Anticoncepción de
emergencia
Prof. Gustavo J. Salazar V
Médico Especialista en Obstetricia y Ginecología
Diciembre 2014
CONFERENCIA:
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
The world bank -data. Adolescent fertility rate
Introducción
• El incremento y la mayor precocidad del inicio en la actividad
sexual, ha provocado a nivel mundial un aumento considerable
en la incidencia del embarazo en adolescentes.
• Venezuela tiene una de las tasas más altas de embarazo en
adolescentes, 101 nacimientos por cada mil mujeres jóvenes de
15 a 19 años.
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
The world bank-data. Adolescent fertility rate. 2014
Introducción
• Nicaragua: 109 por cada mil adolescentes
• Honduras: 108 por cada mil adolescentes
• Venezuela: 101 por cada mil adolescentes
Tasas de nacimiento en adolescentes
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
OMS anticoncepción de emergencia. No. 244. Julio 2012
Concepto
El término anticoncepción de emergencia, o anticoncepción
poscoital, se refiere a métodos anticonceptivos que se pueden
utilizar para prevenir embarazos en los días inmediatamente
posteriores a la relación sexual.
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
La anticoncepción de
emergencia puede prevenir
los embarazos cuando se
usa correctamente después
de una relación sexual no
protegida.
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Anticoncepción de emergencia
a.- Las píldoras anticonceptivas de emergencia
b.- Los dispositivos intrauterinos de cobre (Cu)
Existen dos métodos de anticoncepción de
emergencia (ADE):
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Levonogestrel para anticoncepción de emergencia, nota OMS No. 244
Anticoncepción de emergencia
La anticoncepción de emergencia sólo es eficaz en los
cinco días posteriores a la relación sexual, antes de la
salida del óvulo del ovario y antes de que ocurra la
fertilización por un espermatozoide.
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Las píldoras anticonceptivas de emergencia no pueden
interrumpir un embarazo establecido ni dañar al
embrión en desarrollo.
Anticoncepción de emergencia
No es un método abortivo
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Para aumentar la eficacia, la contracepción de emergencia
debe administrarse cuanto antes, si fuera posible, durante el
día siguiente a la relación sexual, a pesar de los plazos
máximos mencionados para su aplicación.
Anticoncepción de emergencia
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
En qué situaciones se debe usar
• Relación sexual sin ninguna protección
• Rotura, deslizamiento o uso incorrecto del preservativo
• Omisión de tres o más píldoras anticonceptivas
combinadas consecutivas
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
• Desplazamiento, colocación tardía o extracción
prematura del parche transdérmico o el anillo hormonal
vaginal
• Desplazamiento, rotura o desgarro del diafragma o
capuchón cervical
• Falla del coito interrumpido
En qué situaciones se debe usar
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
• Más de dos semanas de retraso en la aplicación de la
inyección de progestágeno solo de enantato de
noresterona
• Error de cálculo en el método de abstinencia periódica.
En qué situaciones se debe usar
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
• Expulsión del DIU o del implante hormonal
• Casos de violación o relación sexual forzada y sin
protección
En qué situaciones se debe usar
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
OMS No. 244. Julio 2012
Píldoras anticonceptivas de emergencia
La OMS recomienda la píldora de levonorgestrel para la
anticoncepción de emergencia.
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
OMS. No.244. Julio 2012
Dosis: 1 tableta de 1,5 mg de levonorgestrel/día, en
los cinco días posteriores (120 horas) a la relación
sexual sin protección, o dos dosis de levonorgestrel (de
0,75 mg cada una, con un intervalo de 12 horas).
Píldoras anticonceptivas de emergencia
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
FDA (25-2-97). Fed Regist 62(37):pp 8610-
2
¿Cómo actúa?
• Actúa impidiendo o retrasando la ovulación
• Aumenta la concentración del moco cervical
• Altera la capacidad de unión del óvulo/espermatozoide
Levonorgestrel
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Weismiller D (2004) Emergency contracepción
Eficacia
• El régimen de levonorgestrel tiene una efectividad
del 89%, según la FDA de los Estados Unidos
• Otros estudios varían de 52 al 94%, mientras más
precoz se inicia, mayor eficacia (primeras 12 horas)
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Weismiller D (2004) Emergency contracepcion
Seguridad
• Las píldoras con levonorgestrel son seguras y con
pocos efectos secundarios
• No provocan abortos
• No deben usarse como método regular o
permanente, solo en caso de emergencia
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
WHO, Lancet 352 (9126) pp 428-33
Efectos secundarios
• El más común reportado, náusea (50,5%)
• Menos frecuente, vómitos (18,8%)
• Otros: dolor abdominal, cansancio, cefaleas y
sensibilidad mamaria
• Interrupción temporal del ciclo menstrual: sangrado por
deprivación de progestágenos
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Gottardi G & col, (1986). The post coital IUD as an effective contraceptive method
Dispositivos intrauterinos de cobre
• Son una alternativa a las píldoras anticonceptivas de
emergencia
• La OMS recomienda que la colocación se haga dentro de los
cinco días posterior a una relación sexual sin protección
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Family Health International (2006)
Como actúan los DIU (Cu)
• Impiden la fertilización porque provocan un cambio
químico que afecta al espermatozoide y al óvulo antes de
que lleguen a unirse.
• Actúan principalmente a través de mecanismos
espermicidas y ovicidas.
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
IUDs-An Update. Chapter 2.3: Effectiveness
Eficacia del DIU (Cu)
• Cuando se usan en los primeros cinco días post a una
relación sexual se considera una eficacia del 99%
• Es más eficaz (prevención) que las píldoras de
emergencia
• Una vez colocado puede ser usado como método
permanente de contracepción
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
OMS (2004) Intrauterine decives
Contraindicaciones del DIU (Cu)
• La única contraindicación del DIU como método
anticonceptivo de emergencia es el embarazo
• Como herramienta permanente tiene otras
consideraciones particulares
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Polémica en anticoncepción de emergencia. CubaAhora. 2013
Consideraciones especiales
• Los medicamentos utilizados para la anticoncepción de
emergencia no se comercializan en todos los países
• En algunos, no está autorizada por los responsables
sanitarios y se considera ilegal, o solo se autoriza, para
determinadas circunstancias, por ejemplo violación.
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Es por ello que el Fondo de Población de las Naciones
Unidas (UNFPA), plantea lograr el objetivo mundial donde
cada embarazo sea deseado, cada parto sea sin riesgo, y
cada persona joven alcance su pleno desarrollo.

Anticoncepción de emergencia. Prof. Gustavo J. Salazar V.

  • 1.
    Anticoncepción de emergencia Prof. GustavoJ. Salazar V Médico Especialista en Obstetricia y Ginecología Diciembre 2014 CONFERENCIA:
  • 2.
    Universidad Central deVenezuela Facultad de Medicina The world bank -data. Adolescent fertility rate Introducción • El incremento y la mayor precocidad del inicio en la actividad sexual, ha provocado a nivel mundial un aumento considerable en la incidencia del embarazo en adolescentes. • Venezuela tiene una de las tasas más altas de embarazo en adolescentes, 101 nacimientos por cada mil mujeres jóvenes de 15 a 19 años.
  • 3.
    Universidad Central deVenezuela Facultad de Medicina The world bank-data. Adolescent fertility rate. 2014 Introducción • Nicaragua: 109 por cada mil adolescentes • Honduras: 108 por cada mil adolescentes • Venezuela: 101 por cada mil adolescentes Tasas de nacimiento en adolescentes
  • 4.
    Universidad Central deVenezuela Facultad de Medicina OMS anticoncepción de emergencia. No. 244. Julio 2012 Concepto El término anticoncepción de emergencia, o anticoncepción poscoital, se refiere a métodos anticonceptivos que se pueden utilizar para prevenir embarazos en los días inmediatamente posteriores a la relación sexual.
  • 5.
    Universidad Central deVenezuela Facultad de Medicina La anticoncepción de emergencia puede prevenir los embarazos cuando se usa correctamente después de una relación sexual no protegida.
  • 6.
    Universidad Central deVenezuela Facultad de Medicina Anticoncepción de emergencia a.- Las píldoras anticonceptivas de emergencia b.- Los dispositivos intrauterinos de cobre (Cu) Existen dos métodos de anticoncepción de emergencia (ADE):
  • 7.
    Universidad Central deVenezuela Facultad de Medicina Levonogestrel para anticoncepción de emergencia, nota OMS No. 244 Anticoncepción de emergencia La anticoncepción de emergencia sólo es eficaz en los cinco días posteriores a la relación sexual, antes de la salida del óvulo del ovario y antes de que ocurra la fertilización por un espermatozoide.
  • 8.
    Universidad Central deVenezuela Facultad de Medicina Las píldoras anticonceptivas de emergencia no pueden interrumpir un embarazo establecido ni dañar al embrión en desarrollo. Anticoncepción de emergencia No es un método abortivo
  • 9.
    Universidad Central deVenezuela Facultad de Medicina Para aumentar la eficacia, la contracepción de emergencia debe administrarse cuanto antes, si fuera posible, durante el día siguiente a la relación sexual, a pesar de los plazos máximos mencionados para su aplicación. Anticoncepción de emergencia
  • 10.
    Universidad Central deVenezuela Facultad de Medicina En qué situaciones se debe usar • Relación sexual sin ninguna protección • Rotura, deslizamiento o uso incorrecto del preservativo • Omisión de tres o más píldoras anticonceptivas combinadas consecutivas
  • 11.
    Universidad Central deVenezuela Facultad de Medicina • Desplazamiento, colocación tardía o extracción prematura del parche transdérmico o el anillo hormonal vaginal • Desplazamiento, rotura o desgarro del diafragma o capuchón cervical • Falla del coito interrumpido En qué situaciones se debe usar
  • 12.
    Universidad Central deVenezuela Facultad de Medicina • Más de dos semanas de retraso en la aplicación de la inyección de progestágeno solo de enantato de noresterona • Error de cálculo en el método de abstinencia periódica. En qué situaciones se debe usar
  • 13.
    Universidad Central deVenezuela Facultad de Medicina • Expulsión del DIU o del implante hormonal • Casos de violación o relación sexual forzada y sin protección En qué situaciones se debe usar
  • 14.
    Universidad Central deVenezuela Facultad de Medicina OMS No. 244. Julio 2012 Píldoras anticonceptivas de emergencia La OMS recomienda la píldora de levonorgestrel para la anticoncepción de emergencia.
  • 15.
    Universidad Central deVenezuela Facultad de Medicina OMS. No.244. Julio 2012 Dosis: 1 tableta de 1,5 mg de levonorgestrel/día, en los cinco días posteriores (120 horas) a la relación sexual sin protección, o dos dosis de levonorgestrel (de 0,75 mg cada una, con un intervalo de 12 horas). Píldoras anticonceptivas de emergencia
  • 16.
    Universidad Central deVenezuela Facultad de Medicina FDA (25-2-97). Fed Regist 62(37):pp 8610- 2 ¿Cómo actúa? • Actúa impidiendo o retrasando la ovulación • Aumenta la concentración del moco cervical • Altera la capacidad de unión del óvulo/espermatozoide Levonorgestrel
  • 17.
    Universidad Central deVenezuela Facultad de Medicina Weismiller D (2004) Emergency contracepción Eficacia • El régimen de levonorgestrel tiene una efectividad del 89%, según la FDA de los Estados Unidos • Otros estudios varían de 52 al 94%, mientras más precoz se inicia, mayor eficacia (primeras 12 horas)
  • 18.
    Universidad Central deVenezuela Facultad de Medicina Weismiller D (2004) Emergency contracepcion Seguridad • Las píldoras con levonorgestrel son seguras y con pocos efectos secundarios • No provocan abortos • No deben usarse como método regular o permanente, solo en caso de emergencia
  • 19.
    Universidad Central deVenezuela Facultad de Medicina WHO, Lancet 352 (9126) pp 428-33 Efectos secundarios • El más común reportado, náusea (50,5%) • Menos frecuente, vómitos (18,8%) • Otros: dolor abdominal, cansancio, cefaleas y sensibilidad mamaria • Interrupción temporal del ciclo menstrual: sangrado por deprivación de progestágenos
  • 20.
    Universidad Central deVenezuela Facultad de Medicina Gottardi G & col, (1986). The post coital IUD as an effective contraceptive method Dispositivos intrauterinos de cobre • Son una alternativa a las píldoras anticonceptivas de emergencia • La OMS recomienda que la colocación se haga dentro de los cinco días posterior a una relación sexual sin protección
  • 21.
    Universidad Central deVenezuela Facultad de Medicina Family Health International (2006) Como actúan los DIU (Cu) • Impiden la fertilización porque provocan un cambio químico que afecta al espermatozoide y al óvulo antes de que lleguen a unirse. • Actúan principalmente a través de mecanismos espermicidas y ovicidas.
  • 22.
    Universidad Central deVenezuela Facultad de Medicina IUDs-An Update. Chapter 2.3: Effectiveness Eficacia del DIU (Cu) • Cuando se usan en los primeros cinco días post a una relación sexual se considera una eficacia del 99% • Es más eficaz (prevención) que las píldoras de emergencia • Una vez colocado puede ser usado como método permanente de contracepción
  • 23.
    Universidad Central deVenezuela Facultad de Medicina OMS (2004) Intrauterine decives Contraindicaciones del DIU (Cu) • La única contraindicación del DIU como método anticonceptivo de emergencia es el embarazo • Como herramienta permanente tiene otras consideraciones particulares
  • 24.
    Universidad Central deVenezuela Facultad de Medicina Polémica en anticoncepción de emergencia. CubaAhora. 2013 Consideraciones especiales • Los medicamentos utilizados para la anticoncepción de emergencia no se comercializan en todos los países • En algunos, no está autorizada por los responsables sanitarios y se considera ilegal, o solo se autoriza, para determinadas circunstancias, por ejemplo violación.
  • 25.
    Universidad Central deVenezuela Facultad de Medicina Es por ello que el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), plantea lograr el objetivo mundial donde cada embarazo sea deseado, cada parto sea sin riesgo, y cada persona joven alcance su pleno desarrollo.