Ambientes de aprendizaje
Sesión 1: Bases del diseño de ambientes
de aprendizaje
Contextualización
 Las bases del diseño de
ambientes de aprendizaje se
fundamentan en todas
aquellas medidas que buscan
favorecer los contextos
adecuados en los que se
desarrolla dicha experiencia
bajo necesidades concretas.
Se toman en cuenta las
características específicas de
los involucrados en cuestión.
Visión retrospectiva, actual y prospectiva de la
educación a distancia
México ha sido uno de los
países pioneros en cuanto a
enseñanza a distancia se
refiere. En 1947 se
emprendió un programa
para la mejora del
magisterio a través del
Instituto Federal de
Capacitación del
Magisterio
La visión prospectiva de la
educación tiende a una
ampliación de la atención de
usuarios, así como a la
diversificación de distintas
ofertas educativas
Visión retrospectiva, actual y prospectiva de la
educación a distancia
Mediación pedagógica
En la mediación
pedagógica el factor
comunicacional es
determinante, ya que por
medio de éste la
reflexión y la resolución
de conflictos se lleva a
cabo entre actores
Ambientes o entornos de
aprendizaje
Los ambientes de aprendizaje no
sólo refieren a lugares físicos, sino
que constituyen la edificación de
situaciones de aprendizaje dentro y
fuera del aula, son escenarios
virtuales y presenciales que deben
brindar experiencias retadoras a
los estudiantes
Ambientes físicos y virtuales
Los ambientes de
aprendizajes virtuales
ofrecen interacciones en
entornos informáticos de
carácter pedagógico, con
capacidad de
comunicación integrada,
asociados a Nuevas
Tecnologías
Educación escolarizada
La educación escolarizada es aquella que se lleva a
cabo dentro de las instalaciones de una institución
educativa, con horarios y calendarios fijos, dentro de
un programa de estudio determinado; está inmersa en
el sistema educativo oficial
Educación abierta
La educación abierta es una modalidad educativa en la
que se facilita a los alumnos recursos y materiales
necesarios para estudiar determinado programa, sin
necesidad de asistir diariamente a la escuela. De
manera periódica, presentan una serie de exámenes
que les dirigen la certificación.
Educación presencial
La educación presencial es aquella que requiere de la
presencia obligatoria de los estudiantes; está ligada a
la educación escolarizada, en la que la transmisión de
conocimientos se lleva a cabo dentro de un aula
Educación a distancia
La educación a distancia es aquélla en la cual los
individuos no necesitan asistir físicamente al espacio
educativo. En este sistema el alumno recibe
usualmente el material de estudio vía correo
electrónico y/o a través de plataformas virtuales
Educación en línea
Este tipo de educación al poderse desenvolver en
estos tres tipos de modalidades, requiere la utilización
de las TIC, aún cuando se encuentre un mediador u
profesor de por medio
Educación virtual
Esta modalidad no dista mucho de la educación a
distancia, del e-learning o de la educación en línea, ya
que al igual que éstas, la enseñanza se acopla a los
horarios y necesidades del estudiante, además de estar
mediada por las tecnologías de la información y la
comunicación que facilitan herramientas de aprendizaje
más motivadoras
Tecnología de aprendizaje
Las tecnologías de aprendizaje deben
encaminarse a la estimulación de un espíritu
cooperativo, del desarrollo de habilidades y
destrezas, de competencias participativas que
involucren actitudes sociales positivas que
generen crítica constante y apertura hacia el
trabajo.
Conclusión
La educación a distancia comprende un sinnúmero de
aspectos por los que se transita, la mediación pedagógica, que
incide en el proceso y enseñanza-aprendizaje, se ve
modificada precisamente por el uso de la tecnología al servicio
de la educación.
Referencias
 Adell, J., Cabero, J. y Román, P.: E-actividades. Un referente básico para el
aprendizaje por Internet. Ed. Trillas/Eduforma.
 Barker, P. (2002): Skill sets for online teaching. En ED-MEDIA 2002 World
Conference on Educational Multimedia, Hypermedia and
Telecomunications.http://www.eric.ed.gov/ERICDocsdata/ericdocs2/content_stora
ge_01/0000000b/80/21/f1/b4.pdf
 Bennett, S.; Marsh, D. (2002): Are We Expecting Online Tutors To Run Before
They Can Walk?. Innovations in Education and Teaching International.
 Berge, Z. (1995): Facilitating Computer Conferencing: Recommendations From
the Field. Educational Technology. 35(1) 22-30.
 Cabero Almenara, J. y otros: Las Nuevas tecnologías para la mejora educativa,
Sevilla, Kronos.
Referencias
 Cabero, J. y Gisbert, M. (2005): La formación en Internet. Guía para el diseño de
materiales formativos, Sevilla, MAD.
 Cabero, J., Llorente, M. y Román, P. (2004): Las herramientas de comunicación
en el aprendizaje mezclado, Píxel-bit Revista de Medios y Educación
 Gisbert, M. (2002): El nuevo rol del profesor en entornos tecnológicos. En Acción
Pedagógica, Vol. 11, 1,
http://www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/accionpedagogica/vol1
1num 1/art5_v11n1.pdf
 Jiménez López, O. y Martínez, R. (2002): Comunidades virtuales: un modelo de
aprendizaje para la nueva economía, Formación XXI, 3, 29-31.
 Martínez, F. y Prendes, M.P.: Nuevas Tecnologías y Educación, Madrid, Pearson
Educación.
Referencias
 Martínez Casanova, M. (2005): e-learning: el tutor una de las claves de la
formación online. En Observatorio para la cibersociedad.
http://www.cibersociedad.net/congres2004/grups/fitxacom_publica2.php?idioma=
es&i d=499&grup=18&estil=1
 Pettenati, M. y Otros. (2000): The Learning Tutor: A Web based Authoring
System to Support Distance Tutoring, Educational Technology & Society 3(4).
Sánchez, F. (2001): Las tutorías y la construcción de ambientes de aprendizaje
en la educación abierta. En Revista Electrónica del Centro de Investigaciones y
Servicios Educativos, 1, 1. http://uas.uasnet.mx/cise/rev/Num1/
 Salinas, J. (2003): Comunidades virtuales y aprendizaje digital, Conferencia
presentada a Edutec 2003, http://www.edutec.es
 Valverde, J., y Garrido, M.C. (2005): La función tutorial en entornos virtuales de
aprendizaje: comunicación y comunidad. En Revista Latinoamericana de
Tecnología Educativa, Vol. 4, nº 1.
http://158.49.119.99/crai/personal/relatec/VOL4_1/valverdegarrido.pdf
Ap01 visual

Ap01 visual

  • 1.
    Ambientes de aprendizaje Sesión1: Bases del diseño de ambientes de aprendizaje
  • 2.
    Contextualización  Las basesdel diseño de ambientes de aprendizaje se fundamentan en todas aquellas medidas que buscan favorecer los contextos adecuados en los que se desarrolla dicha experiencia bajo necesidades concretas. Se toman en cuenta las características específicas de los involucrados en cuestión.
  • 3.
    Visión retrospectiva, actualy prospectiva de la educación a distancia México ha sido uno de los países pioneros en cuanto a enseñanza a distancia se refiere. En 1947 se emprendió un programa para la mejora del magisterio a través del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio
  • 4.
    La visión prospectivade la educación tiende a una ampliación de la atención de usuarios, así como a la diversificación de distintas ofertas educativas Visión retrospectiva, actual y prospectiva de la educación a distancia
  • 5.
    Mediación pedagógica En lamediación pedagógica el factor comunicacional es determinante, ya que por medio de éste la reflexión y la resolución de conflictos se lleva a cabo entre actores
  • 6.
    Ambientes o entornosde aprendizaje Los ambientes de aprendizaje no sólo refieren a lugares físicos, sino que constituyen la edificación de situaciones de aprendizaje dentro y fuera del aula, son escenarios virtuales y presenciales que deben brindar experiencias retadoras a los estudiantes
  • 7.
    Ambientes físicos yvirtuales Los ambientes de aprendizajes virtuales ofrecen interacciones en entornos informáticos de carácter pedagógico, con capacidad de comunicación integrada, asociados a Nuevas Tecnologías
  • 8.
    Educación escolarizada La educaciónescolarizada es aquella que se lleva a cabo dentro de las instalaciones de una institución educativa, con horarios y calendarios fijos, dentro de un programa de estudio determinado; está inmersa en el sistema educativo oficial
  • 9.
    Educación abierta La educaciónabierta es una modalidad educativa en la que se facilita a los alumnos recursos y materiales necesarios para estudiar determinado programa, sin necesidad de asistir diariamente a la escuela. De manera periódica, presentan una serie de exámenes que les dirigen la certificación.
  • 10.
    Educación presencial La educaciónpresencial es aquella que requiere de la presencia obligatoria de los estudiantes; está ligada a la educación escolarizada, en la que la transmisión de conocimientos se lleva a cabo dentro de un aula
  • 11.
    Educación a distancia Laeducación a distancia es aquélla en la cual los individuos no necesitan asistir físicamente al espacio educativo. En este sistema el alumno recibe usualmente el material de estudio vía correo electrónico y/o a través de plataformas virtuales
  • 12.
    Educación en línea Estetipo de educación al poderse desenvolver en estos tres tipos de modalidades, requiere la utilización de las TIC, aún cuando se encuentre un mediador u profesor de por medio
  • 13.
    Educación virtual Esta modalidadno dista mucho de la educación a distancia, del e-learning o de la educación en línea, ya que al igual que éstas, la enseñanza se acopla a los horarios y necesidades del estudiante, además de estar mediada por las tecnologías de la información y la comunicación que facilitan herramientas de aprendizaje más motivadoras
  • 14.
    Tecnología de aprendizaje Lastecnologías de aprendizaje deben encaminarse a la estimulación de un espíritu cooperativo, del desarrollo de habilidades y destrezas, de competencias participativas que involucren actitudes sociales positivas que generen crítica constante y apertura hacia el trabajo.
  • 15.
    Conclusión La educación adistancia comprende un sinnúmero de aspectos por los que se transita, la mediación pedagógica, que incide en el proceso y enseñanza-aprendizaje, se ve modificada precisamente por el uso de la tecnología al servicio de la educación.
  • 16.
    Referencias  Adell, J.,Cabero, J. y Román, P.: E-actividades. Un referente básico para el aprendizaje por Internet. Ed. Trillas/Eduforma.  Barker, P. (2002): Skill sets for online teaching. En ED-MEDIA 2002 World Conference on Educational Multimedia, Hypermedia and Telecomunications.http://www.eric.ed.gov/ERICDocsdata/ericdocs2/content_stora ge_01/0000000b/80/21/f1/b4.pdf  Bennett, S.; Marsh, D. (2002): Are We Expecting Online Tutors To Run Before They Can Walk?. Innovations in Education and Teaching International.  Berge, Z. (1995): Facilitating Computer Conferencing: Recommendations From the Field. Educational Technology. 35(1) 22-30.  Cabero Almenara, J. y otros: Las Nuevas tecnologías para la mejora educativa, Sevilla, Kronos.
  • 17.
    Referencias  Cabero, J.y Gisbert, M. (2005): La formación en Internet. Guía para el diseño de materiales formativos, Sevilla, MAD.  Cabero, J., Llorente, M. y Román, P. (2004): Las herramientas de comunicación en el aprendizaje mezclado, Píxel-bit Revista de Medios y Educación  Gisbert, M. (2002): El nuevo rol del profesor en entornos tecnológicos. En Acción Pedagógica, Vol. 11, 1, http://www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/accionpedagogica/vol1 1num 1/art5_v11n1.pdf  Jiménez López, O. y Martínez, R. (2002): Comunidades virtuales: un modelo de aprendizaje para la nueva economía, Formación XXI, 3, 29-31.  Martínez, F. y Prendes, M.P.: Nuevas Tecnologías y Educación, Madrid, Pearson Educación.
  • 18.
    Referencias  Martínez Casanova,M. (2005): e-learning: el tutor una de las claves de la formación online. En Observatorio para la cibersociedad. http://www.cibersociedad.net/congres2004/grups/fitxacom_publica2.php?idioma= es&i d=499&grup=18&estil=1  Pettenati, M. y Otros. (2000): The Learning Tutor: A Web based Authoring System to Support Distance Tutoring, Educational Technology & Society 3(4). Sánchez, F. (2001): Las tutorías y la construcción de ambientes de aprendizaje en la educación abierta. En Revista Electrónica del Centro de Investigaciones y Servicios Educativos, 1, 1. http://uas.uasnet.mx/cise/rev/Num1/  Salinas, J. (2003): Comunidades virtuales y aprendizaje digital, Conferencia presentada a Edutec 2003, http://www.edutec.es  Valverde, J., y Garrido, M.C. (2005): La función tutorial en entornos virtuales de aprendizaje: comunicación y comunidad. En Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, Vol. 4, nº 1. http://158.49.119.99/crai/personal/relatec/VOL4_1/valverdegarrido.pdf