Aplasia Medular
PARV
Objetivos
Mecanismo de formación fisiopatológico y molecular
 Diferencia entre el concepto de aplasia e hipoplasia
 Características clínicas
 Características de Laboratorio
 Diagnóstico diferencial
 Diferencias con la anemia de Blackfan Diamond
 Métodos diagnósticos
 Otras causas de Pancitopenia
 Tratamiento
Introducción
Disminución
Eritrocitos
Disminución
Plaquetas
Disminución
Leucocitos
En 1888
Pancitopenia
Aplasia
Medular
Pancitopenia
Médula
hipocelular
Tipos de Aplasia Medular
Aplasia Medular
Adquirida Congénito
 De causa idiopática
 Secundaria a:
Medicamentos
Radiaciones ionizantes
Benceno y otros tóxicos
Insecticidas
Virus
Enfermedades
autoinmunes
Gestación
 Anemia de Fanconi
 Síndrome de Estren-
Dameshek
 Síndrome de Zinsser-
Cole-Engman
 Síndrome
Schwachman-
Diamond- Oski
Mecanismo fisiopatológico y molecular
Townsley DM, Dumitriu B, Young NS. Bone marrow failure and telomeropathies. Blood 2014
Aplasia
Congénita
Mecanismo fisiopatológico y molecular
Young NS., Calado RT, Scheinberg P. Current concepts in the pathophysiology and treatment of aplastic anemia. Blood 2006
Aplasia
Adquirida
Hipoplasia y aplasia
Hipoplasia Aplasia
Características clínicas
Cuadro
insidioso y
repentino Inespecífico
Correcta
anamnesis
Exploración física
Anemia
Palidez, fatiga y disnea
Trombocitopenia
Epistaxis, petequias y
hematomas
Leucocitosis
Infecciones
6Pedro M. Rubio Aparicio & Susana Riesco Riesco. (2012) Pancitopenia: Valoracion clínica y diagnostoca. Unidad de
Hemato-Oncología Pediátrica. Madrid- España.
Características de laboratorio
• Frotis de sangre
• RDW
• Hemoglobina
• Sideremia
• Depósitos de Hierro
• Eritropoyetina
• Biopsia Medular
Diagnóstico diferencial
Aplasia medular
Síndrome
mielodisplasico
hipocelular
Leucemia
Aguda
Anemia
megaloblástica
Diferenciar principalmente de
9Marsh, J. C. W., Ball, S. E., Cavenagh, J., Darbyshire, P., Dokal, I., Gordon-Smith, E. C., Keidan, J., Laurie, A., Martin, A.,
Mercieca, J., Killick, S. B., Stewart, R., Yin, J. A. L. and Writing group: British Committee for Standards in Haematology
Otras
pancitopenias
1. Leucemia Aguda
2. Mieloma
3. Mielofibrosis
4. Deficiencia grave
de B12 y Folato
5. Síndrome
Mielodisplasico
6. Linfohistiocitosis
hemofagocítica
Otras
pancitopenias
1. Esplenomegalia
2. Lupus
eritematoso
sistémico
3. Síndrome de
Evans
4. Hemoglobinuria
nocturna
paroxística
Perdidas periféricas
Diagnóstico diferencial
Carlos Almaguer Gaona. (2003).Interpretación clínica de la biometría hemática. Medicina Universitaria.
Florence Aslinia, MD, Joseph J. Mazza, MD, MACP and Steven H. Yale, MD. (2006). Megaloblastic Anemia and Other Causes of
Macrocytosis. Clinical Medicine & Research.
Anemia de Blackfan Diamond
• Anemia producida por una hipoplasia medular congénita
y selectiva de los precursores eritroides en la medula
ósea.
• Alteración del gen de la proteína ribosomal S19, esta
deficiencia ribosomal limita la capacidad de síntesis
proteica de tejidos con alta proliferación celular
• Precursores susceptibles a apoptosis
Rueda, E. & Peña, L.. (2003). Anemia Hipoplasica Congénita o de Diamond Blackfan. MEDICAS UIS, 17, 139-46.
Diferencias con Anemia de Blackfan
Diamond
Blackfan Diamond Aplasia medular
Origen Congénito Adquirido
Hipocelularidad Selectiva No selectiva
Aparición de la Anemia Infancia Variable
Tendencia hemorrágica No Si
Leucopenia No Si
Métodos diagnósticos
Biopsia Medular.
Uní o bilateralmente a la cresta ilíaca
Se utiliza una aguja de 11 o 8 gauge
Obtener una biopsia de 2 mm de
diámetro con una longitud de 1 a 2
cm de acuerdo a cuanto se introduce
la aguja
Se procede a fijar con formaldehido
con amortiguador de fosfatos al 10%
Los cortes no deben ser de mas de 4
micras de espesor
Dra. Beatriz de León-Bojorge.(2010).Biopsia de médula ósea. Acta Pediatr Mex 2010
Diferencias entre biopsia y aspirado de
médula ósea
Biopsia de médula ósea Aspirado de médula ósea
Cresta iliaca posterior o anterior según
sea el caso
Normalmente del esternón, aunque
puede realizarse en la cresta iliaca
Mayor tamaño de la aguja y requiere mas
fuerza para penetrar el hueso
Aguja mas pequeña que debe
introducirse de forma suave
Se tiñen con hematoxilina o eosina Se tiñen con tinción de Writh o Perls
Permite estudiar celularidad, topografía y
relaciones estromales
Permite estudiar celularidad ( cantidad
global de células), proporción de
leucocitos, grado de maduración y
recuento diferencial
Otros métodos diagnósticos
Citogenética
Pruebas de función hepática
Vitamina B12 y folato
Pantalla de autoanticuerpos
Pruebas para detectar un clon
HPN
Pantalla de trastornos hereditarios
Investigaciones radiológicas
Tratamiento
• El tratamiento de elección es
el Rituximab
• Rituximab es un anticuerpo
monoclonal quimérico
dirigido selectivamente a los
linfocitos B CD20 positivos.
La molécula CD20 de la
superficie celular sólo se
expresa en un subgrupo de
células B durante el proceso
de maduración celular.
Mecanismo de acción
• Rituximab produce
una depleción
selectiva de linfocitos
B CD20+ a través de
tres mecanismos:
1. Lisis del linfocito B
mediada por
complemento
2. Citotoxicidad celular
3. Inducción de
apoptosis.
• El rituximab está
contraindicado en
pacientes con
hipersensibilidad o
anafilaxia a la
proteína murina o a
algún componente
del producto.
¿Que opción
hay?
Trasplante de Medula Ósea
• El trasplante de células madre
hematopoyéticas (TCMH) consiste en el
restablecimiento del sistema inmunológico
tras la administración de una quimioterapia
que elimina los linfocitos T auto-reactivos y
las células de memoria para crear una
nueva estirpe de linfocitos tolerantes
• El trasplante puede ser alogénico (las
células provienen de otro individuo,
consanguíneo o no) o autólogo (las células
provienen del mismo individuo o gemelo).
• Producción de una reacción “injerto contra
huésped” que eliminaría las presuntas
células T causantes de la enfermedad que
podrían haber sobrevivido a la fase de
acondicionamiento.
Procedimiento
Importancia de la edad del paciente
Marsh JC. Management of acquired aplastic anaemia. Blood Reviews (2005)
Inmunosupresión
Como la edad es un factor limitante surge la terapia de
inmunosupresión que contiene:
Globulina antimonocitica o globulina antilinfocitica
Ciclosporina A
Glucocorticoides
Factores estimulantes de colonias granulocíticas
Jakob R. Passweg1 and Judith C.W. Marsh (2010), Aplastic Anemia: First-line Treatment by Immunosuppression and Sibling
Marrow Transplantation, Hematology Division, Geneva University Hospital, Geneva, Switzerland; Department of Haematologica
Medicine, K
Terapias de apoyo
Factores de crecimiento
Transfusiones de hemoderivados
Profilaxis con antibióticos
Conclusiones
• Hipoplasia y aplasia son términos se diferencian en cuanto a severidad de la hipocelularidad
y de la pancitopenia producida.
• Aplasia de debe entender como un concepto que engloba muchos tipos, adquiridos,
congénitos, totales, parciales y cada uno con características que nos permiten diferenciarlos
e identificarlos según clínica o laboratorio.
• Si bien la aplasia medular se manifiesta con una pancitopenia en sangre, esta pancitopenia
con es patognomónica de una aplasia en medula de ahí la importancia de reconocer el
diagnóstico diferencial en la clínica y en el laboratorio, lo que implica un conocimiento en
distintas causas de pancitopenia la cuales pueden ser de origen central o periférico.
• Dentro de los métodos diagnósticos también se valora la biopsia de medula ósea poniendo
especial énfasis en que un aspirado de medula no es útil ya que es necesario tener una
muestra representativa de la estructura medular.
• Gracias al conocimiento de los mecanismos de producción de aplasia medular es posible
tratarla. Factores como la edad, severidad de la aplasia, inicio de la terapia
inmunosupresora y disponibilidad de un donante de medula compatible son puntos que de
ser favorables para el paciente puede llevar a la curación de la aplasia.

Aplasia medular

  • 1.
  • 2.
    Objetivos Mecanismo de formaciónfisiopatológico y molecular  Diferencia entre el concepto de aplasia e hipoplasia  Características clínicas  Características de Laboratorio  Diagnóstico diferencial  Diferencias con la anemia de Blackfan Diamond  Métodos diagnósticos  Otras causas de Pancitopenia  Tratamiento
  • 3.
  • 4.
  • 5.
    Tipos de AplasiaMedular Aplasia Medular Adquirida Congénito  De causa idiopática  Secundaria a: Medicamentos Radiaciones ionizantes Benceno y otros tóxicos Insecticidas Virus Enfermedades autoinmunes Gestación  Anemia de Fanconi  Síndrome de Estren- Dameshek  Síndrome de Zinsser- Cole-Engman  Síndrome Schwachman- Diamond- Oski
  • 6.
    Mecanismo fisiopatológico ymolecular Townsley DM, Dumitriu B, Young NS. Bone marrow failure and telomeropathies. Blood 2014 Aplasia Congénita
  • 7.
    Mecanismo fisiopatológico ymolecular Young NS., Calado RT, Scheinberg P. Current concepts in the pathophysiology and treatment of aplastic anemia. Blood 2006 Aplasia Adquirida
  • 8.
  • 9.
  • 10.
    Exploración física Anemia Palidez, fatigay disnea Trombocitopenia Epistaxis, petequias y hematomas Leucocitosis Infecciones 6Pedro M. Rubio Aparicio & Susana Riesco Riesco. (2012) Pancitopenia: Valoracion clínica y diagnostoca. Unidad de Hemato-Oncología Pediátrica. Madrid- España.
  • 11.
    Características de laboratorio •Frotis de sangre • RDW • Hemoglobina • Sideremia • Depósitos de Hierro • Eritropoyetina • Biopsia Medular
  • 12.
    Diagnóstico diferencial Aplasia medular Síndrome mielodisplasico hipocelular Leucemia Aguda Anemia megaloblástica Diferenciarprincipalmente de 9Marsh, J. C. W., Ball, S. E., Cavenagh, J., Darbyshire, P., Dokal, I., Gordon-Smith, E. C., Keidan, J., Laurie, A., Martin, A., Mercieca, J., Killick, S. B., Stewart, R., Yin, J. A. L. and Writing group: British Committee for Standards in Haematology
  • 13.
    Otras pancitopenias 1. Leucemia Aguda 2.Mieloma 3. Mielofibrosis 4. Deficiencia grave de B12 y Folato 5. Síndrome Mielodisplasico 6. Linfohistiocitosis hemofagocítica
  • 14.
    Otras pancitopenias 1. Esplenomegalia 2. Lupus eritematoso sistémico 3.Síndrome de Evans 4. Hemoglobinuria nocturna paroxística Perdidas periféricas
  • 15.
    Diagnóstico diferencial Carlos AlmaguerGaona. (2003).Interpretación clínica de la biometría hemática. Medicina Universitaria. Florence Aslinia, MD, Joseph J. Mazza, MD, MACP and Steven H. Yale, MD. (2006). Megaloblastic Anemia and Other Causes of Macrocytosis. Clinical Medicine & Research.
  • 16.
    Anemia de BlackfanDiamond • Anemia producida por una hipoplasia medular congénita y selectiva de los precursores eritroides en la medula ósea. • Alteración del gen de la proteína ribosomal S19, esta deficiencia ribosomal limita la capacidad de síntesis proteica de tejidos con alta proliferación celular • Precursores susceptibles a apoptosis Rueda, E. & Peña, L.. (2003). Anemia Hipoplasica Congénita o de Diamond Blackfan. MEDICAS UIS, 17, 139-46.
  • 17.
    Diferencias con Anemiade Blackfan Diamond Blackfan Diamond Aplasia medular Origen Congénito Adquirido Hipocelularidad Selectiva No selectiva Aparición de la Anemia Infancia Variable Tendencia hemorrágica No Si Leucopenia No Si
  • 18.
    Métodos diagnósticos Biopsia Medular. Unío bilateralmente a la cresta ilíaca Se utiliza una aguja de 11 o 8 gauge Obtener una biopsia de 2 mm de diámetro con una longitud de 1 a 2 cm de acuerdo a cuanto se introduce la aguja Se procede a fijar con formaldehido con amortiguador de fosfatos al 10% Los cortes no deben ser de mas de 4 micras de espesor Dra. Beatriz de León-Bojorge.(2010).Biopsia de médula ósea. Acta Pediatr Mex 2010
  • 19.
    Diferencias entre biopsiay aspirado de médula ósea Biopsia de médula ósea Aspirado de médula ósea Cresta iliaca posterior o anterior según sea el caso Normalmente del esternón, aunque puede realizarse en la cresta iliaca Mayor tamaño de la aguja y requiere mas fuerza para penetrar el hueso Aguja mas pequeña que debe introducirse de forma suave Se tiñen con hematoxilina o eosina Se tiñen con tinción de Writh o Perls Permite estudiar celularidad, topografía y relaciones estromales Permite estudiar celularidad ( cantidad global de células), proporción de leucocitos, grado de maduración y recuento diferencial
  • 20.
    Otros métodos diagnósticos Citogenética Pruebasde función hepática Vitamina B12 y folato Pantalla de autoanticuerpos Pruebas para detectar un clon HPN Pantalla de trastornos hereditarios Investigaciones radiológicas
  • 21.
    Tratamiento • El tratamientode elección es el Rituximab • Rituximab es un anticuerpo monoclonal quimérico dirigido selectivamente a los linfocitos B CD20 positivos. La molécula CD20 de la superficie celular sólo se expresa en un subgrupo de células B durante el proceso de maduración celular.
  • 22.
    Mecanismo de acción •Rituximab produce una depleción selectiva de linfocitos B CD20+ a través de tres mecanismos: 1. Lisis del linfocito B mediada por complemento 2. Citotoxicidad celular 3. Inducción de apoptosis.
  • 23.
    • El rituximabestá contraindicado en pacientes con hipersensibilidad o anafilaxia a la proteína murina o a algún componente del producto. ¿Que opción hay?
  • 24.
    Trasplante de MedulaÓsea • El trasplante de células madre hematopoyéticas (TCMH) consiste en el restablecimiento del sistema inmunológico tras la administración de una quimioterapia que elimina los linfocitos T auto-reactivos y las células de memoria para crear una nueva estirpe de linfocitos tolerantes • El trasplante puede ser alogénico (las células provienen de otro individuo, consanguíneo o no) o autólogo (las células provienen del mismo individuo o gemelo). • Producción de una reacción “injerto contra huésped” que eliminaría las presuntas células T causantes de la enfermedad que podrían haber sobrevivido a la fase de acondicionamiento.
  • 25.
  • 26.
    Importancia de laedad del paciente Marsh JC. Management of acquired aplastic anaemia. Blood Reviews (2005)
  • 27.
    Inmunosupresión Como la edades un factor limitante surge la terapia de inmunosupresión que contiene: Globulina antimonocitica o globulina antilinfocitica Ciclosporina A Glucocorticoides Factores estimulantes de colonias granulocíticas Jakob R. Passweg1 and Judith C.W. Marsh (2010), Aplastic Anemia: First-line Treatment by Immunosuppression and Sibling Marrow Transplantation, Hematology Division, Geneva University Hospital, Geneva, Switzerland; Department of Haematologica Medicine, K
  • 28.
    Terapias de apoyo Factoresde crecimiento Transfusiones de hemoderivados Profilaxis con antibióticos
  • 29.
    Conclusiones • Hipoplasia yaplasia son términos se diferencian en cuanto a severidad de la hipocelularidad y de la pancitopenia producida. • Aplasia de debe entender como un concepto que engloba muchos tipos, adquiridos, congénitos, totales, parciales y cada uno con características que nos permiten diferenciarlos e identificarlos según clínica o laboratorio. • Si bien la aplasia medular se manifiesta con una pancitopenia en sangre, esta pancitopenia con es patognomónica de una aplasia en medula de ahí la importancia de reconocer el diagnóstico diferencial en la clínica y en el laboratorio, lo que implica un conocimiento en distintas causas de pancitopenia la cuales pueden ser de origen central o periférico. • Dentro de los métodos diagnósticos también se valora la biopsia de medula ósea poniendo especial énfasis en que un aspirado de medula no es útil ya que es necesario tener una muestra representativa de la estructura medular. • Gracias al conocimiento de los mecanismos de producción de aplasia medular es posible tratarla. Factores como la edad, severidad de la aplasia, inicio de la terapia inmunosupresora y disponibilidad de un donante de medula compatible son puntos que de ser favorables para el paciente puede llevar a la curación de la aplasia.