UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
CENTRO REGIONAL DE SAN MIGUELITO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROFESORADO EN EDUCACIÓN
IDENTIDAD ESTRUCTURAL DE LA DIDÁCTICA 581
FACILITADOR: OMAYRA DE CHING
INTEGRANTES:
YASMINA CANTO
ROSA WARD
ELOISA BALABARCA
SEMESTRE II
AUTORES FRASES APORTES
Juan
Enrique Pestalozzi
Educación de todos y para todos. 1. Para la enseñanza de los números (relaciones métricas y numéricas
2. Para la enseñanza de la forma (observar, medir, dibujar y escribir)
3. Para la enseñanza del lenguaje.
4. Para aspectos generales de su Educación Elemental
Juan Federico Herbart "La pedagogía muestra los fines de la
educación, la psicología, el camino, los
medios y los obstáculos".
· "La virtud es el nombre que se
adapta al objetivo pedagógico en su
totalidad”.
Sus aportes fueron en
a) Educación: creó un sistema de educación cuyos principios y métodos
de enseñanza se basan en la experiencia. Propuso la enseñanza a
partir de tres tipos de escuela la Elemental, Urbana y Gimnasios.
b) Pedagogía: Herbart analiza los procesos básicos de la comprensión y
adecua a los mismos la estructura de la instrucción la cual, según su
contenido puede ser expositiva, analítica y sintética.
c) Metodología: Hebart creó un sistema de educación cuyos principios y
métodos de enseñanza se basan en la experiencia.
Varias de sus aportaciones pedagógicas, como la idea de una instrucción
educativa, el concepto de interés, la formación multilateral, el sentido de la
disciplina, la teoría de los grados formales, etc., han ejercido una influencia
excepcional en el movimiento pedagógico del s. XIX.
a) El maestro debe poseer carisma y personalidad para generar interés
en el aprendizaje, ya que esto conforma una pieza esencial en la
propuesta pedagógica de Herbart, tanto así que considera al maestro
como un artista, cuya misión es educar.
b) Estudiante: Creó una teoría que pretende inferir directamente en los
procesos mentales del estudiante como medio para orientar su
formación Mayor objetivo La Formación Moral del Estudiante.
realizar con éxito su tarea. niño se introduce en el mundo de la cultura, de la sociedad, la
creatividad, y el servicio a los demás, la educación se debe dar en un
ambiente de amor y libertad.
2. A todo ello Froebel dominó Educación Integral, y se basaba en estos
pensamientos debido a su profundo espíritu religioso, el cual quería
manifestar al exterior, lo que ocurría en su interior.
3. Fue esta idea que inspiró a Froebel a fundar los jardines de infancia
(kindergarten), la cual se fundó con la finalidad de educar al niño
durante su primera infancia, siendo ello una extensión del hogar, en
donde es vital la importancia de la educación del niño influenciado en
su familia.
4. Con respecto a la familia Froebel creyó que los padres proporcionaban
la influencia educativa más constante de la vida de un niño, ya que,
desde un niño las primeras experiencias educativas ocurrían dentro de
la unidad de la familia.
5. El maestro debe encarnar el ideal de vida que propone esta
pedagogía, es decir, la determinación de un ideal de vida que el
profesor debe presentar como modelo a seguir para Froebel es la de
Jesucristo.
Paulo Freire 1. Desarrolló un programa de alfabetización de los oprimidos y divulgó
por el mundo sus ideas al respecto. Es un modelo de ruptura en
relación muchas veces con las prácticas de resistencia.
Johne Locke Para aprender a enseñar hay que
aprender a aprender.
1. Educación: Plantea la educación como la formadora por excelencia del
alma humana en cuanto la voluntad del educador será la que
determine cuáles son las impresiones que grabará el alma infantil.
2. Metodología: La importancia de la experiencia de los sentidos en la
búsqueda del conocimiento en vez de la especulación intuitiva o la
deducción.
3. Maestro: Locke se oponía a la utilización de la violencia por parte del
docente y propugnaba el aprender jugando. Tampoco aceptaba que la
educación se redujera a transmitir esquemas ya hechos y consideraba
que el educador antes bien debía favorecer el desarrollo de esquemas
propios por parte del alumno, acompañando el desarrollo de la libertad
y la iniciativa individual.
Howard Garden El propósito de la educación es lograr
que las personas quieran hacer lo que
deben de hacer.
1. Inteligencias Múltiples
a) Inteligencia lingüística: la que tienen los escritores, los poetas, los
buenos redactores. Utiliza ambos hemisferios.
b) Lógica- matemática: utilizada para resolver problemas de lógica y
matemáticas. Es la inteligencia que tienen los científicos. Se
corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio lógico y con
lo que la cultura occidental ha considerado siempre como la única
inteligencia.
c) Espacial: es la inteligencia que tienen los marineros, pilotos,
ingenieros, cirujanos, escultores, arquitectos, decoradores y
diseñadores.
d) Musical: permite desenvolverse adecuadamente a cantantes,
compositores y músicos.
e) Corporal cinética: o capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar
actividades o resolver problemas. Es la inteligencia de los deportistas,
artesanos, cirujanos y bailarines.
Celestin Freinet “tanteo experimental”, considera que
los aprendizajes se efectúan a partir de
las propias experiencias, de la
manipulación de la realidad que
pueden realizar los niños.
1. Plasmó en la escuela los principios de una educación por el trabajo y
de una pedagogía moderna y popular.
2. El principio de cooperación, el cual exige la creación de un ambiente
en el aula en el que existan elementos mediadores en la relación
maestro–alumno.
3. Sus aportes constituyen el punto de arranque del movimiento
pedagógico nucleado en la Federación Internacional de Movimientos
de Escuela Moderna que pretenden la renovación educativa por
medio de la organización de una comunidad escolar auténticamente
humana.
Jerome Bruner "Nuestro problema, más bien, es
obtener conciencia de lo que hacemos
tan fácilmente".
1. Los aportes del Aprendizaje Significativo poseen un extraordinario
valor en la Educación, en el área de la cognición y el pensamiento. La
principal preocupación de Bruner es inducir al aprendiz a una
participación activa en el proceso de aprendizaje, lo cual se evidencia
en el énfasis que pone en el aprendizaje por descubrimiento.
María Montessori Los niños «se construyen a sí mismos» 1. Pedagogía: La pedagogía montesoriana se caracteriza por una
educación en proceso donde “el niño construye al hombre” Como el n
pasa por períodos sensibles, ellos están sujetos a cambios. El ambien
estructurado: con aula y clima independientes, se logra mejores
aprendizajes, cuando se aprovecha la experiencia SENSORIAL para
desarrollar los sentidos por medio de: el arte, la música, el teatro y la
expresión.
2. El método Montessori de lectura y escritura y sus Aportes: El Método
enseñanza de María Montessori, se caracteriza por la enseñanza de
libertad completa de los movimientos, puesto que esta regla básica,
permite una manipulación sensorial asumida por las escuelas modern
Este Método fue aplicado a niños mentalmente deficientes y normales
tanto en Italia como en el resto del mundo. Con este método, los niño
aprenden a leer, escribir y contar sumas sencillas antes de los seis añ
si hay, un seguimiento adecuado en el hogar y la escuela.
Juan Jacobo Rousseau El hombre se encuentra libre y por doquier se
encuentra sujeto con cadenas.
Uno de los principales aportes que realizó Rousseau fue señalar que el
niño es "un ser sustancialmente distinto al adulto y sujeto a sus propias
leyes y evolución; el niño no es un animal ni un hombre, es un niño“.
Señala que desconocer las diferencias fundamentales entre el niño y el
adulto conlleva a que los educadores cometan dos errores:
* Atribuirle al niño conocimientos que no posee, lo que deriva que se
razone o se discuta con él "cosas que no está capacitado para
comprender e incluso con razonamientos incomprensibles para el
niño”.
* Inducir a que el niño aprenda a partir de motivaciones que le son
indiferentes o inteligibles.
Juan Amós Comenius El maestro debe enseñar no todo lo que sabe, sino
lo que el alumno pueda asimilar.
Teólogo, filósofo y pedagogo, es considerado el padre de la pedagogía c
su obra La Didáctica Magna escrita en 1632, publicada en 1657,
enmarcada por el concepto de escuela y escolarización desde temprana
edad entorno al método; y crea la ciencia de la educación.
Prioriza en su discurso la práctica de la enseñanza, el método, la escue
el niño, el maestro, los manuales, discusiones y preocupaciones propias
de la actualidad.
El establecimiento de la pedagogía como ciencia autónoma y la inclusió
en sus métodos de ilustraciones y objetos hicieron de él pionero de las
artes de la educación y de la didáctica posterior. Ideó las bases para la
cooperación intelectual y política entre los estados, lo cual dio como
resultado el concepto de «federación de los pueblos», idea que lo coloca
como precursor del pensamiento moderno.
Juan Luis Vives “el arte de enseñar en función de la capacidad de
comprensión de los oyentes”.
1. Aplicó la psicología en la educación, se opuso a los métodos
escolásticos, recomendando el empleo del método inductivo y
experimental.
2. Precursor de la lengua materna junto a las clásicas, y defensor de la
cultura de la mujer.
3. La sabiduría como valor indispensable en la vida humana, denoto el
máxime de su pensamiento.
Wolfang Ratke 1. Fundación de nuevas escuelas que con nuevos métodos permitía
aprender con rapidez lenguas modernas.
2. Establecer una escuela popular donde se enseñe Ciencias y oficios
manuales en lengua materna.
3. Para consolidar la unificación de Alemania, establecer una lengua
común, un solo gobierno y la misma religión.
David Paul Ausubel 1. propuso el término “Aprendizaje significativo” (Teoría psicológica del
aprendizaje en el aula).
2. se ocupa específicamente del aprendizaje tal como se produce en
contextos formales de enseñanza y, en particular, del aula escolar,
integrándose en este proceso la Estructura cognitiva, Asimilación,
Concepto integrador, Motivación del alumno, El profesor como
facilitador en el proceso, Organizadores avanzados, Material de
aprendizaje.

APORTES DE AUTORES SOBRE EL PENSAMIENTO EDUCATIVO

  • 1.
    UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTROREGIONAL DE SAN MIGUELITO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROFESORADO EN EDUCACIÓN IDENTIDAD ESTRUCTURAL DE LA DIDÁCTICA 581 FACILITADOR: OMAYRA DE CHING INTEGRANTES: YASMINA CANTO ROSA WARD ELOISA BALABARCA SEMESTRE II
  • 2.
    AUTORES FRASES APORTES Juan EnriquePestalozzi Educación de todos y para todos. 1. Para la enseñanza de los números (relaciones métricas y numéricas 2. Para la enseñanza de la forma (observar, medir, dibujar y escribir) 3. Para la enseñanza del lenguaje. 4. Para aspectos generales de su Educación Elemental Juan Federico Herbart "La pedagogía muestra los fines de la educación, la psicología, el camino, los medios y los obstáculos". · "La virtud es el nombre que se adapta al objetivo pedagógico en su totalidad”. Sus aportes fueron en a) Educación: creó un sistema de educación cuyos principios y métodos de enseñanza se basan en la experiencia. Propuso la enseñanza a partir de tres tipos de escuela la Elemental, Urbana y Gimnasios. b) Pedagogía: Herbart analiza los procesos básicos de la comprensión y adecua a los mismos la estructura de la instrucción la cual, según su contenido puede ser expositiva, analítica y sintética. c) Metodología: Hebart creó un sistema de educación cuyos principios y métodos de enseñanza se basan en la experiencia. Varias de sus aportaciones pedagógicas, como la idea de una instrucción educativa, el concepto de interés, la formación multilateral, el sentido de la disciplina, la teoría de los grados formales, etc., han ejercido una influencia excepcional en el movimiento pedagógico del s. XIX. a) El maestro debe poseer carisma y personalidad para generar interés en el aprendizaje, ya que esto conforma una pieza esencial en la propuesta pedagógica de Herbart, tanto así que considera al maestro como un artista, cuya misión es educar. b) Estudiante: Creó una teoría que pretende inferir directamente en los procesos mentales del estudiante como medio para orientar su formación Mayor objetivo La Formación Moral del Estudiante.
  • 3.
    realizar con éxitosu tarea. niño se introduce en el mundo de la cultura, de la sociedad, la creatividad, y el servicio a los demás, la educación se debe dar en un ambiente de amor y libertad. 2. A todo ello Froebel dominó Educación Integral, y se basaba en estos pensamientos debido a su profundo espíritu religioso, el cual quería manifestar al exterior, lo que ocurría en su interior. 3. Fue esta idea que inspiró a Froebel a fundar los jardines de infancia (kindergarten), la cual se fundó con la finalidad de educar al niño durante su primera infancia, siendo ello una extensión del hogar, en donde es vital la importancia de la educación del niño influenciado en su familia. 4. Con respecto a la familia Froebel creyó que los padres proporcionaban la influencia educativa más constante de la vida de un niño, ya que, desde un niño las primeras experiencias educativas ocurrían dentro de la unidad de la familia. 5. El maestro debe encarnar el ideal de vida que propone esta pedagogía, es decir, la determinación de un ideal de vida que el profesor debe presentar como modelo a seguir para Froebel es la de Jesucristo. Paulo Freire 1. Desarrolló un programa de alfabetización de los oprimidos y divulgó por el mundo sus ideas al respecto. Es un modelo de ruptura en relación muchas veces con las prácticas de resistencia.
  • 4.
    Johne Locke Paraaprender a enseñar hay que aprender a aprender. 1. Educación: Plantea la educación como la formadora por excelencia del alma humana en cuanto la voluntad del educador será la que determine cuáles son las impresiones que grabará el alma infantil. 2. Metodología: La importancia de la experiencia de los sentidos en la búsqueda del conocimiento en vez de la especulación intuitiva o la deducción. 3. Maestro: Locke se oponía a la utilización de la violencia por parte del docente y propugnaba el aprender jugando. Tampoco aceptaba que la educación se redujera a transmitir esquemas ya hechos y consideraba que el educador antes bien debía favorecer el desarrollo de esquemas propios por parte del alumno, acompañando el desarrollo de la libertad y la iniciativa individual. Howard Garden El propósito de la educación es lograr que las personas quieran hacer lo que deben de hacer. 1. Inteligencias Múltiples a) Inteligencia lingüística: la que tienen los escritores, los poetas, los buenos redactores. Utiliza ambos hemisferios. b) Lógica- matemática: utilizada para resolver problemas de lógica y matemáticas. Es la inteligencia que tienen los científicos. Se corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio lógico y con lo que la cultura occidental ha considerado siempre como la única inteligencia. c) Espacial: es la inteligencia que tienen los marineros, pilotos, ingenieros, cirujanos, escultores, arquitectos, decoradores y diseñadores. d) Musical: permite desenvolverse adecuadamente a cantantes, compositores y músicos. e) Corporal cinética: o capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas. Es la inteligencia de los deportistas, artesanos, cirujanos y bailarines.
  • 5.
    Celestin Freinet “tanteoexperimental”, considera que los aprendizajes se efectúan a partir de las propias experiencias, de la manipulación de la realidad que pueden realizar los niños. 1. Plasmó en la escuela los principios de una educación por el trabajo y de una pedagogía moderna y popular. 2. El principio de cooperación, el cual exige la creación de un ambiente en el aula en el que existan elementos mediadores en la relación maestro–alumno. 3. Sus aportes constituyen el punto de arranque del movimiento pedagógico nucleado en la Federación Internacional de Movimientos de Escuela Moderna que pretenden la renovación educativa por medio de la organización de una comunidad escolar auténticamente humana. Jerome Bruner "Nuestro problema, más bien, es obtener conciencia de lo que hacemos tan fácilmente". 1. Los aportes del Aprendizaje Significativo poseen un extraordinario valor en la Educación, en el área de la cognición y el pensamiento. La principal preocupación de Bruner es inducir al aprendiz a una participación activa en el proceso de aprendizaje, lo cual se evidencia en el énfasis que pone en el aprendizaje por descubrimiento.
  • 6.
    María Montessori Losniños «se construyen a sí mismos» 1. Pedagogía: La pedagogía montesoriana se caracteriza por una educación en proceso donde “el niño construye al hombre” Como el n pasa por períodos sensibles, ellos están sujetos a cambios. El ambien estructurado: con aula y clima independientes, se logra mejores aprendizajes, cuando se aprovecha la experiencia SENSORIAL para desarrollar los sentidos por medio de: el arte, la música, el teatro y la expresión. 2. El método Montessori de lectura y escritura y sus Aportes: El Método enseñanza de María Montessori, se caracteriza por la enseñanza de libertad completa de los movimientos, puesto que esta regla básica, permite una manipulación sensorial asumida por las escuelas modern Este Método fue aplicado a niños mentalmente deficientes y normales tanto en Italia como en el resto del mundo. Con este método, los niño aprenden a leer, escribir y contar sumas sencillas antes de los seis añ si hay, un seguimiento adecuado en el hogar y la escuela.
  • 7.
    Juan Jacobo RousseauEl hombre se encuentra libre y por doquier se encuentra sujeto con cadenas. Uno de los principales aportes que realizó Rousseau fue señalar que el niño es "un ser sustancialmente distinto al adulto y sujeto a sus propias leyes y evolución; el niño no es un animal ni un hombre, es un niño“. Señala que desconocer las diferencias fundamentales entre el niño y el adulto conlleva a que los educadores cometan dos errores: * Atribuirle al niño conocimientos que no posee, lo que deriva que se razone o se discuta con él "cosas que no está capacitado para comprender e incluso con razonamientos incomprensibles para el niño”. * Inducir a que el niño aprenda a partir de motivaciones que le son indiferentes o inteligibles. Juan Amós Comenius El maestro debe enseñar no todo lo que sabe, sino lo que el alumno pueda asimilar. Teólogo, filósofo y pedagogo, es considerado el padre de la pedagogía c su obra La Didáctica Magna escrita en 1632, publicada en 1657, enmarcada por el concepto de escuela y escolarización desde temprana edad entorno al método; y crea la ciencia de la educación. Prioriza en su discurso la práctica de la enseñanza, el método, la escue el niño, el maestro, los manuales, discusiones y preocupaciones propias de la actualidad. El establecimiento de la pedagogía como ciencia autónoma y la inclusió en sus métodos de ilustraciones y objetos hicieron de él pionero de las artes de la educación y de la didáctica posterior. Ideó las bases para la cooperación intelectual y política entre los estados, lo cual dio como resultado el concepto de «federación de los pueblos», idea que lo coloca como precursor del pensamiento moderno.
  • 8.
    Juan Luis Vives“el arte de enseñar en función de la capacidad de comprensión de los oyentes”. 1. Aplicó la psicología en la educación, se opuso a los métodos escolásticos, recomendando el empleo del método inductivo y experimental. 2. Precursor de la lengua materna junto a las clásicas, y defensor de la cultura de la mujer. 3. La sabiduría como valor indispensable en la vida humana, denoto el máxime de su pensamiento. Wolfang Ratke 1. Fundación de nuevas escuelas que con nuevos métodos permitía aprender con rapidez lenguas modernas. 2. Establecer una escuela popular donde se enseñe Ciencias y oficios manuales en lengua materna. 3. Para consolidar la unificación de Alemania, establecer una lengua común, un solo gobierno y la misma religión. David Paul Ausubel 1. propuso el término “Aprendizaje significativo” (Teoría psicológica del aprendizaje en el aula). 2. se ocupa específicamente del aprendizaje tal como se produce en contextos formales de enseñanza y, en particular, del aula escolar, integrándose en este proceso la Estructura cognitiva, Asimilación, Concepto integrador, Motivación del alumno, El profesor como facilitador en el proceso, Organizadores avanzados, Material de aprendizaje.