EDUCAR EN COMUNIDAD CON LAS TIC

          CEIP Tirso de Molina de Córdoba
                                  Blas Segovia
                                  Rosa Blanco
                                 Pilar Rodríguez




                                                   Junio, 2011
Aula del siglo 20




Aula del siglo 21
LA ESCUELA DEL SIGLO XXI

✦Nuevos aprendizajes en la Escuela Primaria
✦Nuevos contextos de aprendizaje con las TIC: familia,
espacios comunitarios.

✦La brecha digital y cognitiva: posibilidades de acceso
a las TIC y cultura digital familiar
La presente experiencia desarrolla estrategias de
alfabetización digital comunitaria en el contexto escolar
con la finalidad de anular el impacto de la brecha digital
entre el alumnado del Colegio Público de Infantil y
Primaria Tirso de Molina de Córdoba. Para ello, hemos
creado espacios de colaboración y aprendizaje en los que
se ha favorecido el aprendizaje dialógico entre
participantes: el profesorado, el alumnado, las madres y
padres de esos niños y otros voluntarios procedentes de
la Facultad de Ciencias de la Educación de la UCO.
Meta común


Aprender con las TIC para mejorar los resultados
  escolares. Conseguir la competencia digital.
Diversidad de metas que
           convergen

• Escolares

• Madres

• Profesorado

• Voluntarios
Para adecuada consecución de la
        competencia digital, necesitamos:

• Una serie de conocimientos de carácter tecnológico, como
son el dominio en el uso del ratón o el teclado, destrezas para
acceder al contenido de diferentes programas, etc.
• Habilidades de tipo cognitivo necesarias para la correcta
ejecución de la tarea como son: secuenciar, ordenar, seleccionar,
planificar estrategias en la resolución de la tarea o establecer
rutas para conseguir el adecuado desarrollo de las mismas.
• Un adecuado clima de aula que permita el aprendizaje con el
ordenador, pues hemos de ser conscientes de la dificultad que
supone trabajar con niños y niñas de primaria, acostumbrados a
interactuar sólo con el maestro o maestra.
Objetivos
✤
    Generar procesos de alfabetización digital
    comunitaria en el contexto escolar con la
    participación conjunta de voluntariado, alumnado y
    profesorado.
✤
    Favorecer procesos dialógicos para el aprendizaje
    con las TIC.
✤
    Modificar la cultura escolar a través de la
    reformulación de las relaciones e interacciones en
    el contexto del aula con la introducción de
    estrategias propias del aprendizaje dialógico.
Participantes
• Alumnos y
  alumnas de 3º de
  primaria.

• Profesora-tutora

• Madres
  colaboradoras

• Colaboradores y
  colaboradoras de
  la Facultad de
  Ciencias de la
  Educación.
Proceso

  FASE INICIAL

• Propuesta: asamblea de familias en el mes de octubre.
• Reunión de personas interesadas: formación del equipo y planificación de
  trabajo.

• Sesiones de formación de los participantes.
  FASE DE INTERVENCIÓN

• Actividad en el aula: sesión semanal de hora y media
• Desarrollo de las tareas diseñadas para la elaboración de la Revista Digital
  EVALUACIÓN Y ADECUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

• Sesiones mensuales del grupo de personas adultas.
Planificación de la actividad

Tarea 1: Uso del ordenador personal                                                Destrezas tecnológicas para
                                                                                     la competencia digital

        Tarea 2: Escritura de textos para la revista digital


                  Tarea 3: Creación y selección de ilustraciones para los textos


                                 Tarea 4: Edición de los textos para su publicación


                                       Tarea 5: Envío y recepción de trabajos mediante correo electrónico
   Destrezas cognitivas,
  comunicativas y sociales                    Tarea 6: Creación y administración del blog-revista digital


                                                   Tarea 7: Lectura y comentarios de la revista digital
Destrezas tecnológicas:
Conocimientos básicos de sistema operativo.
Procesos de almacenamiento y recuperación de información.
Diferenciación de herramientas informáticas y uso funcional de las
mismas.




             Tarea 1: Uso del ordenador personal




           Destrezas cognitivas, comunicativas y sociales:
Estrategias de trabajo colaborativo.
Estrategias de autoaprendizaje.
Aprendizaje de nuevos conceptos y términos.
http://periodico4tirso.blogspot.com
La importancia de las interacciones en los
    procesos de alfabetización digital

✦ El aprendizaje, y la construcción del conocimiento, se convierten en
   un acto colectivo, en el que las TIC desempeñan un papel
   motivador y favorecedor como nuevos instrumentos para la
   comunicación y la gestión de la información.

✦ Los contextos que permiten diversidad de interacciones, bajo los
   principios del aprendizaje dialógico, favorecen el éxito de todos los
   escolares.

✦ Grupos de acentuada diversidad: niños con diferentes habilidades
   tecnológicas tutorizados por adultos.
Altas expectativas para salvar la
                  brecha digital
• Proponer como meta, en los procesos de aprendizaje, las altas
  expectativas para todo el alumnado supone diseñar y poner en
  práctica actuaciones educativas que eviten el fracaso y, por lo tanto, la
  exclusión educativa.

• El alumnado que presenta un bajo dominio en las destrezas
  tecnológicas participa en estrategias que ayudan a reforzar su
  aprendizaje, entre las que hay que destacar:

     •   La participación en agrupamientos en los que hay alumnado con
         alto grado de destrezas tecnológicas.
     ·   La disponibilidad de un ordenador exclusivo, que no comparte
         con otros niños o niñas.
     ·   La atención prioritaria, en la tutorización de las tareas, de alguna
         persona adulta para facilitar el éxito en la resolución de las
         mismas.
Uso responsable de las TIC e
                 Internet

• Acceso generalizado: Escuela TIC 2.0
• Factores que favorecen la Brecha Digital y Cognitiva en la población
  escolar:

   • Competencia familiar en TIC y ayuda a tareas escolares.
   • Objetivos y criterios compartidos profesorado-familias para el
      desarrollo de una normas éticas de uso de las TIC para el uso del
      ordenador, acceso a la información y prácticas comunicativas
      responsables que amparen los derechos de los menores.

   • Desarrollo de la educomunicación como ámbito curricular dentro del
      diálogo escuela-familia.
APRENDIZAJE COMUNITARIO EN ESCUELA TIC2.0

APRENDIZAJE COMUNITARIO EN ESCUELA TIC2.0

  • 1.
    EDUCAR EN COMUNIDADCON LAS TIC CEIP Tirso de Molina de Córdoba Blas Segovia Rosa Blanco Pilar Rodríguez Junio, 2011
  • 2.
    Aula del siglo20 Aula del siglo 21
  • 3.
    LA ESCUELA DELSIGLO XXI ✦Nuevos aprendizajes en la Escuela Primaria ✦Nuevos contextos de aprendizaje con las TIC: familia, espacios comunitarios. ✦La brecha digital y cognitiva: posibilidades de acceso a las TIC y cultura digital familiar
  • 4.
    La presente experienciadesarrolla estrategias de alfabetización digital comunitaria en el contexto escolar con la finalidad de anular el impacto de la brecha digital entre el alumnado del Colegio Público de Infantil y Primaria Tirso de Molina de Córdoba. Para ello, hemos creado espacios de colaboración y aprendizaje en los que se ha favorecido el aprendizaje dialógico entre participantes: el profesorado, el alumnado, las madres y padres de esos niños y otros voluntarios procedentes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UCO.
  • 5.
    Meta común Aprender conlas TIC para mejorar los resultados escolares. Conseguir la competencia digital.
  • 6.
    Diversidad de metasque convergen • Escolares • Madres • Profesorado • Voluntarios
  • 7.
    Para adecuada consecuciónde la competencia digital, necesitamos: • Una serie de conocimientos de carácter tecnológico, como son el dominio en el uso del ratón o el teclado, destrezas para acceder al contenido de diferentes programas, etc. • Habilidades de tipo cognitivo necesarias para la correcta ejecución de la tarea como son: secuenciar, ordenar, seleccionar, planificar estrategias en la resolución de la tarea o establecer rutas para conseguir el adecuado desarrollo de las mismas. • Un adecuado clima de aula que permita el aprendizaje con el ordenador, pues hemos de ser conscientes de la dificultad que supone trabajar con niños y niñas de primaria, acostumbrados a interactuar sólo con el maestro o maestra.
  • 8.
    Objetivos ✤ Generar procesos de alfabetización digital comunitaria en el contexto escolar con la participación conjunta de voluntariado, alumnado y profesorado. ✤ Favorecer procesos dialógicos para el aprendizaje con las TIC. ✤ Modificar la cultura escolar a través de la reformulación de las relaciones e interacciones en el contexto del aula con la introducción de estrategias propias del aprendizaje dialógico.
  • 9.
    Participantes • Alumnos y alumnas de 3º de primaria. • Profesora-tutora • Madres colaboradoras • Colaboradores y colaboradoras de la Facultad de Ciencias de la Educación.
  • 10.
    Proceso FASEINICIAL • Propuesta: asamblea de familias en el mes de octubre. • Reunión de personas interesadas: formación del equipo y planificación de trabajo. • Sesiones de formación de los participantes. FASE DE INTERVENCIÓN • Actividad en el aula: sesión semanal de hora y media • Desarrollo de las tareas diseñadas para la elaboración de la Revista Digital EVALUACIÓN Y ADECUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES • Sesiones mensuales del grupo de personas adultas.
  • 11.
    Planificación de laactividad Tarea 1: Uso del ordenador personal Destrezas tecnológicas para la competencia digital Tarea 2: Escritura de textos para la revista digital Tarea 3: Creación y selección de ilustraciones para los textos Tarea 4: Edición de los textos para su publicación Tarea 5: Envío y recepción de trabajos mediante correo electrónico Destrezas cognitivas, comunicativas y sociales Tarea 6: Creación y administración del blog-revista digital Tarea 7: Lectura y comentarios de la revista digital
  • 12.
    Destrezas tecnológicas: Conocimientos básicosde sistema operativo. Procesos de almacenamiento y recuperación de información. Diferenciación de herramientas informáticas y uso funcional de las mismas. Tarea 1: Uso del ordenador personal Destrezas cognitivas, comunicativas y sociales: Estrategias de trabajo colaborativo. Estrategias de autoaprendizaje. Aprendizaje de nuevos conceptos y términos.
  • 14.
  • 15.
    La importancia delas interacciones en los procesos de alfabetización digital ✦ El aprendizaje, y la construcción del conocimiento, se convierten en un acto colectivo, en el que las TIC desempeñan un papel motivador y favorecedor como nuevos instrumentos para la comunicación y la gestión de la información. ✦ Los contextos que permiten diversidad de interacciones, bajo los principios del aprendizaje dialógico, favorecen el éxito de todos los escolares. ✦ Grupos de acentuada diversidad: niños con diferentes habilidades tecnológicas tutorizados por adultos.
  • 16.
    Altas expectativas parasalvar la brecha digital • Proponer como meta, en los procesos de aprendizaje, las altas expectativas para todo el alumnado supone diseñar y poner en práctica actuaciones educativas que eviten el fracaso y, por lo tanto, la exclusión educativa. • El alumnado que presenta un bajo dominio en las destrezas tecnológicas participa en estrategias que ayudan a reforzar su aprendizaje, entre las que hay que destacar: • La participación en agrupamientos en los que hay alumnado con alto grado de destrezas tecnológicas. · La disponibilidad de un ordenador exclusivo, que no comparte con otros niños o niñas. · La atención prioritaria, en la tutorización de las tareas, de alguna persona adulta para facilitar el éxito en la resolución de las mismas.
  • 17.
    Uso responsable delas TIC e Internet • Acceso generalizado: Escuela TIC 2.0 • Factores que favorecen la Brecha Digital y Cognitiva en la población escolar: • Competencia familiar en TIC y ayuda a tareas escolares. • Objetivos y criterios compartidos profesorado-familias para el desarrollo de una normas éticas de uso de las TIC para el uso del ordenador, acceso a la información y prácticas comunicativas responsables que amparen los derechos de los menores. • Desarrollo de la educomunicación como ámbito curricular dentro del diálogo escuela-familia.