MESOESTRUCTURA Y MICROESTRUCTURA DEL PROCESO
DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
TALLER UNO
APLICABILIDAD DE LOS MODELOS DE PERIODIZACIÓN
TRADICIONAL Y CONTEMPORÁNEA
JOHN FREDY GARCIA FERIA
INSTITUCION UNIVERSITARIA ESCUELA NACIONAL DEL DEPORTE
ESPECIALIZACIÓN EN TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
SANTIAGO DE CALI
2014
APLICABILIDAD DE LOS MODELOS DE PERIODIZACIÓN TRADICIONAL Y
CONTEMPORÁNEA
INTRODUCCIÓN
Se considera a los I Juegos Olímpicos de la era moderna (1896) como el punto de partida del
entrenamiento deportivo. En aquellos años el entrenamiento deportivo no era un proceso sistémico
ni organizado, el “campeón de turno” era utilizado como el modelo a seguir y el entrenamiento se
realizaba unas cuantas semanas antes de la competencia. En 1916 en Moscú Kotov publicó un
manual que habla por primera vez de la necesidad de entrenar durante todo el año, dicho
entrenamiento estaba dividido en entrenamiento general, entrenamiento preparatorio y
entrenamiento específico y ordenaba los contenidos que asignaban tareas a cumplir durante el
año, este modelo se caracterizaba por bajas cargas de entrenamiento relacionadas tal vez con las
escasas competencias nacionales e internacionales de esta época (Vasconcelos, 2005) .
En 1939 Grantyn (Rusia) habla sobre la relación que existe entre la especialización deportiva y una
preparación general multifacética dividiendo la temporada en periodos denominados de
preparación, principal y de transición, Grantyn no estable duración para cada periodo refiere que
depende de la modalidad deportiva y del atleta, en aquella época se entrenaba los entrenamientos
eran diarios durante aproximadamente 52 semas al año.
Los Juegos Olímpicos de Helsinki (1952) pasaron a la historia por ser la edición donde más récords
olímpicos y récords mundiales se batieron, marca que no fue superada hasta Pekín 2008, durante
esta edición se produjo el debut de la Unión Soviética e Israel, y regresaron Japón y Alemania.
Las medallas olímpicas representaron por primera vez el valor de un sistema político sobre otro, y
las competencias deportivas ya no fueran las mismas.
En 1959 el ruso Matveev retoma trabajos realizados por Ozolin (predominio del entrenamiento
específico sobre el general) y Letunov (predominio de la carga biológica) y fundamenta el carácter
científico del entrenamiento deportivo. El carácter objetivo de la periodización la base en tres
variables, calendario de competiciones, clima y tres fases necesarias para la construcción de la
forma física de los atletas que él denominó construcción (fase inicial), estabilización (segunda
fase), pérdida de la forma deportiva (tercera fase) en dichas fases proponía la utilización de medios
y métodos para alcanzar el desarrollo deportivo. Este método se complementa con la aplicación
fisiológica del Síndrome General de Selye. Esta autor realiza recomendaciones precisas en cuanto
al volumen e intensidad en cada una de las fases.
A partir de esto son muchos los modelos de periodización que han surgido pero todos reconocen
en la periodización de Matveev las bases científicas de la periodización. Algunos entrenadores
reconocen las bondades de dicha periodización, otros la critican. Lo que es cierto es que estudios
comparativos como el realizado por (Arroyo Toledo, 2011) en nadadores de 100 m crol,
demuestran como el comportamiento de las diferentes variables presentan un desempeño
diferente de acuerdo con el método de periodización utilizado durante el entrenamiento deportivo.
A continuación se establecerán las razones por las cuales se propone la aplicación de un modelo
tradicional y un modelo contemporáneo de periodización en uno u otro deporte:
Tabla 1. Modelo Tradicional
DEPORTE: Ciclismo
Disciplina: Fondo-pruebas de ruta
Tipo de atleta: ciclista de altos logros que se prepara para una Vuelta específica.
Razones para utilizar este sistema:
 El macrociclo permite dividir los periodos en preparatorio competitivo y transitorio que son
fundamentales para el logro del objetivo planteado esto es confirmado por (Oliveira,
Sequeiros, & Dantas, 2005) cuando afirman que esto permite llevar al atleta a un nivel de
condicionamiento que lo capacita para realizar los perfomances deseados.
 En el periodo de preparación no específica referido por Matveev se pueden fundamentar
las capacidades físicas.
 En el periodo de preparación transitorio se puede recuperar al atleta y evitar lesiones
futuras y se puede brindar una preparación psicológica motivacional para el próximo
periodo.
 Este es un modelo que se tiene altas posibilidades de éxito cuando la preparación es
larga y el periodo competitivo es corto, obteniendo éxito en la principal competición del
macrociclo en el 73,3% de los casos (Garcia, 2000).
 Para (Zhelyazkov, 2006) este modelo se recomienda en los deportes cíclicos con
suministro aeróbico marcado y en deportes con alto factor de resistencia a la velocidad
como el remo, canoa, kayak, natación.
Tabla 2. Modelo ATR (mesociclos de acumulación, transformación, recuperación)
DISCIPLINA: pruebas de velocidad
ATLETA: atleta de altos logros que compite en el ATP (Tour de tenis profesional)
Razones para utilizar dicho sistema:
 Se puede programar mejor el número de capacidades físicas objetivo dentro del
mesociclo.
 Se pueden distribuir de una mejor manera las fases dentro del plan anual.
 Se pueden programar mejor las competiciones en el mesociclo de realización de cada
fase de entrenamiento. Autores como (Dantas, Garcia-Manso, Salum, Sposito-Arauo, &
Gomes) recomiendan en deportes con alta frecuencia competitiva, modelos que se
caracterizan por la concentración de cargas específicas, distribuidas en ciclos de 14 a 28
días como este modelo.
 La posibilidad de participar en varias competencias de alto nivel motivan al atleta de élite.
 El proceso de entrenamiento se puede hacer más dinámico y variable (Zhelyazkov, 2006)
 Debido a la cantidad de competencias este entrenamiento le da oportunidad de conseguir
efectos de entrenamiento más selectivos, inmediatos y acumulativos.
BIBLIOGRAFIA
Arroyo Toledo, J. J. (2011). Comparación de dos modelos de periodización tradicional e inversa,
sobre el rendimiento de la natación de velocidad. Toledo: Universidad de Castilla La
Mancha.
Dantas, M., Garcia-Manso, Salum, Sposito-Arauo, & Gomes. (s.f.).
Garcia, J. (2000). Ejemplo de planificación en nadadores junio de nivel medio. I Congreso de la
Asociación Española de Ciencias del Deporte (págs. 135-143). Cáceres: Facultad de
Ciencias del Deporte de la Universidad de Extremadura.
Oliveira, A., Sequeiros, J., & Dantas, E. (2005). Estudio comparativo entre el modelo de
periodización clásico de Matveev´s y el modelo de preparación por bloques de
Verkhoshanski. Fitness & Perfomance Journal, 358-352.
Zhelyazkov, T. (2006). Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo. Cali: Escuela Nacional
del Deporte.

Aplicabilidad de los modelos de periodización tradicional y contemporánea1 2

  • 1.
    MESOESTRUCTURA Y MICROESTRUCTURADEL PROCESO DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO TALLER UNO APLICABILIDAD DE LOS MODELOS DE PERIODIZACIÓN TRADICIONAL Y CONTEMPORÁNEA JOHN FREDY GARCIA FERIA INSTITUCION UNIVERSITARIA ESCUELA NACIONAL DEL DEPORTE ESPECIALIZACIÓN EN TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO SANTIAGO DE CALI 2014
  • 2.
    APLICABILIDAD DE LOSMODELOS DE PERIODIZACIÓN TRADICIONAL Y CONTEMPORÁNEA INTRODUCCIÓN Se considera a los I Juegos Olímpicos de la era moderna (1896) como el punto de partida del entrenamiento deportivo. En aquellos años el entrenamiento deportivo no era un proceso sistémico ni organizado, el “campeón de turno” era utilizado como el modelo a seguir y el entrenamiento se realizaba unas cuantas semanas antes de la competencia. En 1916 en Moscú Kotov publicó un manual que habla por primera vez de la necesidad de entrenar durante todo el año, dicho entrenamiento estaba dividido en entrenamiento general, entrenamiento preparatorio y entrenamiento específico y ordenaba los contenidos que asignaban tareas a cumplir durante el año, este modelo se caracterizaba por bajas cargas de entrenamiento relacionadas tal vez con las escasas competencias nacionales e internacionales de esta época (Vasconcelos, 2005) . En 1939 Grantyn (Rusia) habla sobre la relación que existe entre la especialización deportiva y una preparación general multifacética dividiendo la temporada en periodos denominados de preparación, principal y de transición, Grantyn no estable duración para cada periodo refiere que depende de la modalidad deportiva y del atleta, en aquella época se entrenaba los entrenamientos eran diarios durante aproximadamente 52 semas al año. Los Juegos Olímpicos de Helsinki (1952) pasaron a la historia por ser la edición donde más récords olímpicos y récords mundiales se batieron, marca que no fue superada hasta Pekín 2008, durante esta edición se produjo el debut de la Unión Soviética e Israel, y regresaron Japón y Alemania. Las medallas olímpicas representaron por primera vez el valor de un sistema político sobre otro, y las competencias deportivas ya no fueran las mismas. En 1959 el ruso Matveev retoma trabajos realizados por Ozolin (predominio del entrenamiento específico sobre el general) y Letunov (predominio de la carga biológica) y fundamenta el carácter científico del entrenamiento deportivo. El carácter objetivo de la periodización la base en tres variables, calendario de competiciones, clima y tres fases necesarias para la construcción de la forma física de los atletas que él denominó construcción (fase inicial), estabilización (segunda fase), pérdida de la forma deportiva (tercera fase) en dichas fases proponía la utilización de medios y métodos para alcanzar el desarrollo deportivo. Este método se complementa con la aplicación fisiológica del Síndrome General de Selye. Esta autor realiza recomendaciones precisas en cuanto al volumen e intensidad en cada una de las fases. A partir de esto son muchos los modelos de periodización que han surgido pero todos reconocen en la periodización de Matveev las bases científicas de la periodización. Algunos entrenadores reconocen las bondades de dicha periodización, otros la critican. Lo que es cierto es que estudios comparativos como el realizado por (Arroyo Toledo, 2011) en nadadores de 100 m crol, demuestran como el comportamiento de las diferentes variables presentan un desempeño diferente de acuerdo con el método de periodización utilizado durante el entrenamiento deportivo.
  • 3.
    A continuación seestablecerán las razones por las cuales se propone la aplicación de un modelo tradicional y un modelo contemporáneo de periodización en uno u otro deporte: Tabla 1. Modelo Tradicional DEPORTE: Ciclismo Disciplina: Fondo-pruebas de ruta Tipo de atleta: ciclista de altos logros que se prepara para una Vuelta específica. Razones para utilizar este sistema:  El macrociclo permite dividir los periodos en preparatorio competitivo y transitorio que son fundamentales para el logro del objetivo planteado esto es confirmado por (Oliveira, Sequeiros, & Dantas, 2005) cuando afirman que esto permite llevar al atleta a un nivel de condicionamiento que lo capacita para realizar los perfomances deseados.  En el periodo de preparación no específica referido por Matveev se pueden fundamentar las capacidades físicas.  En el periodo de preparación transitorio se puede recuperar al atleta y evitar lesiones futuras y se puede brindar una preparación psicológica motivacional para el próximo periodo.  Este es un modelo que se tiene altas posibilidades de éxito cuando la preparación es larga y el periodo competitivo es corto, obteniendo éxito en la principal competición del macrociclo en el 73,3% de los casos (Garcia, 2000).  Para (Zhelyazkov, 2006) este modelo se recomienda en los deportes cíclicos con suministro aeróbico marcado y en deportes con alto factor de resistencia a la velocidad como el remo, canoa, kayak, natación. Tabla 2. Modelo ATR (mesociclos de acumulación, transformación, recuperación) DISCIPLINA: pruebas de velocidad ATLETA: atleta de altos logros que compite en el ATP (Tour de tenis profesional) Razones para utilizar dicho sistema:  Se puede programar mejor el número de capacidades físicas objetivo dentro del mesociclo.  Se pueden distribuir de una mejor manera las fases dentro del plan anual.  Se pueden programar mejor las competiciones en el mesociclo de realización de cada fase de entrenamiento. Autores como (Dantas, Garcia-Manso, Salum, Sposito-Arauo, & Gomes) recomiendan en deportes con alta frecuencia competitiva, modelos que se caracterizan por la concentración de cargas específicas, distribuidas en ciclos de 14 a 28 días como este modelo.  La posibilidad de participar en varias competencias de alto nivel motivan al atleta de élite.  El proceso de entrenamiento se puede hacer más dinámico y variable (Zhelyazkov, 2006)  Debido a la cantidad de competencias este entrenamiento le da oportunidad de conseguir efectos de entrenamiento más selectivos, inmediatos y acumulativos. BIBLIOGRAFIA Arroyo Toledo, J. J. (2011). Comparación de dos modelos de periodización tradicional e inversa, sobre el rendimiento de la natación de velocidad. Toledo: Universidad de Castilla La Mancha. Dantas, M., Garcia-Manso, Salum, Sposito-Arauo, & Gomes. (s.f.).
  • 4.
    Garcia, J. (2000).Ejemplo de planificación en nadadores junio de nivel medio. I Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte (págs. 135-143). Cáceres: Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Extremadura. Oliveira, A., Sequeiros, J., & Dantas, E. (2005). Estudio comparativo entre el modelo de periodización clásico de Matveev´s y el modelo de preparación por bloques de Verkhoshanski. Fitness & Perfomance Journal, 358-352. Zhelyazkov, T. (2006). Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo. Cali: Escuela Nacional del Deporte.