Características
Grupo heterogéneo de enfermedades que se
caracterizan por:
1. Pancitopenia.
2. Médula ósea con grado variado de
hipocelularidad.
3. Sin evidencia de infiltración neoplásica ni
de síndrome mieloproliferativo.
Clasificación etiológica
En esta entidad, existe pancitopenia asociada a
hipocelularidad de la médula ósea, la cual está
sustituida por grasa.
Epidemiología
 La incidencia es de 2 a 6 casos por millón de
habitantes y año, en la mayoría de estudios.
 Es mayor en Oriente que en Occidente y parece
estar ligada a factores ambientales.
 Ambos sexos se afectan por igual.
 Distribución bimodal: con un pico al inicio de la
tercera década y un segundo a partir de los 60 años.
Etiología
1. Agentes físicos (radiaciones) y químicos
2. Fármacos
3. Virus
4. Directamente o a través de mecanismos
inmunitarios.
En más del 70% de casos no se identifica
ninguna causa (forma idiopática).
Radiaciones ionizantes
 Dependiendo de la dosis y extensión
 Las células más sensibles a la irradiación son las
que se hallan en mitosis y en ellas se generan
iones, peróxidos y radicales libres.
 La exposición aguda a dosis supraletales de
irradiación corporal total, conduce a una aplasia
medular fulminante acompañada de úlceras
intestinales.
Radiaciones ionizantes(cont)
 La exposición prolongada con pequeñas dosis
determinará reducción progresiva de las células
progenitoras hematopoyéticas y finalmente
aplasia, como se observó en:
1. Radiólogos.
2. Pacientes con espondilitis anquilosante tratados
con radioterapia.
Agentes químicos
 Los derivados del benceno u otros
hidrocarburos pueden inhibir la hematopoyesis
de forma global o selectiva.
 Son indispensables medidas encaminadas a la
reducción de su concentración ambiental.
 La exposición puede ser industrial o no.
Agentes químicos (cont)
 El benceno y sus metabolitos se unen de forma
covalente e irreversible al DNA e inhiben su
síntesis.
 Otros hidrocarburos como el toluol, xilol y algunos
insecticidas también se han relacionado con el
desarrollo de aplasia medular.
Virus
 Especies de virus de diferentes familias pueden
infectar células de la medula ósea humana y
afectar su proliferación por acción directa o
mediada por mecanismo inmune.
 El parvovirus, herpesvirus, flavivirus y
retrovirus pueden determinar citopenias
transitorias.
 La aplasia medular puede ir precedida o
acompañada de una hepatitis aguda.
Patogenia
 Se consideran tres posibles mecanismos:
1. Lesión intrínseca de la célula progenitora
hematopoyética.
2. Participación inmune en el desarrollo y
mantenimiento de las citopenias.
3. Alteración del microambiente de la
médula ósea.
 La lesión de las células progenitoras parece ser
el principal mecanismo en los casos de lesión
directa del DNA por:
1. La exposición a radiaciones ionizantes,
agentes alquilantes.
2. Metabolitos del benceno.
3. El cloranfenicol.
4. La anemia de Fanconi, donde el defecto
genético reside en la falta de reparación del
DNA.
 El mecanismo inmune puede considerarse
como el fundamental en:
El grupo de aplasias que responden a los
inmunodepresores.
 Este grupo incluye la mayoría de los
pacientes, pues aproximadamente el 70% de
las aplasias responden al tratamiento
inmunodepresor.
Bases para el postulado de la causa
inmunológica
 El mecanismo exacto es desconocido.
 Las células T de estos pacientes producen INF-
g y TNF-a, citoquinas que:
 Suprimen la proliferación de las células progenitoras
hematopoyéticas.
 Inducen la expresión del receptor FAS e inician la
apoptosis.
 La sangre y MO de los pacientes contiene un
número incrementado de células CD8+
citotóxicas activadas, los cuales producen
citoquinas que inducen la expresión en las
stem cells del receptor para Fas y
eventualmente estimulan su destrucción.
Clínica
 El inicio es habitualmente insidioso.
 Característicamente, no se palpa esplenomegalia ni
adenopatías.
 Las manifestaciones clínicas se relacionan
directamente con las citopenias y dependen de su
grado.
 Anemia
 Trombocitopenia: (petequias, equimosis,
gingivorragia, epistaxis y, a veces, hemorragias
retinianas).
 Neutropenia: úlceras bucales y bacteriemias,
Infecciones fúngicas orales (candidiasis) o de
los senos paranasales (Aspergillus, Mucor,
Fusarium).
Diagnóstico
Hemograma
 Pancitopenia, la cual permite establecer la
gravedad de la enfermedad.
 La anemia es normocrómica y normocítica
(cifra de Hb inferior a 80 g/L).
 La leucopenia se debe a la neutropenia, de
intensidad variable.
 El recuento de plaquetas inferior a 50  109/L, y
a veces es extremadamente bajo.
Exámen de la médula ósea
 El estudio de la médula ósea debe realizarse
con aspirado medular y biopsia de médula ósea.
 En el aspirado (mielograma) los grumos
medulares están sustituidos por grasa y se
observan pocas células hematopoyéticas.
 En el estudio Histopatológico se observa que la
médula ósea se encuentra hipocelular.
Pronóstico
Se subdivide a las aplasias en:
 Grave: cuando tienen al menos dos de los
siguientes criterios:
1. Cifra de neutrófilos inferior a 0,5  109/L.
2. Recuento de plaquetas menor de 20  109/L.
3. Reticulocitos inferiores al 1%, en presencia de
anemia.
4. La celularidad de la medula ósea inferior al 25%
 Muy grave incluye los mismos criterios
anteriores, excepto una cifra de neutrófilos
inferior a 0,2  109/L.
 Moderadas incluyen las que presentan menos de
dos criterios de aplasia grave.
Tratamiento
 Los pacientes con trombocitopenia intensa
(inferior a 20  109/L), deben recibir
transfusiones de plaquetas.
 Las infecciones bacterianas son las más
frecuentes y deben tratarse rápidamente con
antibióticos de amplio espectro.
 Se deben administrar concentrados de
hematíes cuando la cifra de Hb sea inferior a 70
g/L.
Tratamiento inmunodepresor
 El TPH y el tratamiento inmunodepresor: son
las únicas modalidades terapéuticas capaces de
regenerar la médula ósea aplásica.
 La globulina antilinfocítica/antitimocítica
(ALG/ATG), la ciclosporina A (CSA) y los
glucocorticoides son los fármacos más
empleados.
Trasplante de progenitores
hematopoyéticos (TPH)
 El TPH es el tratamiento de elección para los
casos de aplasia grave y muy grave que tengan
edad inferior a 40 años y dispongan de donante
HLA idéntico emparentado, habitualmente un
hermano.
Constituyen un conjunto de entidades que
presentan una base genética y se detectan en el
nacimiento o más adelante.
Anemia de Fanconi
 Aplasia medular asociada a malformaciones
congénitas (aunque algunos pacientes no las
presentan).
 El defecto en la reparación del DNA y la
mayor sensibilidad a los radicales tóxicos del
oxígeno (superóxido) determinan
entrecruzamientos y roturas del DNA.
Herencia
 Se han identificado mutaciones en ocho genes
localizados en distintos cromosomas que
determinan una alteración celular similar.
 La herencia es autosómica recesiva
Alteraciones hematológicas
 Las alteraciones hematológicas se detectan en
el nacimiento en menos del 3% de los casos y
en el 10% estas alteraciones ocurren mas allá
de los 16 años.
 Habitualmente el diagnóstico se realiza entre
los 7 y los 9 años.
Alteraciones hematológicas
 La anemia suele ser macrocítica
 La trombocitopenia
 Leucopenia
 La médula ósea es hipocelular
Anomalías congénitas
1. Baja estatura, pulgares anormales, microcefalia,
manchas cutáneas, hipo o hiperpigmentadas (de
"café con leche") y una facies característica con
base nasal ancha, epicanto y micrognatia.
2. Otras anomalías incluyen las esqueléticas,
renales, cardiovasculares y gonadales.
 Aproximadamente en el 10% de los casos no hay
anomalías.
Diagnóstico
 El diagnóstico se efectúa mediante el estudio
citogenético con:
Estimulación con diepoxibutano, mitomicina C o
cisplatino, en el que se encuentran múltiples
roturas cromosómicas e imágenes tri y
tetrarradiadas.
Pronostico y tratamiento
 En la fase de aplasia, la supervivencia es de 2 a
6 años si únicamente se efectúa tratamiento de
soporte.
 El TPH corrige totalmente las alteraciones
hematológicas.

aplasia medular

  • 2.
    Características Grupo heterogéneo deenfermedades que se caracterizan por: 1. Pancitopenia. 2. Médula ósea con grado variado de hipocelularidad. 3. Sin evidencia de infiltración neoplásica ni de síndrome mieloproliferativo.
  • 3.
  • 5.
    En esta entidad,existe pancitopenia asociada a hipocelularidad de la médula ósea, la cual está sustituida por grasa.
  • 6.
  • 7.
     La incidenciaes de 2 a 6 casos por millón de habitantes y año, en la mayoría de estudios.  Es mayor en Oriente que en Occidente y parece estar ligada a factores ambientales.
  • 8.
     Ambos sexosse afectan por igual.  Distribución bimodal: con un pico al inicio de la tercera década y un segundo a partir de los 60 años.
  • 9.
  • 10.
    1. Agentes físicos(radiaciones) y químicos 2. Fármacos 3. Virus 4. Directamente o a través de mecanismos inmunitarios. En más del 70% de casos no se identifica ninguna causa (forma idiopática).
  • 11.
    Radiaciones ionizantes  Dependiendode la dosis y extensión  Las células más sensibles a la irradiación son las que se hallan en mitosis y en ellas se generan iones, peróxidos y radicales libres.  La exposición aguda a dosis supraletales de irradiación corporal total, conduce a una aplasia medular fulminante acompañada de úlceras intestinales.
  • 12.
    Radiaciones ionizantes(cont)  Laexposición prolongada con pequeñas dosis determinará reducción progresiva de las células progenitoras hematopoyéticas y finalmente aplasia, como se observó en: 1. Radiólogos. 2. Pacientes con espondilitis anquilosante tratados con radioterapia.
  • 13.
    Agentes químicos  Losderivados del benceno u otros hidrocarburos pueden inhibir la hematopoyesis de forma global o selectiva.  Son indispensables medidas encaminadas a la reducción de su concentración ambiental.  La exposición puede ser industrial o no.
  • 14.
    Agentes químicos (cont) El benceno y sus metabolitos se unen de forma covalente e irreversible al DNA e inhiben su síntesis.  Otros hidrocarburos como el toluol, xilol y algunos insecticidas también se han relacionado con el desarrollo de aplasia medular.
  • 15.
    Virus  Especies devirus de diferentes familias pueden infectar células de la medula ósea humana y afectar su proliferación por acción directa o mediada por mecanismo inmune.  El parvovirus, herpesvirus, flavivirus y retrovirus pueden determinar citopenias transitorias.  La aplasia medular puede ir precedida o acompañada de una hepatitis aguda.
  • 16.
  • 17.
     Se considerantres posibles mecanismos: 1. Lesión intrínseca de la célula progenitora hematopoyética. 2. Participación inmune en el desarrollo y mantenimiento de las citopenias. 3. Alteración del microambiente de la médula ósea.
  • 18.
     La lesiónde las células progenitoras parece ser el principal mecanismo en los casos de lesión directa del DNA por: 1. La exposición a radiaciones ionizantes, agentes alquilantes. 2. Metabolitos del benceno. 3. El cloranfenicol. 4. La anemia de Fanconi, donde el defecto genético reside en la falta de reparación del DNA.
  • 19.
     El mecanismoinmune puede considerarse como el fundamental en: El grupo de aplasias que responden a los inmunodepresores.  Este grupo incluye la mayoría de los pacientes, pues aproximadamente el 70% de las aplasias responden al tratamiento inmunodepresor.
  • 20.
    Bases para elpostulado de la causa inmunológica  El mecanismo exacto es desconocido.  Las células T de estos pacientes producen INF- g y TNF-a, citoquinas que:  Suprimen la proliferación de las células progenitoras hematopoyéticas.  Inducen la expresión del receptor FAS e inician la apoptosis.
  • 21.
     La sangrey MO de los pacientes contiene un número incrementado de células CD8+ citotóxicas activadas, los cuales producen citoquinas que inducen la expresión en las stem cells del receptor para Fas y eventualmente estimulan su destrucción.
  • 22.
  • 23.
     El inicioes habitualmente insidioso.  Característicamente, no se palpa esplenomegalia ni adenopatías.  Las manifestaciones clínicas se relacionan directamente con las citopenias y dependen de su grado.
  • 24.
     Anemia  Trombocitopenia:(petequias, equimosis, gingivorragia, epistaxis y, a veces, hemorragias retinianas).  Neutropenia: úlceras bucales y bacteriemias, Infecciones fúngicas orales (candidiasis) o de los senos paranasales (Aspergillus, Mucor, Fusarium).
  • 25.
  • 26.
    Hemograma  Pancitopenia, lacual permite establecer la gravedad de la enfermedad.  La anemia es normocrómica y normocítica (cifra de Hb inferior a 80 g/L).  La leucopenia se debe a la neutropenia, de intensidad variable.  El recuento de plaquetas inferior a 50  109/L, y a veces es extremadamente bajo.
  • 27.
    Exámen de lamédula ósea  El estudio de la médula ósea debe realizarse con aspirado medular y biopsia de médula ósea.  En el aspirado (mielograma) los grumos medulares están sustituidos por grasa y se observan pocas células hematopoyéticas.  En el estudio Histopatológico se observa que la médula ósea se encuentra hipocelular.
  • 29.
  • 30.
    Se subdivide alas aplasias en:  Grave: cuando tienen al menos dos de los siguientes criterios: 1. Cifra de neutrófilos inferior a 0,5  109/L. 2. Recuento de plaquetas menor de 20  109/L. 3. Reticulocitos inferiores al 1%, en presencia de anemia. 4. La celularidad de la medula ósea inferior al 25%
  • 31.
     Muy graveincluye los mismos criterios anteriores, excepto una cifra de neutrófilos inferior a 0,2  109/L.  Moderadas incluyen las que presentan menos de dos criterios de aplasia grave.
  • 32.
  • 33.
     Los pacientescon trombocitopenia intensa (inferior a 20  109/L), deben recibir transfusiones de plaquetas.  Las infecciones bacterianas son las más frecuentes y deben tratarse rápidamente con antibióticos de amplio espectro.  Se deben administrar concentrados de hematíes cuando la cifra de Hb sea inferior a 70 g/L.
  • 34.
    Tratamiento inmunodepresor  ElTPH y el tratamiento inmunodepresor: son las únicas modalidades terapéuticas capaces de regenerar la médula ósea aplásica.  La globulina antilinfocítica/antitimocítica (ALG/ATG), la ciclosporina A (CSA) y los glucocorticoides son los fármacos más empleados.
  • 35.
    Trasplante de progenitores hematopoyéticos(TPH)  El TPH es el tratamiento de elección para los casos de aplasia grave y muy grave que tengan edad inferior a 40 años y dispongan de donante HLA idéntico emparentado, habitualmente un hermano.
  • 37.
    Constituyen un conjuntode entidades que presentan una base genética y se detectan en el nacimiento o más adelante.
  • 38.
  • 39.
     Aplasia medularasociada a malformaciones congénitas (aunque algunos pacientes no las presentan).  El defecto en la reparación del DNA y la mayor sensibilidad a los radicales tóxicos del oxígeno (superóxido) determinan entrecruzamientos y roturas del DNA.
  • 40.
    Herencia  Se hanidentificado mutaciones en ocho genes localizados en distintos cromosomas que determinan una alteración celular similar.  La herencia es autosómica recesiva
  • 41.
    Alteraciones hematológicas  Lasalteraciones hematológicas se detectan en el nacimiento en menos del 3% de los casos y en el 10% estas alteraciones ocurren mas allá de los 16 años.  Habitualmente el diagnóstico se realiza entre los 7 y los 9 años.
  • 42.
    Alteraciones hematológicas  Laanemia suele ser macrocítica  La trombocitopenia  Leucopenia  La médula ósea es hipocelular
  • 43.
    Anomalías congénitas 1. Bajaestatura, pulgares anormales, microcefalia, manchas cutáneas, hipo o hiperpigmentadas (de "café con leche") y una facies característica con base nasal ancha, epicanto y micrognatia. 2. Otras anomalías incluyen las esqueléticas, renales, cardiovasculares y gonadales.  Aproximadamente en el 10% de los casos no hay anomalías.
  • 46.
    Diagnóstico  El diagnósticose efectúa mediante el estudio citogenético con: Estimulación con diepoxibutano, mitomicina C o cisplatino, en el que se encuentran múltiples roturas cromosómicas e imágenes tri y tetrarradiadas.
  • 47.
    Pronostico y tratamiento En la fase de aplasia, la supervivencia es de 2 a 6 años si únicamente se efectúa tratamiento de soporte.  El TPH corrige totalmente las alteraciones hematológicas.