Desarrollo embrionario
Erick Iván Lugo Ceras
APARATO URINARIO
SISTEMAS RENALES
 Origen.- Mesodermo intermedio
 Vida intrauterina: Formación de tres sistemas
renales superpuestos cráneo-caudal
 EL PRONEFROS (rudimentario)
 El MESONEFROS (dura un breve lapso)
 EL METANEFROS (riñón definitivo)
PRONEFROS
 Formación: Cuarta semana.
 Representado por 7-10 grupos celulares macizos en
la región cervical.
 Estos grupos forman los nefrotomas.
 Final de la 4ta semana desaparece el sistema
pronéfrico.
Mesonefros
• Mesonefros y conductos mesonéfricos derivan de: Mesodermo
intermedio, de los segmentos torácicos superiores a lumbares
superiores.
• Inicio 4ta semana.- A parecen los primeros túbulos del mesonefro
• Estos se alargan y adquieren capilares que formarán el glomérulo.
• Los túbulos forman alrededor de los glomérulos la cápsula de
Bowman.
• En conjunto forman el Corpúsculo renal.
 En el extremo opuesto desemboca en el conducto de Wolff.
 Mitad del 2do mes.- El mesonefros forma un órgano
ovoide, a cada lado de la línea media.
 Dado que la gónada esta situada en el lado interno del
mesonefros, el relieve producido por ambos órganos se
llama cresta urogenital.
 Túbulos y glomérulos craneales, al final del 2do mes la
mayoría han desaparecido.
 En el varón, persisten túbulos caudales y el conducto
mesonéfrico, para la formación del aparato Urogenital.
 En la mujer desaparecen por completo.
METANEFROS
 5ta semana.- Aparece el órgano definitivo.
 Sus unidades excretoras se desarrollan a partir del
mesodermo metanéfrico.
 Sistema colector.- Los túbulos colectores se desarrollan a
partir del brote uretral (evaginación del conducto mesonéfrico
próxima a la cloaca).
 El brote se introduce en tejido metanéfrico, el cual es moldeado para
formar una caperuzca.
 Ulteriormente, el esbozo de dilata y forma la pelvis renal
 Se divide en: Una porción craneal y otra caudal, futuros cálices
mayores.
 Los túbulos de segundo orden crecen e incorporan a los de la
tercera y cuarta generación y forman los cálices menores de la
pelvis renal.
 Los túbulos colectores de la 5° generación se alargan y
convergen en el cáliz menor para formar la pirámide renal.
 El brote ureteral origina el uréter, la pelvis renal, los cálices
mayores y menores y de uno a tres millones de túbulos
colectores aprox.
 Sistema excretor. Cada túbulo colector noeformado esta cubierto
por una caperuza de tejido metenéfrico.
 Las células del tejido de la caperuza forman las vesículas renales.
 Los túbulos en forma de S junto con los glomérulos forman las
nefronas o unidades excretoras .
 El extremo proximal de cada nefrona constituye la cápsula de
Bowman.
 El alargamiento continuo del túbulo excretor da la formación
del túbulo contorneado proximal, el asa de Henle y el túbulo
contorneado distal.
 Por lo tanto el riñón tiene dos orígenes diferentes:
 A) el mesodermo metanéfrico , que proporciona las unidades
excretoras.
 B) el brote ureteral, que da origen al sistema colector.
Regulación molecular del desarrollo del
riñón
• El mesénquima WTI, regula la producción del factor neurotrófico
derivado de la glia (GDNF) y del factor del crecimiento de
hepatocitos (HGF) que estimulan el crecimiento de los brotes
ureterales.
 Los receptores tirosina cinasa (RET) para el GDNF, y MET, par el HGF,
son sintetizados por el epitelio de los brotes ureterales y establecen
vías de señales entre estos dos tejidos.
 A su vez , los brotes inducen al mesénquima por medio del factor de
crecimiento fibroblástico 2 (FGF-2) y la proteína morfogénica del hueso
7 (BMP-7)
 Ambos factores del crecimiento bloquean la apoptosis y
estimulan la proliferación en el mesénquima metanéfrico
mientras mantienen la producción del WTI.
La transformación del mesénquima en un epitelio para la
formación de la nefrona es medida por los brotes
ureterales, en parte mediante la modificación de la matriz
extracelular.
ORIENTACIÓN CLÍNICA
 Anomalías y tumores renales
 El tumor de Wilms es un cáncer del riñón que generalmente afecta a los
niños pero también puede desarrollarse en el feto.
 Se debe a mutaciones del gen WTI en el cromosoma 11p13.
 Por ejemplo el síndrome WAGR se caracteriza por aniridia , anomalías
genitourinarias, retardo mental y tumor de Wilms.
VISTA SUPERFICIAL DE UN RIÑON FETAL CON MÚLTIPLES QUISTES (ENFERMEDAD POLIQUÍSTICA)
 El síndrome de Denys-Drash consiste en falla renal,
seudohermafroditismo y tumor de Wilms.
 Las displasias y agenesias renales abarcan graves malformaciones
que requieren diálisis y trasplante.
 Por ejemplo el riñón displásico multiquístico, en el cual numerosos
conductos están rodeados por células indiferenciadas.
Duplicación completa y parcial del uréter
Posición del riñón
 En una etapa inicial los riñones están situados en la región pélvica
y más tarde se desplazan hacia una posición más craneal en el
abdomen. Este ascenso del riñón es ocasionado por la disminución
de la curvatura del cuerpo así por el crecimiento de este en las
regiones lumbar y sacra.
ORIENTACIÓN CLÍNICA
 Localización anormal de los riñones
 Durante su ascenso los riñones atraviesan la bifuración
formada por las arterias umbilicales, pero a veces uno de
ellos no asciende, sino que permanece en la pelvis cerca de
la arteria iliaca primitiva, y se denomina riñón pélvico.
• A veces, ambos riñones se sitúan muy juntos, de manera que al
pasar por la bifurcación arterial y sus polos inferiores se fusionan,
para formar un riñón en herradura.
• El riñón en herradura esta situado a nivel de las vertebras lumbares
inferiores, pues la raíz de la arteria mesentérica inferior impide el
ascenso.
 Los uréteres nacen en la cara anterior del riñón y pasan
ventralmente al istmo en dirección caudal. El riñón en herradura es
una anomalía bastante frecuente y se observa en una de cada 600
personas.
 Las arterias renales accesorias son comunes y representan la
persistencia de vasos embrionarios que se formaron durante el
ascenso de los riñones.
 El riñón definitivo formado a partir del metanefros empieza a
funcionar alrededor de la duodécima semana. La orina es emitida
hacia la cavidad amniótica y se mezcla con el líquido amniótico.
Este líquido es deglutido por el feto y reciclado a través de los
riñones. Durante la vida intrauterina, los riñones no tienen a su
cargo la excreción de productos de desecho, ya que esta función
es realizada por la placenta.
VEJIGA Y URETRA
 De la 4° a la 7° semana de desarrollo, la cloaca se divide en
el seno urogenital, por delante, y el conducto anorrectal, por
detrás.
 El tabique urorrectal es una capa de mesodermo entre el
conducto anorrectal y el seno urogenital.
 En el seno urogenital se pueden distinguir 3 porciones :
 La parte superior y más voluminosa es la vejiga urinaria
 La vejiga se continua con la alantoides, pero cuando la cavidad de
esta última se oblitera, el vértice de la vejiga queda unido con el
ombligo por un grueso cordón fibroso , el uraco.
 A la vejiga le sigue un conducto bastante estrecho, la porción pélvica del
seno urogenital, que en el varón da origen a las porciones prostática y
membranosa de la uretra. La última parte del seno urogenital es la
porción fálica.
 Esta es bastante aplanada de un lado a otro, y, a medida que el
tubérculo genital crece, esta parte del seno es desplazada
ventralmente.
 Como resultado del ascenso de los riñones, los orificios de los
uréteres se desplazan más aun en sentido craneal; los de los
conductos mesonéfricos se acercan entre sí para penetrar en la
uretra prostática y en el varón se forman los conductos
eyaculadores.
URETRA
 El epitelio masculino y femenino es de origen endodérmico.
 Los tejido conectivo y muscular que lo rodean derivan de la hoja
esplácnica del mesodermo.
 Al final del 3° mes, el epitelio del a uretra prostática comienza a
proliferar y forma varias evaginaciones que se introducen en el
mesénquima circundante.
 En el varón estos brotes originan la glándula prostática.
 En la mujer, la porción craneal de la uretra da origen a las
glándulas uretrales y parauretrales.

Aparato urinario[1]

  • 1.
    Desarrollo embrionario Erick IvánLugo Ceras APARATO URINARIO
  • 2.
    SISTEMAS RENALES  Origen.-Mesodermo intermedio  Vida intrauterina: Formación de tres sistemas renales superpuestos cráneo-caudal  EL PRONEFROS (rudimentario)  El MESONEFROS (dura un breve lapso)  EL METANEFROS (riñón definitivo)
  • 4.
    PRONEFROS  Formación: Cuartasemana.  Representado por 7-10 grupos celulares macizos en la región cervical.  Estos grupos forman los nefrotomas.  Final de la 4ta semana desaparece el sistema pronéfrico.
  • 5.
    Mesonefros • Mesonefros yconductos mesonéfricos derivan de: Mesodermo intermedio, de los segmentos torácicos superiores a lumbares superiores. • Inicio 4ta semana.- A parecen los primeros túbulos del mesonefro • Estos se alargan y adquieren capilares que formarán el glomérulo. • Los túbulos forman alrededor de los glomérulos la cápsula de Bowman. • En conjunto forman el Corpúsculo renal.
  • 6.
     En elextremo opuesto desemboca en el conducto de Wolff.  Mitad del 2do mes.- El mesonefros forma un órgano ovoide, a cada lado de la línea media.  Dado que la gónada esta situada en el lado interno del mesonefros, el relieve producido por ambos órganos se llama cresta urogenital.
  • 9.
     Túbulos yglomérulos craneales, al final del 2do mes la mayoría han desaparecido.  En el varón, persisten túbulos caudales y el conducto mesonéfrico, para la formación del aparato Urogenital.  En la mujer desaparecen por completo.
  • 10.
    METANEFROS  5ta semana.-Aparece el órgano definitivo.  Sus unidades excretoras se desarrollan a partir del mesodermo metanéfrico.  Sistema colector.- Los túbulos colectores se desarrollan a partir del brote uretral (evaginación del conducto mesonéfrico próxima a la cloaca).
  • 12.
     El brotese introduce en tejido metanéfrico, el cual es moldeado para formar una caperuzca.  Ulteriormente, el esbozo de dilata y forma la pelvis renal  Se divide en: Una porción craneal y otra caudal, futuros cálices mayores.  Los túbulos de segundo orden crecen e incorporan a los de la tercera y cuarta generación y forman los cálices menores de la pelvis renal.
  • 14.
     Los túbuloscolectores de la 5° generación se alargan y convergen en el cáliz menor para formar la pirámide renal.  El brote ureteral origina el uréter, la pelvis renal, los cálices mayores y menores y de uno a tres millones de túbulos colectores aprox.
  • 15.
     Sistema excretor.Cada túbulo colector noeformado esta cubierto por una caperuza de tejido metenéfrico.  Las células del tejido de la caperuza forman las vesículas renales.  Los túbulos en forma de S junto con los glomérulos forman las nefronas o unidades excretoras .  El extremo proximal de cada nefrona constituye la cápsula de Bowman.
  • 16.
     El alargamientocontinuo del túbulo excretor da la formación del túbulo contorneado proximal, el asa de Henle y el túbulo contorneado distal.  Por lo tanto el riñón tiene dos orígenes diferentes:  A) el mesodermo metanéfrico , que proporciona las unidades excretoras.  B) el brote ureteral, que da origen al sistema colector.
  • 18.
    Regulación molecular deldesarrollo del riñón • El mesénquima WTI, regula la producción del factor neurotrófico derivado de la glia (GDNF) y del factor del crecimiento de hepatocitos (HGF) que estimulan el crecimiento de los brotes ureterales.
  • 19.
     Los receptorestirosina cinasa (RET) para el GDNF, y MET, par el HGF, son sintetizados por el epitelio de los brotes ureterales y establecen vías de señales entre estos dos tejidos.  A su vez , los brotes inducen al mesénquima por medio del factor de crecimiento fibroblástico 2 (FGF-2) y la proteína morfogénica del hueso 7 (BMP-7)
  • 20.
     Ambos factoresdel crecimiento bloquean la apoptosis y estimulan la proliferación en el mesénquima metanéfrico mientras mantienen la producción del WTI. La transformación del mesénquima en un epitelio para la formación de la nefrona es medida por los brotes ureterales, en parte mediante la modificación de la matriz extracelular.
  • 22.
    ORIENTACIÓN CLÍNICA  Anomalíasy tumores renales  El tumor de Wilms es un cáncer del riñón que generalmente afecta a los niños pero también puede desarrollarse en el feto.  Se debe a mutaciones del gen WTI en el cromosoma 11p13.  Por ejemplo el síndrome WAGR se caracteriza por aniridia , anomalías genitourinarias, retardo mental y tumor de Wilms.
  • 23.
    VISTA SUPERFICIAL DEUN RIÑON FETAL CON MÚLTIPLES QUISTES (ENFERMEDAD POLIQUÍSTICA)
  • 24.
     El síndromede Denys-Drash consiste en falla renal, seudohermafroditismo y tumor de Wilms.  Las displasias y agenesias renales abarcan graves malformaciones que requieren diálisis y trasplante.  Por ejemplo el riñón displásico multiquístico, en el cual numerosos conductos están rodeados por células indiferenciadas.
  • 25.
    Duplicación completa yparcial del uréter
  • 26.
    Posición del riñón En una etapa inicial los riñones están situados en la región pélvica y más tarde se desplazan hacia una posición más craneal en el abdomen. Este ascenso del riñón es ocasionado por la disminución de la curvatura del cuerpo así por el crecimiento de este en las regiones lumbar y sacra.
  • 27.
    ORIENTACIÓN CLÍNICA  Localizaciónanormal de los riñones  Durante su ascenso los riñones atraviesan la bifuración formada por las arterias umbilicales, pero a veces uno de ellos no asciende, sino que permanece en la pelvis cerca de la arteria iliaca primitiva, y se denomina riñón pélvico.
  • 28.
    • A veces,ambos riñones se sitúan muy juntos, de manera que al pasar por la bifurcación arterial y sus polos inferiores se fusionan, para formar un riñón en herradura. • El riñón en herradura esta situado a nivel de las vertebras lumbares inferiores, pues la raíz de la arteria mesentérica inferior impide el ascenso.
  • 30.
     Los uréteresnacen en la cara anterior del riñón y pasan ventralmente al istmo en dirección caudal. El riñón en herradura es una anomalía bastante frecuente y se observa en una de cada 600 personas.  Las arterias renales accesorias son comunes y representan la persistencia de vasos embrionarios que se formaron durante el ascenso de los riñones.
  • 31.
     El riñóndefinitivo formado a partir del metanefros empieza a funcionar alrededor de la duodécima semana. La orina es emitida hacia la cavidad amniótica y se mezcla con el líquido amniótico. Este líquido es deglutido por el feto y reciclado a través de los riñones. Durante la vida intrauterina, los riñones no tienen a su cargo la excreción de productos de desecho, ya que esta función es realizada por la placenta.
  • 32.
    VEJIGA Y URETRA De la 4° a la 7° semana de desarrollo, la cloaca se divide en el seno urogenital, por delante, y el conducto anorrectal, por detrás.  El tabique urorrectal es una capa de mesodermo entre el conducto anorrectal y el seno urogenital.
  • 33.
     En elseno urogenital se pueden distinguir 3 porciones :  La parte superior y más voluminosa es la vejiga urinaria  La vejiga se continua con la alantoides, pero cuando la cavidad de esta última se oblitera, el vértice de la vejiga queda unido con el ombligo por un grueso cordón fibroso , el uraco.
  • 34.
     A lavejiga le sigue un conducto bastante estrecho, la porción pélvica del seno urogenital, que en el varón da origen a las porciones prostática y membranosa de la uretra. La última parte del seno urogenital es la porción fálica.  Esta es bastante aplanada de un lado a otro, y, a medida que el tubérculo genital crece, esta parte del seno es desplazada ventralmente.
  • 35.
     Como resultadodel ascenso de los riñones, los orificios de los uréteres se desplazan más aun en sentido craneal; los de los conductos mesonéfricos se acercan entre sí para penetrar en la uretra prostática y en el varón se forman los conductos eyaculadores.
  • 36.
    URETRA  El epiteliomasculino y femenino es de origen endodérmico.  Los tejido conectivo y muscular que lo rodean derivan de la hoja esplácnica del mesodermo.  Al final del 3° mes, el epitelio del a uretra prostática comienza a proliferar y forma varias evaginaciones que se introducen en el mesénquima circundante.
  • 37.
     En elvarón estos brotes originan la glándula prostática.  En la mujer, la porción craneal de la uretra da origen a las glándulas uretrales y parauretrales.