Antropología
lingüística
“La antropología lingüística estudia la estructura del lenguaje y su uso social, las relaciones
entre el lenguajes y la sociedad y el cambio de la lengua a través del tiempo”
(Sánchez, 2014)
(Duranti, 2000)
“El estudio de la lengua como recurso de la cultura, y del habla como práctica cultural”.
“ Ha de entenderse a la lingüística como el estudio y el análisis científico del lenguaje”
(Chávez, 1990)
El lenguaje se usa para: 1) Procesar
2) Transmitir
3) Adquirir
Hockett y Asher (1964) citados por Sánchez destacan diferencias entre el sistema de señales o
llamadas propias de simios y el lenguaje humano.
SIMIOS
° Cerrado o mutuamente excluyente: el
animal responde con una llamada o con el
silencio ante un estimulo como alimento,
peligro, dolor, pero no combina al tiempo dos
llamados.
° No posee desplazamiento, ni dualidad de
organización. Pues aunque se hallan
fonemas, estos no se combinan ni mezclan
formando secuencias que den origen a
palabras.
HUMANOS
° Productivo o abierto: las expresiones verbales
combinan múltiples elementos.
° Desplazamiento: el ser humano habla de objetos,
fenómenos o sucesos en determinados tiempos
verbales, pasado, presente, futuro; sean estos
imaginarios, reales posibles, imposibles, cercanos
o lejanos.
° Dualidad de organización: las locuciones
consisten en un orden de cada unidad sonora
llamada fonema produciendo así palabras.
(Sánchez, 2014)
Lingüística
(estudio central de la forma, estructura de una lengua)
Lingüística descriptiva o sincrónica:
° aborda problemas como la fonología, gramática y semántica.
° no tiene en cuenta el contexto social, económico, histórico, político en el que se desarrollan las
expresiones lingüísticas de las personas.
Lingüística histórica o diacrónica :
° analiza el proceso histórico o cambio de lenguas durante un periodo de tiempo determinado.
( Sánchez, 2014)
La antropología lingüística británica
Entre 1850 y 1920, “muy pocos antropólogos británicos consideraron que el
lenguaje requería un estudio autónomo dentro de las fronteras de su
disciplina” (Henson, 1971: 3), el tema más socorrido era la relación entre raza
y lengua, dentro de un armazón teórico evolucionista. La lengua se
relacionaba firmemente con el color de la piel. (etnología)
La lingüística moderna
► Ferdinand de Saussure con su visión saussurian, la lingüística es la
consideración de la lengua como un objeto de estudio en su propio
derecho (Hjelmslev, 1963).
► Estructuralismo lingüístico en los Estados Unidos ( EU ) alrededor de la
Primera Guerra Mundial. Tres características distinguen la lingüística
norteamericana moderna de la de sus colegas en Europa.
► Estrecho contacto con las lenguas indígenas que sobreviven en los EU.
► La lingüística estadounidense nunca se separó por completo de la
antropología cultural en los EU.
► la lingüística norteamericana no cuenta con la larga tradición filosófica y
filológica de su contrapartida europea. La moderna lingüística
norteamericana era al principio mentalista.
Antropología lingüística en Colombia
El Instituto Caro y Cuervo fue creado
en 1942---Diccionario de construcción
y régimen de la lengua castellana, de
Rufino José Cuervo.
(Cervantes, 1990)
Diferentes personalidades se reunieron para
empezar a investigar. En 1951 Fernando Antonio
Martínez publica una sección de un verbo luego de
haber recopilado varias investigaciones.
De 1957 a 1988, se siguieron publicando
diferentes secciones.
Atlas Lingüístico-Etnográfico de
Colombia, se publico en seis tomos.
1981 y 1983.
El material léxico
fue cartografiado
en más de
1.500 mapas,
muchos de los
cuales incluyen
dibujos.
SIGNOS
► "El signo se utiliza para transmitir información, para decir, o para indicar a
alguien algo que otro conoce y que quiere que lo conozcan los demás
también. Ello se inserta en un proceso de comunicación de este tipo:
fuente - emisor - canal - mensaje — destinatario.
La producción de íconos: Un mensaje puede ser (y casi
siempre es) La organización compleja de muchos signos
► Informativa-comunicativa
► Representación gráfica
► Destinatario
► Generación el simbolismo, la significación y el sentido de sí mismos
(Rozo, 1987)
Ramas de la lingüística
La fonología
► Se centra en el estudio de los sistemas de fonemas en lenguas
particulares.
Morfología
► Estudia las palabras, cómo se forman y su relación con otras palabras en el
mismo idioma. Examina partes del habla, la entonación, y las formas en
que el contexto puede cambiar la pronunciación y la significación de una
palabra.
La sintaxis
► Son las reglas, principios y procesos que rigen la estructura de las
oraciones en un lenguaje dado, específicamente el orden de las palabras y
la puntuación.
Fonética
► Hace referencia a las propiedades físicas de los sonidos o señales del
habla: su producción fisiológica, sus propiedades acústicas, y su
percepción auditiva.
Semántica
► Estudia el significado, sentido e interpretación de las palabras,
expresiones o símbolos de un lenguaje.
La pragmática
► Estudia el lenguaje en relación al contexto lingüístico (socio- cultural) ya
que una misma oración puede tener varios sentidos en diferentes
contexto.
La lexicográfia
► Parte de la Lingüística que estudia los principios teóricos que se aplican
en la elaboración, el análisis critico y confección de Diccionarios.
Lexicología
Se dedica al estudio y creación de nuevas palabras , a su clasificación desde
una visión general y científica.
Lexicología Especial: Investiga las
especialidades de cada lengua.
Lexicología cognitiva : Describe el almacenamiento y
procesamiento de las palabras en el cerebro y la mente
humana.
Lexicología histórica: Investiga todo lo
relacionado con la dimensión histórica del
vocabulario.
Antropología lingüística y
psicología
Movimiento histórico de emancipación de
la Lingüística y la Psicología, sobre todo en el
campo de la significación.
Muchos problemas de significado podrían
esclarecerse con ayuda de la Psicología.
Ferdinand de Saussure
¨Para comprender mejor el lenguaje de los otros, no es suficiente
comprender las palabras; es necesario también el pensamiento. Pero
incluso este no es suficiente; también debemos conocer las motivaciones.
El análisis de una expresión no esta completo si no se alcanza este
plano¨.
Lev Vygotski
Psicolingüística
Pretende estudiar fenómenos que tienen su origen en
el desarrollo paralelo y complementario de la
Lingüística y la Psicología.
(Trigo, J)
La esfera psicológica de la comunicación interesa tanto
al psicólogo como al lingüista
Porque a través de las manifestaciones
lingüísticas indagará en el conocimiento
del otro.
Porque muchos fenómenos y
perturbaciones del lenguaje tienen su
fundamento o causa en procesos
psicológicos diversos.
(Trigo, J)
Referencias
► Korsbaeck, L. La antropología y la lingüística. Red Ciencia Ergo Sum,
2006.Obtenido de:
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/detail.action?docID
=3172205.
► Chaves, C. La investigación lingüística en Colombia. Centro Virtual
Cervantes, 1990. Obtenido de:
https://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/45/TH_45_001_220_0.pdf
► Bloomfield, Leonard. (1933). Language. New York: H. Holt and Company.
(Revised version of Bloomfield’s 1914 An introduction to the study of
language.
► ROBBINS, R. H. (1992). Historia de la lingüística en panorama de la
lingüística moderna. Madrid: Paraninfo.
Referencias
► LEV. S. VIGOTSKY, Pensamiento y Lenguaje, Buenos Aires, 1973, Ed. La
Pléyade, p. 195.
► F. de SAUSSURE, Curso de Lingüística General, Buenos Aires, 1971, Ed.
Losada,p. 60.
► Rozo, J. Insinuaciones teórico-metodológicas para el estudio del arte
rupestre. Santo Domingo, 1987.Obtenido de :
http://www.rupestreweb.info/rozo.html
► Trigo, J. Lingüística y psicología. Centro virtual Cervantes. Obtenido de:
https://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce00/cauce_00_011.pdf
Sánchez, Fernández, Juan Oliver. Antropología, Difusora Larousse - Alianza
Editorial, 2014. ProQuest Ebook Central,
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/detail.action?docID=3228
942.

Antropología lingüística.pptx

  • 1.
  • 2.
    “La antropología lingüísticaestudia la estructura del lenguaje y su uso social, las relaciones entre el lenguajes y la sociedad y el cambio de la lengua a través del tiempo” (Sánchez, 2014)
  • 3.
    (Duranti, 2000) “El estudiode la lengua como recurso de la cultura, y del habla como práctica cultural”. “ Ha de entenderse a la lingüística como el estudio y el análisis científico del lenguaje” (Chávez, 1990) El lenguaje se usa para: 1) Procesar 2) Transmitir 3) Adquirir
  • 4.
    Hockett y Asher(1964) citados por Sánchez destacan diferencias entre el sistema de señales o llamadas propias de simios y el lenguaje humano. SIMIOS ° Cerrado o mutuamente excluyente: el animal responde con una llamada o con el silencio ante un estimulo como alimento, peligro, dolor, pero no combina al tiempo dos llamados. ° No posee desplazamiento, ni dualidad de organización. Pues aunque se hallan fonemas, estos no se combinan ni mezclan formando secuencias que den origen a palabras. HUMANOS ° Productivo o abierto: las expresiones verbales combinan múltiples elementos. ° Desplazamiento: el ser humano habla de objetos, fenómenos o sucesos en determinados tiempos verbales, pasado, presente, futuro; sean estos imaginarios, reales posibles, imposibles, cercanos o lejanos. ° Dualidad de organización: las locuciones consisten en un orden de cada unidad sonora llamada fonema produciendo así palabras. (Sánchez, 2014)
  • 5.
    Lingüística (estudio central dela forma, estructura de una lengua) Lingüística descriptiva o sincrónica: ° aborda problemas como la fonología, gramática y semántica. ° no tiene en cuenta el contexto social, económico, histórico, político en el que se desarrollan las expresiones lingüísticas de las personas. Lingüística histórica o diacrónica : ° analiza el proceso histórico o cambio de lenguas durante un periodo de tiempo determinado. ( Sánchez, 2014)
  • 6.
    La antropología lingüísticabritánica Entre 1850 y 1920, “muy pocos antropólogos británicos consideraron que el lenguaje requería un estudio autónomo dentro de las fronteras de su disciplina” (Henson, 1971: 3), el tema más socorrido era la relación entre raza y lengua, dentro de un armazón teórico evolucionista. La lengua se relacionaba firmemente con el color de la piel. (etnología)
  • 7.
    La lingüística moderna ►Ferdinand de Saussure con su visión saussurian, la lingüística es la consideración de la lengua como un objeto de estudio en su propio derecho (Hjelmslev, 1963). ► Estructuralismo lingüístico en los Estados Unidos ( EU ) alrededor de la Primera Guerra Mundial. Tres características distinguen la lingüística norteamericana moderna de la de sus colegas en Europa.
  • 8.
    ► Estrecho contactocon las lenguas indígenas que sobreviven en los EU. ► La lingüística estadounidense nunca se separó por completo de la antropología cultural en los EU. ► la lingüística norteamericana no cuenta con la larga tradición filosófica y filológica de su contrapartida europea. La moderna lingüística norteamericana era al principio mentalista.
  • 9.
  • 10.
    El Instituto Caroy Cuervo fue creado en 1942---Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana, de Rufino José Cuervo. (Cervantes, 1990)
  • 11.
    Diferentes personalidades sereunieron para empezar a investigar. En 1951 Fernando Antonio Martínez publica una sección de un verbo luego de haber recopilado varias investigaciones.
  • 12.
    De 1957 a1988, se siguieron publicando diferentes secciones.
  • 13.
    Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia,se publico en seis tomos. 1981 y 1983. El material léxico fue cartografiado en más de 1.500 mapas, muchos de los cuales incluyen dibujos.
  • 14.
    SIGNOS ► "El signose utiliza para transmitir información, para decir, o para indicar a alguien algo que otro conoce y que quiere que lo conozcan los demás también. Ello se inserta en un proceso de comunicación de este tipo: fuente - emisor - canal - mensaje — destinatario.
  • 15.
    La producción deíconos: Un mensaje puede ser (y casi siempre es) La organización compleja de muchos signos ► Informativa-comunicativa ► Representación gráfica ► Destinatario ► Generación el simbolismo, la significación y el sentido de sí mismos (Rozo, 1987)
  • 16.
    Ramas de lalingüística
  • 17.
    La fonología ► Secentra en el estudio de los sistemas de fonemas en lenguas particulares.
  • 18.
    Morfología ► Estudia laspalabras, cómo se forman y su relación con otras palabras en el mismo idioma. Examina partes del habla, la entonación, y las formas en que el contexto puede cambiar la pronunciación y la significación de una palabra.
  • 19.
    La sintaxis ► Sonlas reglas, principios y procesos que rigen la estructura de las oraciones en un lenguaje dado, específicamente el orden de las palabras y la puntuación.
  • 20.
    Fonética ► Hace referenciaa las propiedades físicas de los sonidos o señales del habla: su producción fisiológica, sus propiedades acústicas, y su percepción auditiva.
  • 21.
    Semántica ► Estudia elsignificado, sentido e interpretación de las palabras, expresiones o símbolos de un lenguaje.
  • 22.
    La pragmática ► Estudiael lenguaje en relación al contexto lingüístico (socio- cultural) ya que una misma oración puede tener varios sentidos en diferentes contexto.
  • 23.
    La lexicográfia ► Partede la Lingüística que estudia los principios teóricos que se aplican en la elaboración, el análisis critico y confección de Diccionarios.
  • 24.
    Lexicología Se dedica alestudio y creación de nuevas palabras , a su clasificación desde una visión general y científica. Lexicología Especial: Investiga las especialidades de cada lengua. Lexicología cognitiva : Describe el almacenamiento y procesamiento de las palabras en el cerebro y la mente humana. Lexicología histórica: Investiga todo lo relacionado con la dimensión histórica del vocabulario.
  • 25.
  • 26.
    Movimiento histórico deemancipación de la Lingüística y la Psicología, sobre todo en el campo de la significación. Muchos problemas de significado podrían esclarecerse con ayuda de la Psicología. Ferdinand de Saussure
  • 27.
    ¨Para comprender mejorel lenguaje de los otros, no es suficiente comprender las palabras; es necesario también el pensamiento. Pero incluso este no es suficiente; también debemos conocer las motivaciones. El análisis de una expresión no esta completo si no se alcanza este plano¨. Lev Vygotski
  • 28.
    Psicolingüística Pretende estudiar fenómenosque tienen su origen en el desarrollo paralelo y complementario de la Lingüística y la Psicología. (Trigo, J)
  • 29.
    La esfera psicológicade la comunicación interesa tanto al psicólogo como al lingüista Porque a través de las manifestaciones lingüísticas indagará en el conocimiento del otro. Porque muchos fenómenos y perturbaciones del lenguaje tienen su fundamento o causa en procesos psicológicos diversos. (Trigo, J)
  • 30.
    Referencias ► Korsbaeck, L.La antropología y la lingüística. Red Ciencia Ergo Sum, 2006.Obtenido de: http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/detail.action?docID =3172205. ► Chaves, C. La investigación lingüística en Colombia. Centro Virtual Cervantes, 1990. Obtenido de: https://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/45/TH_45_001_220_0.pdf ► Bloomfield, Leonard. (1933). Language. New York: H. Holt and Company. (Revised version of Bloomfield’s 1914 An introduction to the study of language. ► ROBBINS, R. H. (1992). Historia de la lingüística en panorama de la lingüística moderna. Madrid: Paraninfo.
  • 31.
    Referencias ► LEV. S.VIGOTSKY, Pensamiento y Lenguaje, Buenos Aires, 1973, Ed. La Pléyade, p. 195. ► F. de SAUSSURE, Curso de Lingüística General, Buenos Aires, 1971, Ed. Losada,p. 60. ► Rozo, J. Insinuaciones teórico-metodológicas para el estudio del arte rupestre. Santo Domingo, 1987.Obtenido de : http://www.rupestreweb.info/rozo.html ► Trigo, J. Lingüística y psicología. Centro virtual Cervantes. Obtenido de: https://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce00/cauce_00_011.pdf
  • 32.
    Sánchez, Fernández, JuanOliver. Antropología, Difusora Larousse - Alianza Editorial, 2014. ProQuest Ebook Central, https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/detail.action?docID=3228 942.