23.
    diseñomodelo23 índice 2010 • historia •cultura • tradiciones • costumbres • idiosincrasia • idioma, lenguaje • dialecto • simbolismo • valores • semiótica y semiología • crónica y registro • leyendas • cuentos • memoria: colectiva individual Identidad: reconocer el origen vocación potencial memoria aptitud • Visión Axiológica • Visión Sociológica • Visión Semiótica Valores Relativos Absolutos Cultura Pluricultural Multicultural Diversidad Sentido Simbólico Legibilidad Orden frac tal, Espacio Público, Privado Semipúblico Idiosincrasia el Locus el lugar el sitio TIR
  • 24.
    diseñomodelo24 índice Estructura: • elementosartificiales • equipamientos • infraestructura • vialidades • servicios • transporte • mobiliario • edificaciones • vivienda • instalaciones educativas • instalaciones de salud • instalaciones industriales • aeropuertos • puertos y marinas • instalaciones petroleras • instalaciones hidroeléctricas • localización • movilidad • tejido urbano • equipamiento • servicios • comunicación • origen • destino • proyección • tecnología
  • 25.
    diseñomodelo25 índice Sostenibilidad: EconómicoSocial Tecnológico y de Aprovechamiento de Recursos Naturales • inventario de recursos aprovechamiento racional • tecnologías aplicación racional reciclado • aire • agua • tierra • energía • sol • investigaciones • biotecnología • transformación • vocación • peso de la región • peso de la localidad • calibración • monitoreo y revisión continua • potencial • cultura ambiental • cuerpos de agua ríos mares lagos y lagunas • aire-atmósfera emisiones gases tóxicos limpieza del aire • tierra cultivos regeneraciones urbanas incorporaciones rurales • energía eólica • energía solar • combustibles • aplicación de nuevas tecnologías en investigaciones urbanas y ambientales • entorno ecológico • impacto ambiental • desarrollo social • equilibrio económico
  • 26.
    diseñomodelo26 índice Propuesta: integralsostenible Territorio Especies Estructura Identidad Modelo Integral Marco Normativo Sostenibilidad • Dinámico • Integral • Incluyente • Competitivo • Sostenible • Fomento • Multidireccional • Gravitacional Uba, vocación, potencial Unidad Básica Ambiental De Desarrollo Sostenible
  • 27.
    diseñomodelo27 índice Propuesta Territorio Especies EstructuraIdentidad Modelo Integral Marco Normativo Sostenibilidad Territorio Especies Estructura Identidad Marco Normativo Sostenibilidad Modelo Integral límite ubadus
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
    diseñomodelo32 cambio estructural ¿QUE VAMOS A COCINAR ? Lenguaje La Imagen qué proyecto) Que vendo Quien soy Que digo Con quien voy a hablar ( quienes son) Que necesito Valores y principios contenido SINESTECIA: Es el significado y la interpretación de alguna o algunas estimulaciones que provocan percepciones en mas de uno de los sentidos.
  • 33.
    diseñomodelo33 cambio estructural “GabrielaRomo establece, que el Diseñador debe estar listo para ser lo que incluso desconoce probando que todo puede ser o hacerse concepto Ustedes se preguntaran para qué estamos aquí, la realidad Es que estamos aquí para esto, para explicar el fenómeno de la Sinestesia.
  • 34.
    diseñomodelo34 cambio estructural •Capacidadde la calidad •Identificar sus fortalezas •Minimizar sus debilidades •A que me dedico •Que producto soy y que producto hago •Que estoy haciendo para venderlo •Como lo estoy haciendo concepto ¿Quien soy? Currículum Vitáe ? ¿Que vendo?
  • 35.
    diseñomodelo35 cambio estructural Competitividady Calidad •Ética •Profesionalismo •Honestidad •Diligencia •Responsabilidad •Lealtad •Gratitud •Perseverancia •Disciplina •Cooperación • Que mas? ValoresyPrincipios Sinceridad Superación Altruismo Servicio Integridad Creatividad Honradez Moral Valor Talento EL hombre como principio universal de la calidad
  • 36.
    diseñomodelo36 cambio estructural 2011 METODOLOGÍA Aplicaciónde una técnica al arte o el arte como una expresión técnica identidad Es la disciplina raíz y la convergencia de nuestro encuentro. el diseño • Arquitectónico • Gráfico • Industrial
  • 37.
    diseñomodelo37 cambio estructural 2011 Interpretalos símbolos Transforma la materia todo parte de una necesidad Utilización de la materia para un fin útil Modifica los Espacios Una condición Humana identidad Expresar un mensaje Arquitectónica Industrial Expresión Forma Imagen Contenido Carácter Personalidad Cultura Tradición Educación • Semiótica • Semiología Gráfica
  • 38.
    diseñomodelo38 cambio estructural Naucalpan Fragmentosglobalizadores mercado Con Texto ¿ EN QUE MERCADO ? ZonaNorte Mundo
  • 39.
    diseñomodelo39 cambio estructural ¿Conquien voy a hablar? Nicho de Mercado Estrategia para preparar mi entrevista ¿Que Digo? • Previamente identificar con quien se hablará • Presentarse en términos Generales • Pensar que espera la gente o el auditorio de mi • Ahora si que voy a decir • Y decirlo … nada mas decirlo
  • 40.
    diseñomodelo40 cambio estructural •Un cambio estructural • Como Empiezo • Cual es mi proyecto • Cual es mi realidad • Este quiero ser Este soy ¿que necesito? No eres mi tipo Quitar el No Y cambiarlo Por el Si
  • 41.
    diseñomodelo41 proyectos Expresarte Para finalizar:Con Arte y Con Talento. Piensa antes de Actuar Detente, Limpia tú imagen, Identifícate y Exprésate Creativamente Con todo lo Que tu eres Sientes, Percibes Y Crees Observa en lugar De solo mirar
  • 42.
  • 43.
    diseñomodelo43 proyectos • Ithat •Zamarrero • Tecamac • La Finca • La Mora • Doña Rosa • Acambay • Proyecto de Ciudad • Basílica • Parque Bicentenario • Monumento Bicentenario
  • 44.
  • 45.
    diseñomodelo45 índice LAS GRANJASII 2 CONJUNTO URBANO DE 220 CASAS TIPO RESIDENCIAL MEDIO CARACTERISTICAS : Terreno = 36 986.m2 ; Construccion de 120 CASAS DE 120 M2 construidos PARTIDA CONCEPTO cantidad unidad P. U. Importe parcial IMPORTE % PROY.. % VTAS. 100 Gastos Preoperativos. 1.00 lote 150,000.00$ 150,000.00$ 0.04% 0.05% 200 Inversión del Terreno. 36,986.00 m2 1,500.00$ -$ 0.00% 0.00% Gastos Notariales 6.00 % -$ -$ 0.00% 0.00% 300 Proyectos Técnicos Ejecutivos 1.50 % 319,000,000.00$ 4,785,000.00$ 1.28% 1.50% 400 Derechos y Licencias, Trámites y Permisos 220.00 casas 52,000.00$ 11,440,000.00$ 3.06% 3.59% 500 Apertura de crédito de la SOFOL/ BANCO 3.50 % -$ 0.00% 0.00% 600 Gastos Financieros ( SOFOL ) % -$ 0.00% 0.00% Amortizacion capital de SOFOL 1.00 -$ 0.00% Amortizacion capital ( SOCIOS ) 1.00 lote -$ -$ 0.00% 700 Costo Directo de Obra : 156,158,080.00$ 41.75% 41.75% Urbanizacion sup. Vial= 36 986 m2 x 0.15=5 550 m2 5,550.00 m2 650.00$ 3,607,500.00$ Edificacion = 220 CASAS x 120 m2= 26 400m2 26,400.00 m2 5,000.00$ 132,000,000.00$ Areas comunes y donacion 14,794.40 m2 1,200.00$ 17,753,280.00$ Infraestructura: Hidraulica, Drenaje, Pluvial 1.00 lote 750,000.00$ 750,000.00$ Infraestructura:Energia electrica,Telefonos,Otras 1.00 lote 750,000.00$ 750,000.00$ Obras de Cabeza 1.00 lote 500,000.00$ 500,000.00$ Bardas perimetrales y acceso al conjunto 2278.00 m2 350.00$ 797,300.00$ 800 Honorarios Empresa Constructora : Dirección, Admón y Ejecución de Obra 5.00 % 156,158,080.00$ 7,807,904.00$ 2.09% 2.45% 900 Impuestos por pagar : ( Obra ) 35.00 % 46,847,424.00$ 16,396,598.40$ 4.38% 5.14% I.M.S.S. INFONAVIT AFORES ETC. 1000 Publicidad y ventas : 11,165,000.00$ 2.99% 3.50% Comisiones 3.00 % 319,000,000.00$ 9,570,000.00$ Publicidad. 0.50 % 319,000,000.00$ 1,595,000.00$ 1100 Inflación e Imprevistos : ( Obra ) 5.00 % 156,158,080.00$ 7,807,904.00$ 2.09% 2.45% 1200 Seguros y Fianzas : ( Obra ) 0.025 % 156,158,080.00$ 390,395.20$ 0.10% 0.12% 1300 Gastos Generales de Administración Administracion del proyecto 1.00 % 374,000,000.00$ 3,740,000.00$ 1.00% 1.17% Honorarios del promotor 15.00 % 16,797,258.48$ 2,519,588.77$ E G R E S O S : 222,360,470.37$ 58.78% 61.72% I N G R E S O S : 374,000,000.00$ 100.00% 100.00% VTAS.: 220 m2 x$10 000= $ 1 200 000 220.00 CASAS 1,450,000.00$ 319,000,000.00$ Valor comercial de venta de lote 100m2*$2500.00= $250 000 220.00 LOTES 250,000.00$ 55,000,000.00$ CREDITO PUENTE: 1.00 CREDITO -$ -$ APORTACION DE SOCIOS 1.00 APORTE -$ ================ UTILIDAD PROBABLE : (Antes del I.S.R.) 151,639,529.63$ 40.55% 47.54%
  • 46.
    diseñomodelo46 índice PARTIDA CONCEPTOIMPORTE 100 Gastos Preoperativos. 150,000.00$ 200 Inversión del Terreno. APORTACION 16,643,700.00$ Gastos Notariales. 998,622.00$ 300 Proyectos Técnicos Ejecutivos 3,866,720.00$ 400 Derechos y Licencias, Trámites y Permisos 7,700,000.00$ 600 Apertura de Credito de Sofoles 700 Costo Directo de Obra : 15,651,171.50$ 800 Honorarios Empresa Constructora : 1,252,093.72$ 900 Impuestos por pagar : ( Obra ) 1,643,373.01$ 1000 Publicidad y ventas : 185,900.00$ 1200 Seguros y Fianzas : ( Obra ) 3,912.79$ 1300 Gastos Generales de Administración 371,800.00$ ================ T O T A L 48,467,293.02$ Utilidad Estimada 83,737,252.85$ I. S. R. 30% 25,121,175.86$ Utilidad Neta 58,616,077.00$ Utilidad Neta / Inversion de Capital 58,616,077.00$ 48,467,293.02$ 1.209394487 1.209394487 36 meses 0.033594291 0.033594291 12 meses 0.403131496 UTILIDAD DEL PROYECTO 40.31% ANUAL 40.31 4,388,520.00
  • 47.
    diseñomodelo47 Ponente INTERNACIONAL ARTE TALENTO & 1a Enero2011 A&T InternacionalTALENTO ARTE & INTERNACIONAL Alfonso Palafox A S O C I A D O S &
  • 48.
  • 49.
  • 50.
    diseñomodelo00 Ponente INTERNACIONAL ARTE TALENTO & 1 DATOSDEL PONENTE ADRIAN ALFONSO PALAFOX GARCIA ARQUITECTO POR LA UAEM MAESTRIA EN PROYECTOS PARA EL DESARROLLO URBANO POR LA UIA DOMICILIO: YUCATAN 189-201 TIZAPAN SAN ANGEL DELEGACION ALVARO OBREGONC TELEFONO CELULAR 045 722 294 78 36 CORREO [email protected] a • OTROS CARGOS: • ° Consultor en Desarrollo Urbano • Director de Desarrollo Urbano • Regidor Ayuntamiento de Toluca • Asesor del Congreso del Estado • Subdirector de Agregadurías Legales en el Extranjero de la PGR • Subdirector de Delegaciones Estatales de la PGR en la República Mexicana • Coordinador Pueblos Mágicos FCARM -SECTUR • Secretario de Finanzas FCARM • Presidente del Colegio de Arquitectos del Estado de México • OTROS CARGOS: • ° Consultor en Desarrollo Urbano • Director de Desarrollo Urbano • Regidor Ayuntamiento de Toluca • Asesor del Congreso del Estado • Subdirector de Agregadurías Legales en el Extranjero de la PGR • Subdirector de Delegaciones Estatales de la PGR en la República Mexicana • Coordinador Pueblos Mágicos FCARM -SECTUR • Secretario de Finanzas FCARM • Presidente del Colegio de Arquitectos del Estado de México DESEMPEÑO PROFESIONAL Especialista en Transporte Público por PTRC de Londres, SEDESOL y la UNAM Miembro del Consejo de ASA Consejero de Bosque Real Accionista del Consorcio Integrador del Ramo de la Construcción CIRC. CMIC Miembro de Número del Colegio de Arquitectos del Estado de México. Miembro de la Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana. Miembro de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción. Miembro de Metrópolis Accionista de A & T Internacional Accionista de Sistemas Integrales Ecológicos del Estado de México DESEMPEÑO PROFESIONAL Especialista en Transporte Público por PTRC de Londres, SEDESOL y la UNAM Miembro del Consejo de ASA Consejero de Bosque Real Accionista del Consorcio Integrador del Ramo de la Construcción CIRC. CMIC Miembro de Número del Colegio de Arquitectos del Estado de México. Miembro de la Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana. Miembro de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción. Miembro de Metrópolis Accionista de A & T Internacional Accionista de Sistemas Integrales Ecológicos del Estado de México •DESEMPEÑO ACADEMICO: • Catedrático de la Universidad Autónoma del Estado de México. • Maestría en Proyectos para el Desarrollo Urbano de la Universidad Iberoamericana • Maestro Invitado la formación de peritos en los Estados de Hidalgo, Guanajuato y México ° Jurado en Concursos Nacionales • Jurado en Concursos Internacionales • Coordinador de la Región Uno de la FCARM para laCertificación Profesional de Arquitectos • Secretario de Asuntos Legislativos y de Gobierno de la FCARM • DESEMPEÑO ACADEMICO: • Catedrático de la Universidad Autónoma del Estado de México. • Maestría en Proyectos para el Desarrollo Urbano de la Universidad Iberoamericana • Maestro Invitado la formación de peritos en los Estados de Hidalgo, Guanajuato y México ° Jurado en Concursos Nacionales • Jurado en Concursos Internacionales • Coordinador de la Región Uno de la FCARM para laCertificación Profesional de Arquitectos • Secretario de Asuntos Legislativos y de Gobierno de la FCARM A&T InternacionalTALENTO ARTE & INTERNACIONAL Alfonso Palafox A S O C I A D O S & PRESIDENTE NACIONAL DE LA FCARM MEXICO