Aportes de la Psicología a los
estudios de Familia
Unidad # 1
Objetivo: Identificar los aspectos esenciales para el
estudio de la familia
Ciclo I 2022-2023
Ps. Nube Isabel Pesántez Hurtado
nube.pesantezh@ug.edu.ec
GAME TIME!
https://es.educaplay.com/juego/12401710-aportes_de_la_psicologia.html
Aportes de la Psicología a los
estudios de Familia.
La familia ha sido el eje central en el estudio de la psicología ya que esta es parte del
desarrollo de la identidad de un individuo en sociedad.
La familia puede otorgar tanto como un desarrollo sano de la identidad o tener el
efecto contrario.
Los modelos teóricos psicológicos aplicados de manera individual se veían
insuficientes, por ende, el crecimiento de la familia como objeto de estudio ha ido
creciendo.
Se da un nuevo movimiento psicológico en estados unidos en los años 50 siendo este
una forma de tratamiento grupal.
Su enfoque deja de ser la consciencia individual, centrándose más en cómo se da la
interacción social.
teoría General de los Sistemas
◦ La teoría General de los sistemas se fundamenta en tres premisas básicas:
01 02 03
Los sistemas existen dentro
de sistemas.
Los sistemas son
abiertos.
Las funciones de un sistema
dependen de su
estructura.
 Partiendo desde la teoría de los sistemas, podemos decir que la familia se compone además, de
subsistemas, ya sean estos de tipo parental, conyugal, filial, etc.
 Se habla también de una estructura jerárquica que predomina dentro de los sistemas, que está
determinada a partir de roles tales como los de generación, genero, ingresos, etc.
TEORIA DE LA COMUNICACIÓN
1. Es imposible no comunicar.
2. Toda comunicación cabe distinguir entre aspectos de
contenido (nivel digital) y relacionales, nivel analógico.
3. La definición de una interacción está condicionada por la
puntuación de las secuencias de comunicación entre los
participantes.
Conceptos Evolutivos( Haley, 1981)
La familia como sistema atraviesa una serie de fases más o
menos normativas y propias de su ciclo vital ( noviazgo y
matrimonio; procreación; adolescencia; maduración;
emancipación de los hijos; jubilación y muerte.
La importancia de las nociones evolutivas no radica solo en la
caracterización de cada fase en si y sus tareas de desarrollos
sino en las crisis que puede dar lugar en el paso de una fase a
otra.
◦ La teoría de campo enunciada por Kurt Lewin (1951)
 Advierte la necesidad de superar el estudio del individuo aislado al margen de su entorno.
 Los campos psicológicos tienen tres características: la fuerza (tendencia a actuar en una
dirección), la posición (el estatus de la persona respecto a la otra) y la potencia (el peso
relativo de un área del campo respecto a la otra).
◦ La convergencia del enfoque sistémico y del enfoque ecológico en el llamado enfoque
ecológico-sistémico, ha proporcionado:
 Uno de los pilares más robustos sobre los que se asienta la perspectiva evolutivo educativa
de la familia
◦ Teoría de Pichón Riviere
 Superar algunas deficiencias de la teoría general de los sistemas en cuanto al
funcionamiento similar y predecible de todos los sistemas incluyendo los humanos.
 Destaca los elementos ideológicos e idiosincráticos.
 Destaca conceptos claves como Adaptación activa a la realidad versus adaptabilidad
(término usado por lo sistémico) y conceptos de enfermo mental.
 Permite analizar múltiples variables de esta organización social.
 Desde esta perspectiva la familia es un grupo humano preformado.
Conceptos estructurales
Salvador Minuchin aporta que los límites
familiares son identificables en distintas
reglas de la conducta aplicado en varios
subsistemas familiares.
Los límites en ambos varían en difusos,
rígidos o claros definiendo una
adaptación funcional.
Kurt Lewin en su teoría de la familia
advierte la necesidad del individuo en
margen de su entorno lo que lleva a
entenderse en constelación de variables
independientes. Los campos psicológicos
tienen tres características: Fuerza,
Posición, Potencia.
El enfoque sistemático y enfoque
ecológico considera que las relaciones
internacionales forman parte de
complejos sociales, culturales e
histórico.
La concepción Operativa del Grupo
Familiar de Pichón Reviere permite analizar
múltiples variables de esta organización
social: vida cotidiana, análisis de las
ideologías en función de su clase social, las
relaciones de poder en la familia, relaciones
de los integrantes familiares con el poder.
01
02
03 04
Constructivismo
A inicios de los 80 el movimiento constructivista se expandió en el medio de
los estudiosos de la Psicología de la familia.
El constructivismo sustenta que la estructura de nuestro sistema nervioso
impide que podamos conocer lo que está “Allá afuera “como lo llamaba Kant.
Von Foerster quien sostiene que cada uno de nosotros computa su visión del
mundo.
La difusión de las posiciones constructivistas condujo a cuatro definiciones
esenciales: el radical, él critica, el dialéctico y el socio constructivismo.
El constructivismo social es uno de los más usados en familia. Para Carlos
Sluzky, el constructivismo es una conversación terapéutica mediante en el
que se da una transformación de la serie de historias dominantes de una
familia con el fin de modificar las historias de los comportamientos
problemáticos.
Está construcción que tiene lugar
dentro de espacios comunicativos,
define precisamente el carácter
histórico social de este proceso.
La relación es parte del proceso
constructivo mismo y no sólo su
escenario, la realidad es tan
inseparable del proceso del
conocimiento como los procesos
subjetivos.
Por otra parte la psicología Marxista:
Integra un sistema de principios y categorías
básicos que permiten analizar e interpretar las
particularidades de la familia, de su
funcionamiento, desarrollo e interacciones con
la sociedad.
Vigotsky aporta a esta teoría de manera
fundamental :
Creando así la teoría histórico cultural del
desarrollo psíquico, la cultura es el producto de la
vida social y de la actividad social del hombre, el
problema del desarrollo cultural del
comportamiento nos conduce directamente al
plano social del desarrollo.
Lev. Vigotsky, enfatizó que La cultura es el producto
de la vida social y de la actividad social del hombre y
por ello el planteo mismo del problema del desarrollo
cultural del comportamiento nos conduce directamente
al plano social del desarrollo (Vigotsky, 1987).
Bibliografía
Patricia Ares: pagina 7-13

Aportes de la Ps al estudio de la familia.pdf

  • 1.
    Aportes de laPsicología a los estudios de Familia Unidad # 1 Objetivo: Identificar los aspectos esenciales para el estudio de la familia Ciclo I 2022-2023 Ps. Nube Isabel Pesántez Hurtado [email protected]
  • 2.
  • 3.
    Aportes de laPsicología a los estudios de Familia. La familia ha sido el eje central en el estudio de la psicología ya que esta es parte del desarrollo de la identidad de un individuo en sociedad. La familia puede otorgar tanto como un desarrollo sano de la identidad o tener el efecto contrario. Los modelos teóricos psicológicos aplicados de manera individual se veían insuficientes, por ende, el crecimiento de la familia como objeto de estudio ha ido creciendo. Se da un nuevo movimiento psicológico en estados unidos en los años 50 siendo este una forma de tratamiento grupal. Su enfoque deja de ser la consciencia individual, centrándose más en cómo se da la interacción social.
  • 4.
    teoría General delos Sistemas ◦ La teoría General de los sistemas se fundamenta en tres premisas básicas: 01 02 03 Los sistemas existen dentro de sistemas. Los sistemas son abiertos. Las funciones de un sistema dependen de su estructura.  Partiendo desde la teoría de los sistemas, podemos decir que la familia se compone además, de subsistemas, ya sean estos de tipo parental, conyugal, filial, etc.  Se habla también de una estructura jerárquica que predomina dentro de los sistemas, que está determinada a partir de roles tales como los de generación, genero, ingresos, etc.
  • 5.
    TEORIA DE LACOMUNICACIÓN 1. Es imposible no comunicar. 2. Toda comunicación cabe distinguir entre aspectos de contenido (nivel digital) y relacionales, nivel analógico. 3. La definición de una interacción está condicionada por la puntuación de las secuencias de comunicación entre los participantes. Conceptos Evolutivos( Haley, 1981) La familia como sistema atraviesa una serie de fases más o menos normativas y propias de su ciclo vital ( noviazgo y matrimonio; procreación; adolescencia; maduración; emancipación de los hijos; jubilación y muerte. La importancia de las nociones evolutivas no radica solo en la caracterización de cada fase en si y sus tareas de desarrollos sino en las crisis que puede dar lugar en el paso de una fase a otra.
  • 6.
    ◦ La teoríade campo enunciada por Kurt Lewin (1951)  Advierte la necesidad de superar el estudio del individuo aislado al margen de su entorno.  Los campos psicológicos tienen tres características: la fuerza (tendencia a actuar en una dirección), la posición (el estatus de la persona respecto a la otra) y la potencia (el peso relativo de un área del campo respecto a la otra). ◦ La convergencia del enfoque sistémico y del enfoque ecológico en el llamado enfoque ecológico-sistémico, ha proporcionado:  Uno de los pilares más robustos sobre los que se asienta la perspectiva evolutivo educativa de la familia ◦ Teoría de Pichón Riviere  Superar algunas deficiencias de la teoría general de los sistemas en cuanto al funcionamiento similar y predecible de todos los sistemas incluyendo los humanos.  Destaca los elementos ideológicos e idiosincráticos.  Destaca conceptos claves como Adaptación activa a la realidad versus adaptabilidad (término usado por lo sistémico) y conceptos de enfermo mental.  Permite analizar múltiples variables de esta organización social.  Desde esta perspectiva la familia es un grupo humano preformado.
  • 7.
    Conceptos estructurales Salvador Minuchinaporta que los límites familiares son identificables en distintas reglas de la conducta aplicado en varios subsistemas familiares. Los límites en ambos varían en difusos, rígidos o claros definiendo una adaptación funcional. Kurt Lewin en su teoría de la familia advierte la necesidad del individuo en margen de su entorno lo que lleva a entenderse en constelación de variables independientes. Los campos psicológicos tienen tres características: Fuerza, Posición, Potencia. El enfoque sistemático y enfoque ecológico considera que las relaciones internacionales forman parte de complejos sociales, culturales e histórico. La concepción Operativa del Grupo Familiar de Pichón Reviere permite analizar múltiples variables de esta organización social: vida cotidiana, análisis de las ideologías en función de su clase social, las relaciones de poder en la familia, relaciones de los integrantes familiares con el poder. 01 02 03 04
  • 8.
    Constructivismo A inicios delos 80 el movimiento constructivista se expandió en el medio de los estudiosos de la Psicología de la familia. El constructivismo sustenta que la estructura de nuestro sistema nervioso impide que podamos conocer lo que está “Allá afuera “como lo llamaba Kant. Von Foerster quien sostiene que cada uno de nosotros computa su visión del mundo. La difusión de las posiciones constructivistas condujo a cuatro definiciones esenciales: el radical, él critica, el dialéctico y el socio constructivismo. El constructivismo social es uno de los más usados en familia. Para Carlos Sluzky, el constructivismo es una conversación terapéutica mediante en el que se da una transformación de la serie de historias dominantes de una familia con el fin de modificar las historias de los comportamientos problemáticos.
  • 9.
    Está construcción quetiene lugar dentro de espacios comunicativos, define precisamente el carácter histórico social de este proceso. La relación es parte del proceso constructivo mismo y no sólo su escenario, la realidad es tan inseparable del proceso del conocimiento como los procesos subjetivos. Por otra parte la psicología Marxista: Integra un sistema de principios y categorías básicos que permiten analizar e interpretar las particularidades de la familia, de su funcionamiento, desarrollo e interacciones con la sociedad. Vigotsky aporta a esta teoría de manera fundamental : Creando así la teoría histórico cultural del desarrollo psíquico, la cultura es el producto de la vida social y de la actividad social del hombre, el problema del desarrollo cultural del comportamiento nos conduce directamente al plano social del desarrollo. Lev. Vigotsky, enfatizó que La cultura es el producto de la vida social y de la actividad social del hombre y por ello el planteo mismo del problema del desarrollo cultural del comportamiento nos conduce directamente al plano social del desarrollo (Vigotsky, 1987).
  • 10.