Antropología
La comunicación y el lenguaje
Objetivo de Aprendizaje
• Al final de esta semana:
– Comprender el rol y la importancia del lenguaje
como contenedor de cultura.
– Determinar las variantes del lenguaje.
– Identificar la huella de las culturas en nuestro
lenguaje cotidiano.
Estructura
• PARTE UNO
– Introducción
– La comunicación.
– La extinción de las lenguas.
– Orígenes del lenguaje
– Las lenguas criollas
– La adquisición del lenguaje en los-as niño-as.
PARTE DOS
– Lingüística Estructural
– Lingüística Histórica.
– El proceso de la Diversidad Lingüística.
Preguntas básicas
que orientan el tema
• Por qué la selección natural puede haber
favorecido el desarrollo de la lengua en los
seres humanos?
• Qué sería mejor, que solo hubiese una lengua
universal o que hubiese muchas?
• Qué modos de comportamiento o maneras de
pensar llevan a la gente a crear o a adaptar un
vocabulario o estructura lingüística nuevas?
Un ejemplo…
Evaluación prevista para esta semana
• Elaborar un mapa lingüístico del Ecuador.
• CONDICIONES:
• Realizado a mano
• Contienen todas las lenguas existentes
• Se añade una conclusión.
• OPCION
• En grupos de hasta 3 personas
• Fecha de entrega el viernes
Glosario mínimo
• Alomorfo
• Cambio de registro
• Cognados
• Contenido semántico
• Dialectos
• Fonemas
• Fonología
• Léxico
• Lingüística estructural
• Lingüística histórica
• Morfología
• Protolengua
• Sintaxis
• Sonidos
• Vocabulario básico
A. El 100% del curso conoce el
significado de los términos o se
aproxima a su significado.
B. El 75%
C. EL 50%
D. El 25%
E. Menos del 25%
Alomorfo
• “Miré pana esos pece” (Costa)
• Mire esos pecess (Sierra)
• Variantes de un morfema en función del
contexto. (Larousse, 2004)
• Morfema proporciona la información
gramatical por ejemplo: cantan “an” (muchos
y en presente).
Cambio de registro
• El contexto y las características sociales
cambian por lo que el lenguaje cambia…
• Hay registro formales e informales.
Cognados
• Mamá (español), mother (inglés), mama
(kichwa).
Contenido semántico
• Significado de las palabras.
• Sintaxis (el orden las palabras).
Dialectos
• Variante de una lengua
• Español – Catalán.
Fonemas
• Los sonidos segmentados en un lenguaje
• Bilabiales, labiodentales, interdentales,
dentales, alveolares, palatales y velares.
Fonología
• Estudia los elementos fónicos desde su
función en la lengua.
LÉXICO
• Conjunto de palabras propias de una lengua,
de una región , de una actividad determinada,
de una profesión, etc.
• Las ciencias sociales comparten un léxico.
Estructuralismo
• El término estructuralismo puede corresponder a:
• Estructuralismo (lingüística): Una importante escuela de lingüística (en especial semiótica), la cual
está basada en los hechos y los cursos de Ferdinand de Saussure, que ha influido e influye
poderosamente sobre otras disciplinas:
• Antropología estructuralista, un enfoque antropológico que entendiendo en gran medida la cultura
humana como una especie de lenguaje (o basada en el lenguaje) efectúa sus análisis de un modo
semejante al estructuralismo lingüístico; el representante más destacado de la antropología
estructuralista es Claude Lévi-Strauss.
• Estructuralismo (filosofía): una corriente filosófica general.
• Estructuralismo (filosofía de la ciencia): una corriente filosófica enfocada en estudios
metacientíficos, iniciada por Joseph D. Sneed (1938) en 1971 y continuado por Wolfgang
Stegmüller (1923-1991), Wolfgang Balzer (1947) y Carlos Ulises Moulines (1946).
• Estructuralismo (economía): una corriente económica.
• Al campo de la Psicología experimental, cuyo impulsor fue Wilhelm Wundt y su discípulo Edward
Titchener.
• Estructuralismo (computación) es la rama de la computación encargada del estudio de la
formación de bases de datos estructurales en contraposición con las informales.
Lingüística estructural
• El estructuralismo en la lingüística sostiene que
todos los signos están conectados.
• Significantes
• Significado
• Sincronía
• Diacronía
Lingüística histórica
• Compara las lenguas y ubica sus variantes en
el tiempo.
Morfología
• Estudios de las formas
• Biología
• Lingüística
• Diseño
• Geología
• Matemáticas
Protolengua
• Reconstrucción de alguna lengua.
SINTAXIS
• El modo de ordenarse y enlazarse de las
palabras.
Sonidos
• Emisión de la voz simple o articulada.
Vocabulario básico
• Conjunto de palabras reunidas bajo un
criterio.
PARTE UNO
– Introducción
– La comunicación.
– La extinción de las lenguas.
– Orígenes del lenguaje
– Las lenguas criollas
– La adquisición del lenguaje en los-as niño-as.
Introducción
• Helen Keller quedó muda y ciega a los
diecinueve meses. De ella tenemos este
relato:
Texto escrito por Helen Keller
• Mi maestra me trajo mi sombreo y yo sabía
que iba a salir a disfrutar del calor del sol. Este
pensamiento, si es que podemos llamar
pensamiento una sensación muda, me hacía
dar brincos de alegría.
• La suave fragancia de la madre selva que
rodea la casita con el pozo al final del camino
nos atrajo..
La comunicación
• Con todo en su contra Helen Keller aprendió a
conocer la función esencial que el lenguaje
tiene en todas las sociedades – la
comunicación.
• La palabra comunicación proviene del latín
communicare “compartir”, “impartir aquello
que es común”
¿Cómo nos comunicamos?
• Hay un ACUERDO (social, de la comunidad
científica, de la subcultura, del grupo)…
• Gracias a ese acuerdo consciente o
inconscientemente, nos referimos a un
objeto, movimiento o concepto abstracto con
una unidad semántica.
Ejemplo:
• Los hispano-parlantes acordamos decir que el
nombre del color de la hierba (pasto) es
verde.
• Cualquier sistema lingüístico consiste en
símbolos aceptados públicamente y con los
cuales los individuos intentan compartir
experiencias privadas.
• Está claro que nuestra comunicación no se
limita al lenguaje hablado. Nos comunicamos
directamente mediante la postura de nuestro
cuerpo, los gestos o el tono de nuestra voz e
indirectamente a través de signos y símbolos,
tales como la escritura.
Recurso didáctico
• El lenguaje del cuerpo…
La comunicación animal
• Las personas no son las únicas que disponen
de sistemas de comunicación.
• Diversas especies de animales se comunican
de diferentes maneras. Una de ellas es a
través de sonidos.
Los primates
• Los primates utilizan tres vías de
comunicación:
– Sonido
– Olor y
– Movimiento corporal.
Qué es lo simbólico en el lenguaje
ordinario?
• Es la intervención de dos factores:
– 1. El acto de comunicación tiene sentido aunque su referente
(aquello a lo que nos referimos) no esté presente.
– 2. El significado es arbitrario: el receptor del mensaje no es
capaz de descifrar su significado por el mero hecho de oir el-
los sonidos ni puede conocerlo de manera innata.
– POR LO TANTO
– Los símbolos se aprenden.
Los primates
• Los monos vervet
• Los datos dicen que tienen 3 tipos de gritos de
alarma.
• Se transmite y las generaciones jóvenes
aprenden a identificar cuál es el referente
para el grito de alarma.
Cuál es la diferencia?
• Cuantitativa, usamos una cantidad mayor de
símbolos que los primates.
• Transmitimos mensajes complejos.
– Si no llueve el miércoles que viene me voy a ver el
partido de fútbol con el amigo de Pepito…
• Producimos mensajes ambiguos:
– Por su puesto que te ayudaré, cuando tenga
tiempo.
* Transformamos el mundo
Actuales estudios
• Desde los años 1966 hay experimentos
antropológicos sobre el lenguaje, así Gardner
y Premack demostraron cómo los chimpancés
pueden usar ordenadores, pueden ser
enseñados a usarlos.
• Se continúa el estudio de la diferencia entre el
lenguaje de humanos y no humanos
• Lana, Sherman, Austin y Kanzi llegaron a usar
teclados…
Origen del lenguaje
• Los estudios de Philip Lieberman y Jeffrey
Laitman sugirieron que tal y como la
conocemos la lengua se desarrolló sobre a
partir de la aparición del hombre moderno
(antes o alrededor de hace 100.000 años) con
una boca y garganta como la nuestras.
¿Podemos aprender el origen del
lenguaje si estudiamos a pueblos
que no tienen escritura y
tecnología como la nuestra?
• No
• Está claro que los aborígenes de Australia no
serán capaces de ponerle un nombre a las
sofisticadas máquinas que utilizamos. Sin
embargo, su idioma sí tiene el potencial para
hacerlo.
• Todos los idiomas poseen el vocabulario que
necesitan sus hablantes y los idiomas se
amplían a partir del cambio cultural.
• Un idioma que carece de terminología para
algunos de nuestros aparatos, podrá sin
embargo tener un vocabulario muy rico para
describir acontecimientos o fenómenos
naturales que son especialmente importantes
para su cultura.
Ejemplo:
• Mouse
• ¿Ucucha? NO (Kichwa)
• Bachiller
• Chawpi yachay
• La ciencia tiene su lenguaje LA
EPISTEMOLOGIA.
• Las ciencias tienen sus lenguajes LAS CIENCIAS
SOCIALES
• Cada ciencia tiene su lenguaje = CATEGORIAS.
• Si soy mapuche, debo hablar mapudungú.
• Si soy kichwa, debo hablar kichwa.
• Si soy científico debo dominar las categorías
científicas.
Lenguas criollas
• A partir de la presencia de potencias
imperiales.
• Las colonias utilizaron versiones adaptadas del
idioma de sus amos:
• “¿Está Juan?”
• “No está, fue a volver un ratito no más”. Está
clarito!!!
• TRADUCCION: xxx
Adquisición del lenguaje
en la niñez
• Aparentemente, se nace con la capacidad de
reproducir todos los sonidos que utilizan
todas las lenguas del mundo y de aprender
cualquier sistema gramatical.
• La lengua que se aprende es la que hablan la-
os cuidadora-es principales.
Potencial científico
• Es posible que la investigación de la
adquisición del lenguaje en los niños como en
la estructura de las lenguas criolas nos pueda
acercar un poco más al origen del lenguaje.
• Pero aunque hubiera una gramática universal,
aún tenemos que entender cómo y por qué
las miles de lenguas que se hablan en el
mundo varían; estos nos obliga a conocer las
herramientas conceptuales de la lingüística.
Importancia del lenguaje
• La cultura se transmite por muchos
mecanismos pero el mayor transmisor es el
lenguaje, dado que nos permite compartir con
otra generación una compleja configuración
de actitudes, creencias y estructuras de
comportamiento.

Antropología filosófica, el símbolo y el signo

  • 1.
  • 2.
    Objetivo de Aprendizaje •Al final de esta semana: – Comprender el rol y la importancia del lenguaje como contenedor de cultura. – Determinar las variantes del lenguaje. – Identificar la huella de las culturas en nuestro lenguaje cotidiano.
  • 3.
    Estructura • PARTE UNO –Introducción – La comunicación. – La extinción de las lenguas. – Orígenes del lenguaje – Las lenguas criollas – La adquisición del lenguaje en los-as niño-as. PARTE DOS – Lingüística Estructural – Lingüística Histórica. – El proceso de la Diversidad Lingüística.
  • 4.
    Preguntas básicas que orientanel tema • Por qué la selección natural puede haber favorecido el desarrollo de la lengua en los seres humanos? • Qué sería mejor, que solo hubiese una lengua universal o que hubiese muchas? • Qué modos de comportamiento o maneras de pensar llevan a la gente a crear o a adaptar un vocabulario o estructura lingüística nuevas? Un ejemplo…
  • 5.
    Evaluación prevista paraesta semana • Elaborar un mapa lingüístico del Ecuador. • CONDICIONES: • Realizado a mano • Contienen todas las lenguas existentes • Se añade una conclusión. • OPCION • En grupos de hasta 3 personas • Fecha de entrega el viernes
  • 6.
    Glosario mínimo • Alomorfo •Cambio de registro • Cognados • Contenido semántico • Dialectos • Fonemas • Fonología • Léxico • Lingüística estructural • Lingüística histórica • Morfología • Protolengua • Sintaxis • Sonidos • Vocabulario básico A. El 100% del curso conoce el significado de los términos o se aproxima a su significado. B. El 75% C. EL 50% D. El 25% E. Menos del 25%
  • 7.
    Alomorfo • “Miré panaesos pece” (Costa) • Mire esos pecess (Sierra) • Variantes de un morfema en función del contexto. (Larousse, 2004) • Morfema proporciona la información gramatical por ejemplo: cantan “an” (muchos y en presente).
  • 8.
    Cambio de registro •El contexto y las características sociales cambian por lo que el lenguaje cambia… • Hay registro formales e informales.
  • 9.
    Cognados • Mamá (español),mother (inglés), mama (kichwa).
  • 10.
    Contenido semántico • Significadode las palabras. • Sintaxis (el orden las palabras).
  • 11.
    Dialectos • Variante deuna lengua • Español – Catalán.
  • 12.
    Fonemas • Los sonidossegmentados en un lenguaje • Bilabiales, labiodentales, interdentales, dentales, alveolares, palatales y velares.
  • 13.
    Fonología • Estudia loselementos fónicos desde su función en la lengua.
  • 14.
    LÉXICO • Conjunto depalabras propias de una lengua, de una región , de una actividad determinada, de una profesión, etc. • Las ciencias sociales comparten un léxico.
  • 15.
    Estructuralismo • El términoestructuralismo puede corresponder a: • Estructuralismo (lingüística): Una importante escuela de lingüística (en especial semiótica), la cual está basada en los hechos y los cursos de Ferdinand de Saussure, que ha influido e influye poderosamente sobre otras disciplinas: • Antropología estructuralista, un enfoque antropológico que entendiendo en gran medida la cultura humana como una especie de lenguaje (o basada en el lenguaje) efectúa sus análisis de un modo semejante al estructuralismo lingüístico; el representante más destacado de la antropología estructuralista es Claude Lévi-Strauss. • Estructuralismo (filosofía): una corriente filosófica general. • Estructuralismo (filosofía de la ciencia): una corriente filosófica enfocada en estudios metacientíficos, iniciada por Joseph D. Sneed (1938) en 1971 y continuado por Wolfgang Stegmüller (1923-1991), Wolfgang Balzer (1947) y Carlos Ulises Moulines (1946). • Estructuralismo (economía): una corriente económica. • Al campo de la Psicología experimental, cuyo impulsor fue Wilhelm Wundt y su discípulo Edward Titchener. • Estructuralismo (computación) es la rama de la computación encargada del estudio de la formación de bases de datos estructurales en contraposición con las informales.
  • 16.
    Lingüística estructural • Elestructuralismo en la lingüística sostiene que todos los signos están conectados. • Significantes • Significado • Sincronía • Diacronía
  • 17.
    Lingüística histórica • Comparalas lenguas y ubica sus variantes en el tiempo.
  • 18.
    Morfología • Estudios delas formas • Biología • Lingüística • Diseño • Geología • Matemáticas
  • 19.
  • 20.
    SINTAXIS • El modode ordenarse y enlazarse de las palabras.
  • 21.
    Sonidos • Emisión dela voz simple o articulada.
  • 22.
    Vocabulario básico • Conjuntode palabras reunidas bajo un criterio.
  • 23.
    PARTE UNO – Introducción –La comunicación. – La extinción de las lenguas. – Orígenes del lenguaje – Las lenguas criollas – La adquisición del lenguaje en los-as niño-as.
  • 24.
    Introducción • Helen Kellerquedó muda y ciega a los diecinueve meses. De ella tenemos este relato:
  • 25.
    Texto escrito porHelen Keller • Mi maestra me trajo mi sombreo y yo sabía que iba a salir a disfrutar del calor del sol. Este pensamiento, si es que podemos llamar pensamiento una sensación muda, me hacía dar brincos de alegría. • La suave fragancia de la madre selva que rodea la casita con el pozo al final del camino nos atrajo..
  • 26.
    La comunicación • Contodo en su contra Helen Keller aprendió a conocer la función esencial que el lenguaje tiene en todas las sociedades – la comunicación. • La palabra comunicación proviene del latín communicare “compartir”, “impartir aquello que es común”
  • 27.
    ¿Cómo nos comunicamos? •Hay un ACUERDO (social, de la comunidad científica, de la subcultura, del grupo)… • Gracias a ese acuerdo consciente o inconscientemente, nos referimos a un objeto, movimiento o concepto abstracto con una unidad semántica.
  • 28.
    Ejemplo: • Los hispano-parlantesacordamos decir que el nombre del color de la hierba (pasto) es verde. • Cualquier sistema lingüístico consiste en símbolos aceptados públicamente y con los cuales los individuos intentan compartir experiencias privadas.
  • 29.
    • Está claroque nuestra comunicación no se limita al lenguaje hablado. Nos comunicamos directamente mediante la postura de nuestro cuerpo, los gestos o el tono de nuestra voz e indirectamente a través de signos y símbolos, tales como la escritura.
  • 30.
    Recurso didáctico • Ellenguaje del cuerpo…
  • 31.
    La comunicación animal •Las personas no son las únicas que disponen de sistemas de comunicación. • Diversas especies de animales se comunican de diferentes maneras. Una de ellas es a través de sonidos.
  • 32.
    Los primates • Losprimates utilizan tres vías de comunicación: – Sonido – Olor y – Movimiento corporal.
  • 33.
    Qué es losimbólico en el lenguaje ordinario? • Es la intervención de dos factores: – 1. El acto de comunicación tiene sentido aunque su referente (aquello a lo que nos referimos) no esté presente. – 2. El significado es arbitrario: el receptor del mensaje no es capaz de descifrar su significado por el mero hecho de oir el- los sonidos ni puede conocerlo de manera innata. – POR LO TANTO – Los símbolos se aprenden.
  • 34.
  • 35.
    • Los datosdicen que tienen 3 tipos de gritos de alarma. • Se transmite y las generaciones jóvenes aprenden a identificar cuál es el referente para el grito de alarma.
  • 36.
    Cuál es ladiferencia? • Cuantitativa, usamos una cantidad mayor de símbolos que los primates. • Transmitimos mensajes complejos. – Si no llueve el miércoles que viene me voy a ver el partido de fútbol con el amigo de Pepito… • Producimos mensajes ambiguos: – Por su puesto que te ayudaré, cuando tenga tiempo. * Transformamos el mundo
  • 37.
    Actuales estudios • Desdelos años 1966 hay experimentos antropológicos sobre el lenguaje, así Gardner y Premack demostraron cómo los chimpancés pueden usar ordenadores, pueden ser enseñados a usarlos. • Se continúa el estudio de la diferencia entre el lenguaje de humanos y no humanos • Lana, Sherman, Austin y Kanzi llegaron a usar teclados…
  • 38.
    Origen del lenguaje •Los estudios de Philip Lieberman y Jeffrey Laitman sugirieron que tal y como la conocemos la lengua se desarrolló sobre a partir de la aparición del hombre moderno (antes o alrededor de hace 100.000 años) con una boca y garganta como la nuestras.
  • 39.
    ¿Podemos aprender elorigen del lenguaje si estudiamos a pueblos que no tienen escritura y tecnología como la nuestra?
  • 40.
  • 41.
    • Está claroque los aborígenes de Australia no serán capaces de ponerle un nombre a las sofisticadas máquinas que utilizamos. Sin embargo, su idioma sí tiene el potencial para hacerlo.
  • 42.
    • Todos losidiomas poseen el vocabulario que necesitan sus hablantes y los idiomas se amplían a partir del cambio cultural.
  • 43.
    • Un idiomaque carece de terminología para algunos de nuestros aparatos, podrá sin embargo tener un vocabulario muy rico para describir acontecimientos o fenómenos naturales que son especialmente importantes para su cultura.
  • 44.
    Ejemplo: • Mouse • ¿Ucucha?NO (Kichwa) • Bachiller • Chawpi yachay
  • 45.
    • La cienciatiene su lenguaje LA EPISTEMOLOGIA. • Las ciencias tienen sus lenguajes LAS CIENCIAS SOCIALES • Cada ciencia tiene su lenguaje = CATEGORIAS.
  • 46.
    • Si soymapuche, debo hablar mapudungú. • Si soy kichwa, debo hablar kichwa. • Si soy científico debo dominar las categorías científicas.
  • 47.
    Lenguas criollas • Apartir de la presencia de potencias imperiales. • Las colonias utilizaron versiones adaptadas del idioma de sus amos: • “¿Está Juan?” • “No está, fue a volver un ratito no más”. Está clarito!!! • TRADUCCION: xxx
  • 48.
    Adquisición del lenguaje enla niñez • Aparentemente, se nace con la capacidad de reproducir todos los sonidos que utilizan todas las lenguas del mundo y de aprender cualquier sistema gramatical. • La lengua que se aprende es la que hablan la- os cuidadora-es principales.
  • 49.
    Potencial científico • Esposible que la investigación de la adquisición del lenguaje en los niños como en la estructura de las lenguas criolas nos pueda acercar un poco más al origen del lenguaje. • Pero aunque hubiera una gramática universal, aún tenemos que entender cómo y por qué las miles de lenguas que se hablan en el mundo varían; estos nos obliga a conocer las herramientas conceptuales de la lingüística.
  • 50.
    Importancia del lenguaje •La cultura se transmite por muchos mecanismos pero el mayor transmisor es el lenguaje, dado que nos permite compartir con otra generación una compleja configuración de actitudes, creencias y estructuras de comportamiento.