ANTROPOMETRIA
ERGONOMIA INTEGRAL
VIANEY, FER Y JAIRO
CONTENIDOS.
Dimensiones corporales
La postura de trabajo
La postura sedante
La postura bípeda
Músculos antigravitatorios
Desempeño de la
musculatura ante las
dimensiones de trabajo
1.
2.
3.
4.
5.
6.
¿QUE ES LA ANTROPOMETRIA?
La antropometría es la ciencia que
estudia las dimensiones y proporciones
del cuerpo humano. Se centra en la
medición de diferentes partes del
cuerpo.
Usos de la Antropometría
Medicina
Diseño y Ergonomía
Deportes
Moda
ANTROPOMETRIA
ESTRUCTURAL O ESTATICA
ANTROPOMETRIA
DINAMICA
Mide al cuerpo mientras éste se
encuentra fijo en una posición, lo
que permite medir el esqueleto
entre puntos anatómicos específcos
Se enfoca en medir y analizar las
dimensiones y movimientos del cuerpo
humano durante la actividad física o
en diferentes posturas.
TIPOS DE ANTROPOMETRIA
1. 2.
EQUIPOS COMÚNMENTE UTILIZADOS
Antropometros Cintas Antropométricas Báscula
Dinamómetro Estadímetro Tabla Antropométrica
DIMENSIONES
CORPORALES
¿QUE SON LAS DIMENSIONES
CORPORALES?
Las dimensiones corporales son las
diferentes medidas que describen el
tamaño, forma y proporciones del
cuerpo humano.
¿QUE SON LAS DIMENSIONES
CORPORALES?
Las dimensiones corporales son las
diferentes medidas que describen el
tamaño, forma y proporciones del
cuerpo humano.
Perímetro de la Cadera: La
circunferencia alrededor de la
parte más ancha de las caderas
y los glúteos.
Perímetro del Pecho: La
circunferencia alrededor del
pecho, generalmente a la altura
de los pezones.
Longitud de Brazos: La distancia
desde el acromion (parte más
alta del hombro) hasta el
extremo del dedo medio.
Principales Dimensiones Corporales
Longitud de Piernas: La distancia
desde el trocánter mayor (parte
superior del fémur) hasta el talón.
Diámetro Biacromial: La
distancia entre los puntos más
anchos de los hombros.
Diámetro Bicristalino: La
distancia entre los puntos más
anchos de las crestas ilíacas de
la pelvis.
Principales Dimensiones Corporales
Las dimensiones corporales proporcionan datos cruciales que se
utilizan para mejorar la calidad de vida mediante el diseño de
productos y entornos más adecuados y seguros para las personas.
LA POSTURA
DE TRABAJO
Se enfoca en adaptar los
espacios de trabajo, mobiliario y
herramientas a las
características antropométricas
de los trabajadores, con el
objetivo de minimizar el riesgo
de lesiones y mejorar la
eficiencia y productividad
laboral.
Por supuesto, para unos resultados
óptimos conviene combinar
antropometría estática y
dinámica.
Estética: toma las mediciones del
cuerpo en posiciones fijas y
determinadas, lo que permite
medir la distancia entre dos
puntos anatómicos específicos.
Dinámica: estudia las medidas
corporales resultantes del
movimiento al realizar
actividades.
A que se refiere la postura de trabajo?
PRINCIPALES MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS PARA EL
DISEÑO DE PUESTOS DE TRABAJO
Altura ojos-suelo, sentado
Altura codo-suelo de pie
Estatura
Altura poplítea
Altura rodillas-suelo
Altura codo-asientos
Anchura de caderas sentado
Anchura de hombros
Altura hombros-suelo, de pie
Altura ojos-suelo, de pie
Altura ojos-suelo, de pie
Estas métricas deberán
conjugarse con variables tan
relevantes como la edad, el sexo,
la superficie corporal y las fuerzas
a desarrollar.
La antropometría es una de las
disciplinas que forman parte de
la ergonomía. La ergonomía se
ocupa de adaptar el entorno
laboral a las capacidades y
características físicas de los
trabajadores, buscando
minimizar el esfuerzo físico,
prevenir lesiones
musculoesqueléticas y promover
el bienestar en el trabajo.
La antropometría contribuye a los
objetivos de la ergonomía
proporcionando los datos
necesarios para lograr el ajuste
físico y dimensional entre las
personas y su entorno, permitiendo
diseñar puestos de trabajo que
sean cómodos y seguros.
Antropometría y ergonomía en el diseño de puestos de trabajo
POSTURA
SEDENTE
¿QUE ES?
Se describen distintos tipos de postura
sedente en función de la postura que
adopta el niño (anterior, media y
posterior) y de la posición del raquis
(flexionada y erguida)
Podría definirse como "una posición en la que
una parte considerada del peso corporal se
transfiere a una superficie de trabajo" o como
aquella "en la que la base de apoyo del cuerpo
está a medio camino entre la usada en
bipedestación y la usada durante el decúbito; o
sea, es mayor que en bipedestación pero menor
que en decúbito y la base de apoyo está
formada por la cara posterior de los muslos y
pies
POSTURA SEDENTE
ANTERIOR
Es la que el niño adopta en todas aquellas actividades
en las que el objeto de atención se sitúa por debajo de
la línea horizontal de visión (escribir en la mesa, leer).
En ella, el tronco se encuentra inclinado hacia delante y
el apoyo se lleva a cabo a través de las tuberosidades
isquiáticas y en la cara posterior de los muslos.
POSTURA SEDENTE MEDIA
Es aquella que el niño adopta cuando el objeto de
atención se sitúa en la horizontal de su línea de visión,
por ejemplo, cuando atiende la explicación del profesor
o durante una reunión.
Se trata de una postura inestable debido a que no existe
apoyo en el respaldo por lo que el peso del tronco
reposa únicamente en las tuberosidades isquiáticas.
POSTURA SEDENTE
POSTERIOR
Es la que el niño adopta en actividades de mayor
descanso en clase que no requieran el uso de la mesa y
cuando el objeto de atención se sitúa por encima de la
horizontal, proporcionando al usuario máxima
comodidad y confort, por ejemplo al ver un documental
en clase en un televisor sobre una estantería.
En esta postura el apoyo corresponde al isquion y sacro
(tuberosidades isquiáticas, cara posterior sacro, cara
posterior del coxis) y el centro de gravedad se sitúa
detrás de las tuberosidades isquiáticas.
POSTURA SEDENTE
FLEXIONADA O CIFÓTICA
Es aquella postura en la que hay un aumento de la
flexión del raquis en el plano sagital (aumento de la
cifosis dorsal e inversión de la curva lumbar) junto con
una retroversión de la pelvis.
Esta postura flexionada o cifótica, si se prolonga,
repercute desfavorablemente en el individuo al
sobrecargar los ligamentos posteriores de la espalda y
aumentar la presión en la parte anterior del disco
intervertebral.
POSTURA SEDENTE ERGUIDA
O LORDÓTICA
Es aquella en la que las curvas vertebrales se mantienen,
sin embargo, pese al parecer la postura fisiológica es
imposible mantenerla durante mucho tiempo, ya que tal y
como afirma Mandal normalmente da lugar a disconfort
y fatiga.
OBJETIVOS
Analizar y valorar el mobiliario escolar
(sillas y mesas) utilizado en la escuela
por estudiantes de diferentes edades.
­
Valorar las diferencias antropométricas
entre niños de diferente edad y sexo.
­Observar y describir la postura sedente
en estos niños durante el periodo de
atención al profesor.
­Relacionar la postura adoptada por
los niños con las dimensiones del
mobiliario utilizado.
Altura del borde inferior del respaldo: distancia
vertical entre el punto más bajo del centro del
respaldo y su proyección sobre el asiento.
Altura del borde superior del respaldo: distancia
vertical entre el punto medio del borde superior
del respaldo y el asiento.
Inclinación del asiento: es el ángulo que forma la
línea media del asiento con la horizontal.
Ángulo asiento-respaldo: ángulo formado por la
línea media del asiento con la línea media del
respaldo, por encima de su punto más prominente.
Altura de la mesa: distancia entre el tablero y el
suelo.
Anchura mínima del plano de la mesa: distancia
entre los bordes laterales del tablero.
DIMENSIONES DEL MOBILIATIO
Altura del asiento: distancia entre el suelo y el
asiento en el punto más alto de la parte
delantera del mismo.
Profundidad del asiento: distancia entre el
borde delantero del asiento y la proyección
sobre el mismo del punto más prominente del
respaldo.
Anchura del asiento: debe medirse en la
parte posterior del mismo, a unos 15 cm del
respaldo, ya que es esta la zona que se
corresponde con la zona de máximo apoyo
corporal sobre el asiento.
Altura del apoyo lumbar: distancia entre el
punto más prominente del respaldo y su
proyección sobre el asiento.
Anchura del respaldo: distancia horizontal
entre los extremos del respaldo, en su zona
de apoyo lumbar.
Anchura libre bajo la mesa: espacio libre que
queda bajo la mesa, es decir, aquel que queda
entre los obstáculos laterales que puedan restringir
el movimiento lateral de las piernas (patas,
traviesas).
DIMENSIONES DEL MOBILIATIO
Profundidad mínima del plano de la
mesa:distancia entre el borde anterior y
posterior del tablero de la mesa.
Altura libre para los muslos: distancia entre el
suelo y la parte inferior del tablero.
Altura libre para las rodillas: distancia entre
el suelo y la bandeja ubicada bajo la mesa.
Altura libre para las piernas: distancia entre
el suelo y el tablero vertical que tapa la mesa
por la parte opuesta a la del asiento.
Profundidad libre para las rodillas: distancia
horizontal medida entre el borde de la mesa
y el de la bandeja.
Profundidad libre para las piernas: distancia
horizontal entre el borde de la mesa y el
primer obstáculo con el que pueden chocar
las piernas al adelantarse.
POSTURA
BIPEDA
La postura bípeda es un gran logro en la evolución del ser
humano. Comporta una serie de ventajas que facilitan la
realización de actividades laborales como, por ejemplo, tener
mayor área de alcance y permitir aplicar fuerzas mayores que
en la postura sedente.
Pero tal como estudió el antropólogo W. M. Krogman, la
posición erguida y, sobre todo, permanecer de pie de
manera estática, durante toda la jornada laboral puede
conllevar consecuencias para nuestra salud: mayor gasto
metabólico que en postura sentada, restricción de la
circulación sanguínea en los miembros inferiores (venas
varicosas), fatiga e inflamación en piernas y pies, fascitis
plantar y lumbalgia.
Evita las posturas estáticas durante largos periodos, propiciando el
cambio postural. Si es posible, alternando la postura de pie con la
sedente o bien caminando.
Siempre que puedas regula la altura de trabajo, tomando como
referencia la altura de los codos.
Aproxímate a la superficie o área de trabajo.
Apoya el pie en una banqueta o tarima, de unos 15-20 cm de altura,
para reducir la fatiga en las piernas y la zona lumbar (disminuye la
presión interdiscal).
Cuando realices fuerza, ayúdate del peso de todo el cuerpo,
evitando realizarla sólo con los brazos.
Utiliza calzado lo más ligero posible, de material flexible y poroso
(que permita la transpiración).
Evita zapatos con demasiado tacón o los completamente planos, un
tacón de 2-5 cm. suele ser adecuado. La suela debe ser acolchada y
antideslizante.
Es preferible realizar pausas cortas y frecuentes a una única pausa
de larga duración, ya que favorecen la recuperación muscular.
Aprovecha las pausas para realizar estiramientos de la zona lumbar
y las piernas.
CONSEJOS SALUDABLES PARA
TRABAJAR DE PIE:
MUSCULOS
ANTIGRAVITATORIOS
Los músculos antigravitatorios
son aquellos que se encargan
de mantener la postura y el
equilibrio del cuerpo humano
en contra de la fuerza de
gravedad. Estos músculos son
esenciales para la postura
erecta y para realizar
movimientos sin caer.
¿Qué son los músculos antigravitatorios?
Erectores de la Espina Multífidos
Este grupo de músculos corre a lo
largo de la columna vertebral y es
crucial para mantener la postura
erecta y estabilizar la columna.
Músculos profundos de la espalda que
también contribuyen a la estabilidad
de la columna vertebral.
PRINCIPALES MÚSCULOS ANTIGRAVITATORIOS
DE LA ESPALDA
1. 2.
Trapecio Esplenio del Cuello y Cabeza
Este músculo grande se extiende desde
la base del cráneo hasta la parte
media de la espalda y ayuda a
mantener la cabeza erguida.
Estos músculos ayudan a extender y
rotar el cuello.
PRINCIPALES MÚSCULOS ANTIGRAVITATORIOS
DEL CUELLO
3. 4.
Abdominales Diafragma
Recto abdominal, transverso abdominal,
oblicuos externos e internos, estos
músculos estabilizan el tronco y la pelvis,
ayudando a mantener la postura.
Aunque es principalmente un músculo
respiratorio, también contribuye a la
estabilidad del tronco.
PRINCIPALES MÚSCULOS ANTIGRAVITATORIOS
DEL TRONCO
5. 6.
Glúteos Cuádriceps
Extienden y estabilizan la cadera,
esencial para mantener la postura
erguida.
Extender la rodilla y ayudar a
soportar el peso del cuerpo.
PRINCIPALES MÚSCULOS ANTIGRAVITATORIOS
DE CADERA Y PIERNAS
7. 8.
Isquiotibiales Soleo y Gastrocnemio
Ayudan a flexionar la rodilla y extender
la cadera, importantes para la postura
y el movimiento.
Estabilidad y el control del tobillo y el
pie.
PRINCIPALES MÚSCULOS ANTIGRAVITATORIOS
DE CADERA Y PIERNAS
9. 10.
Tibial Anterior y Posterior Peroneos
Ayudan a mantener el arco del pie y
proporcionan estabilidad al caminar y
estar de pie.
Estabilizan el pie y el tobillo
lateralmente
PRINCIPALES MÚSCULOS ANTIGRAVITATORIOS
DEL PIE
11. 12.
variar significativamente
dependiendo de varios
factores, incluyendo la
naturaleza del trabajo, la
intensidad y duración de la
actividad física requerida, y la
condición física y salud
general del individuo.
desempeño de la musculatura ante las dimensiones
del trabajo
Las dimensiones del trabajo
pueden incluir aspectos como la
carga física (peso que se debe
levantar, transportar o
manipular), la frecuencia de las
tareas repetitivas, la postura
requerida, el tiempo de trabajo
continuo y la variabilidad en las
demandas físicas.
Para optimizar el desempeño muscular
ante las dimensiones del trabajo, es
importante implementar estrategias de
ergonomía y seguridad laboral. Estas
pueden incluir:
Diseño de tareas que minimicen la
exposición a cargas pesadas y
movimientos repetitivos.
Uso de equipos de ayuda, como
dispositivos de elevación o
transporte, para reducir la carga
física sobre los músculos.
Rotación de tareas para evitar la
fatiga muscular acumulada.
1.
Capacitación adecuada en
técnicas de levantamiento seguro y
posturas de trabajo ergonómicas.
2.
Implementación de pausas
programadas para permitir la
recuperación muscular durante el
trabajo.
3.
Fomento de un ambiente de trabajo
que promueva la conciencia sobre
la salud muscular y la importancia
del descanso y la recuperación.
4.
BIBLIOGRAFIAS
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-iberoamericana-
fisioterapia-kinesiologia-176-articulo-relacion-entre-postura-
sedente-el-
13063601#:~:text=La%20postura%20sedente%20podría%20definirse,s
ea%2C%20es%20mayor%20que%20en
https://fundacionsaludinfantil.org/bipedestacion-cuando-y-como-
que-beneficios-nos-aporta/
https://www.saludymedicina.org/post/la-postura-bipeda-y-sus-
afecciones
https://www.ergoibv.com/es/posts/claves-diseno-antropometrico-
puestos-trabajo/
GRACIAS

Antropometria. Magnitudes escalares y vectoriales. pdf

  • 1.
  • 2.
    CONTENIDOS. Dimensiones corporales La posturade trabajo La postura sedante La postura bípeda Músculos antigravitatorios Desempeño de la musculatura ante las dimensiones de trabajo 1. 2. 3. 4. 5. 6.
  • 3.
    ¿QUE ES LAANTROPOMETRIA? La antropometría es la ciencia que estudia las dimensiones y proporciones del cuerpo humano. Se centra en la medición de diferentes partes del cuerpo. Usos de la Antropometría Medicina Diseño y Ergonomía Deportes Moda
  • 4.
    ANTROPOMETRIA ESTRUCTURAL O ESTATICA ANTROPOMETRIA DINAMICA Mideal cuerpo mientras éste se encuentra fijo en una posición, lo que permite medir el esqueleto entre puntos anatómicos específcos Se enfoca en medir y analizar las dimensiones y movimientos del cuerpo humano durante la actividad física o en diferentes posturas. TIPOS DE ANTROPOMETRIA 1. 2.
  • 5.
    EQUIPOS COMÚNMENTE UTILIZADOS AntropometrosCintas Antropométricas Báscula Dinamómetro Estadímetro Tabla Antropométrica
  • 6.
  • 7.
    ¿QUE SON LASDIMENSIONES CORPORALES? Las dimensiones corporales son las diferentes medidas que describen el tamaño, forma y proporciones del cuerpo humano.
  • 8.
    ¿QUE SON LASDIMENSIONES CORPORALES? Las dimensiones corporales son las diferentes medidas que describen el tamaño, forma y proporciones del cuerpo humano.
  • 9.
    Perímetro de laCadera: La circunferencia alrededor de la parte más ancha de las caderas y los glúteos. Perímetro del Pecho: La circunferencia alrededor del pecho, generalmente a la altura de los pezones. Longitud de Brazos: La distancia desde el acromion (parte más alta del hombro) hasta el extremo del dedo medio. Principales Dimensiones Corporales
  • 10.
    Longitud de Piernas:La distancia desde el trocánter mayor (parte superior del fémur) hasta el talón. Diámetro Biacromial: La distancia entre los puntos más anchos de los hombros. Diámetro Bicristalino: La distancia entre los puntos más anchos de las crestas ilíacas de la pelvis. Principales Dimensiones Corporales Las dimensiones corporales proporcionan datos cruciales que se utilizan para mejorar la calidad de vida mediante el diseño de productos y entornos más adecuados y seguros para las personas.
  • 11.
  • 12.
    Se enfoca enadaptar los espacios de trabajo, mobiliario y herramientas a las características antropométricas de los trabajadores, con el objetivo de minimizar el riesgo de lesiones y mejorar la eficiencia y productividad laboral. Por supuesto, para unos resultados óptimos conviene combinar antropometría estática y dinámica. Estética: toma las mediciones del cuerpo en posiciones fijas y determinadas, lo que permite medir la distancia entre dos puntos anatómicos específicos. Dinámica: estudia las medidas corporales resultantes del movimiento al realizar actividades. A que se refiere la postura de trabajo?
  • 13.
    PRINCIPALES MEDIDAS ANTROPOMÉTRICASPARA EL DISEÑO DE PUESTOS DE TRABAJO Altura ojos-suelo, sentado Altura codo-suelo de pie Estatura Altura poplítea Altura rodillas-suelo Altura codo-asientos Anchura de caderas sentado Anchura de hombros Altura hombros-suelo, de pie Altura ojos-suelo, de pie Altura ojos-suelo, de pie Estas métricas deberán conjugarse con variables tan relevantes como la edad, el sexo, la superficie corporal y las fuerzas a desarrollar.
  • 14.
    La antropometría esuna de las disciplinas que forman parte de la ergonomía. La ergonomía se ocupa de adaptar el entorno laboral a las capacidades y características físicas de los trabajadores, buscando minimizar el esfuerzo físico, prevenir lesiones musculoesqueléticas y promover el bienestar en el trabajo. La antropometría contribuye a los objetivos de la ergonomía proporcionando los datos necesarios para lograr el ajuste físico y dimensional entre las personas y su entorno, permitiendo diseñar puestos de trabajo que sean cómodos y seguros. Antropometría y ergonomía en el diseño de puestos de trabajo
  • 15.
  • 16.
    ¿QUE ES? Se describendistintos tipos de postura sedente en función de la postura que adopta el niño (anterior, media y posterior) y de la posición del raquis (flexionada y erguida) Podría definirse como "una posición en la que una parte considerada del peso corporal se transfiere a una superficie de trabajo" o como aquella "en la que la base de apoyo del cuerpo está a medio camino entre la usada en bipedestación y la usada durante el decúbito; o sea, es mayor que en bipedestación pero menor que en decúbito y la base de apoyo está formada por la cara posterior de los muslos y pies
  • 17.
    POSTURA SEDENTE ANTERIOR Es laque el niño adopta en todas aquellas actividades en las que el objeto de atención se sitúa por debajo de la línea horizontal de visión (escribir en la mesa, leer). En ella, el tronco se encuentra inclinado hacia delante y el apoyo se lleva a cabo a través de las tuberosidades isquiáticas y en la cara posterior de los muslos.
  • 18.
    POSTURA SEDENTE MEDIA Esaquella que el niño adopta cuando el objeto de atención se sitúa en la horizontal de su línea de visión, por ejemplo, cuando atiende la explicación del profesor o durante una reunión. Se trata de una postura inestable debido a que no existe apoyo en el respaldo por lo que el peso del tronco reposa únicamente en las tuberosidades isquiáticas.
  • 19.
    POSTURA SEDENTE POSTERIOR Es laque el niño adopta en actividades de mayor descanso en clase que no requieran el uso de la mesa y cuando el objeto de atención se sitúa por encima de la horizontal, proporcionando al usuario máxima comodidad y confort, por ejemplo al ver un documental en clase en un televisor sobre una estantería. En esta postura el apoyo corresponde al isquion y sacro (tuberosidades isquiáticas, cara posterior sacro, cara posterior del coxis) y el centro de gravedad se sitúa detrás de las tuberosidades isquiáticas.
  • 20.
    POSTURA SEDENTE FLEXIONADA OCIFÓTICA Es aquella postura en la que hay un aumento de la flexión del raquis en el plano sagital (aumento de la cifosis dorsal e inversión de la curva lumbar) junto con una retroversión de la pelvis. Esta postura flexionada o cifótica, si se prolonga, repercute desfavorablemente en el individuo al sobrecargar los ligamentos posteriores de la espalda y aumentar la presión en la parte anterior del disco intervertebral.
  • 21.
    POSTURA SEDENTE ERGUIDA OLORDÓTICA Es aquella en la que las curvas vertebrales se mantienen, sin embargo, pese al parecer la postura fisiológica es imposible mantenerla durante mucho tiempo, ya que tal y como afirma Mandal normalmente da lugar a disconfort y fatiga.
  • 22.
    OBJETIVOS Analizar y valorarel mobiliario escolar (sillas y mesas) utilizado en la escuela por estudiantes de diferentes edades. ­ Valorar las diferencias antropométricas entre niños de diferente edad y sexo. ­Observar y describir la postura sedente en estos niños durante el periodo de atención al profesor. ­Relacionar la postura adoptada por los niños con las dimensiones del mobiliario utilizado.
  • 23.
    Altura del bordeinferior del respaldo: distancia vertical entre el punto más bajo del centro del respaldo y su proyección sobre el asiento. Altura del borde superior del respaldo: distancia vertical entre el punto medio del borde superior del respaldo y el asiento. Inclinación del asiento: es el ángulo que forma la línea media del asiento con la horizontal. Ángulo asiento-respaldo: ángulo formado por la línea media del asiento con la línea media del respaldo, por encima de su punto más prominente. Altura de la mesa: distancia entre el tablero y el suelo. Anchura mínima del plano de la mesa: distancia entre los bordes laterales del tablero. DIMENSIONES DEL MOBILIATIO Altura del asiento: distancia entre el suelo y el asiento en el punto más alto de la parte delantera del mismo. Profundidad del asiento: distancia entre el borde delantero del asiento y la proyección sobre el mismo del punto más prominente del respaldo. Anchura del asiento: debe medirse en la parte posterior del mismo, a unos 15 cm del respaldo, ya que es esta la zona que se corresponde con la zona de máximo apoyo corporal sobre el asiento. Altura del apoyo lumbar: distancia entre el punto más prominente del respaldo y su proyección sobre el asiento. Anchura del respaldo: distancia horizontal entre los extremos del respaldo, en su zona de apoyo lumbar.
  • 24.
    Anchura libre bajola mesa: espacio libre que queda bajo la mesa, es decir, aquel que queda entre los obstáculos laterales que puedan restringir el movimiento lateral de las piernas (patas, traviesas). DIMENSIONES DEL MOBILIATIO Profundidad mínima del plano de la mesa:distancia entre el borde anterior y posterior del tablero de la mesa. Altura libre para los muslos: distancia entre el suelo y la parte inferior del tablero. Altura libre para las rodillas: distancia entre el suelo y la bandeja ubicada bajo la mesa. Altura libre para las piernas: distancia entre el suelo y el tablero vertical que tapa la mesa por la parte opuesta a la del asiento. Profundidad libre para las rodillas: distancia horizontal medida entre el borde de la mesa y el de la bandeja. Profundidad libre para las piernas: distancia horizontal entre el borde de la mesa y el primer obstáculo con el que pueden chocar las piernas al adelantarse.
  • 25.
  • 26.
    La postura bípedaes un gran logro en la evolución del ser humano. Comporta una serie de ventajas que facilitan la realización de actividades laborales como, por ejemplo, tener mayor área de alcance y permitir aplicar fuerzas mayores que en la postura sedente. Pero tal como estudió el antropólogo W. M. Krogman, la posición erguida y, sobre todo, permanecer de pie de manera estática, durante toda la jornada laboral puede conllevar consecuencias para nuestra salud: mayor gasto metabólico que en postura sentada, restricción de la circulación sanguínea en los miembros inferiores (venas varicosas), fatiga e inflamación en piernas y pies, fascitis plantar y lumbalgia.
  • 27.
    Evita las posturasestáticas durante largos periodos, propiciando el cambio postural. Si es posible, alternando la postura de pie con la sedente o bien caminando. Siempre que puedas regula la altura de trabajo, tomando como referencia la altura de los codos. Aproxímate a la superficie o área de trabajo. Apoya el pie en una banqueta o tarima, de unos 15-20 cm de altura, para reducir la fatiga en las piernas y la zona lumbar (disminuye la presión interdiscal). Cuando realices fuerza, ayúdate del peso de todo el cuerpo, evitando realizarla sólo con los brazos. Utiliza calzado lo más ligero posible, de material flexible y poroso (que permita la transpiración). Evita zapatos con demasiado tacón o los completamente planos, un tacón de 2-5 cm. suele ser adecuado. La suela debe ser acolchada y antideslizante. Es preferible realizar pausas cortas y frecuentes a una única pausa de larga duración, ya que favorecen la recuperación muscular. Aprovecha las pausas para realizar estiramientos de la zona lumbar y las piernas. CONSEJOS SALUDABLES PARA TRABAJAR DE PIE:
  • 28.
  • 29.
    Los músculos antigravitatorios sonaquellos que se encargan de mantener la postura y el equilibrio del cuerpo humano en contra de la fuerza de gravedad. Estos músculos son esenciales para la postura erecta y para realizar movimientos sin caer. ¿Qué son los músculos antigravitatorios?
  • 30.
    Erectores de laEspina Multífidos Este grupo de músculos corre a lo largo de la columna vertebral y es crucial para mantener la postura erecta y estabilizar la columna. Músculos profundos de la espalda que también contribuyen a la estabilidad de la columna vertebral. PRINCIPALES MÚSCULOS ANTIGRAVITATORIOS DE LA ESPALDA 1. 2.
  • 31.
    Trapecio Esplenio delCuello y Cabeza Este músculo grande se extiende desde la base del cráneo hasta la parte media de la espalda y ayuda a mantener la cabeza erguida. Estos músculos ayudan a extender y rotar el cuello. PRINCIPALES MÚSCULOS ANTIGRAVITATORIOS DEL CUELLO 3. 4.
  • 32.
    Abdominales Diafragma Recto abdominal,transverso abdominal, oblicuos externos e internos, estos músculos estabilizan el tronco y la pelvis, ayudando a mantener la postura. Aunque es principalmente un músculo respiratorio, también contribuye a la estabilidad del tronco. PRINCIPALES MÚSCULOS ANTIGRAVITATORIOS DEL TRONCO 5. 6.
  • 33.
    Glúteos Cuádriceps Extienden yestabilizan la cadera, esencial para mantener la postura erguida. Extender la rodilla y ayudar a soportar el peso del cuerpo. PRINCIPALES MÚSCULOS ANTIGRAVITATORIOS DE CADERA Y PIERNAS 7. 8.
  • 34.
    Isquiotibiales Soleo yGastrocnemio Ayudan a flexionar la rodilla y extender la cadera, importantes para la postura y el movimiento. Estabilidad y el control del tobillo y el pie. PRINCIPALES MÚSCULOS ANTIGRAVITATORIOS DE CADERA Y PIERNAS 9. 10.
  • 35.
    Tibial Anterior yPosterior Peroneos Ayudan a mantener el arco del pie y proporcionan estabilidad al caminar y estar de pie. Estabilizan el pie y el tobillo lateralmente PRINCIPALES MÚSCULOS ANTIGRAVITATORIOS DEL PIE 11. 12.
  • 36.
    variar significativamente dependiendo devarios factores, incluyendo la naturaleza del trabajo, la intensidad y duración de la actividad física requerida, y la condición física y salud general del individuo. desempeño de la musculatura ante las dimensiones del trabajo Las dimensiones del trabajo pueden incluir aspectos como la carga física (peso que se debe levantar, transportar o manipular), la frecuencia de las tareas repetitivas, la postura requerida, el tiempo de trabajo continuo y la variabilidad en las demandas físicas.
  • 37.
    Para optimizar eldesempeño muscular ante las dimensiones del trabajo, es importante implementar estrategias de ergonomía y seguridad laboral. Estas pueden incluir: Diseño de tareas que minimicen la exposición a cargas pesadas y movimientos repetitivos. Uso de equipos de ayuda, como dispositivos de elevación o transporte, para reducir la carga física sobre los músculos. Rotación de tareas para evitar la fatiga muscular acumulada. 1. Capacitación adecuada en técnicas de levantamiento seguro y posturas de trabajo ergonómicas. 2. Implementación de pausas programadas para permitir la recuperación muscular durante el trabajo. 3. Fomento de un ambiente de trabajo que promueva la conciencia sobre la salud muscular y la importancia del descanso y la recuperación. 4.
  • 38.
  • 39.