ANA BROTONS OLIVARES                            MAESTRA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE




Respiración
Respirar por la nariz es muy importante para el desarrollo y salud en general. La
respiración bucal es un hábito muy común en los niños pequeños. Aunque la
mayoría de estos niños pueden respirar por la nariz y por la boca, cuando la
respiración por la cavidad oral se toma crónica, empiezan a existir cambios tanto
a nivel de oclusión como a nivel facial: cara alargada, ojos caídos, ojeras, nariz
estrecha, narices pequeñas, labio superior corto y labio inferior grueso, o tener
siempre abierta la boca, para permitir el paso del aire. Este hábito puede llegar a
producir problemas dentarios como son mordida abierta, mordida cruzada,
paladar alto y estrecho.

El odontólogo tiene como responsabilidad reconocer el hábito en los pacientes
que acudan a su consulta para poder derivarlo al servicio de logopedia o al
otorrinolaringólogo y así poder trabajar para resolver el problema.

Si se realiza una operación de vegetaciones (operación de adenoides) o tabique
nasal, y no se lleva a cabo un programa de intervención logopédica para
fortalecer la musculatura bucofacial y establecer el hábito de respirar por la nariz,
el niño no cambiará su patrón respiratorio.




                                         Si aprendemos a respirar
                                       bien nos cansaremos menos
                                                 al correr.
ANA BROTONS OLIVARES                           MAESTRA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE




    Debes aprender a respirar utilizando tu nariz.


               ¿Por qué no debo respirar por
               la boca?




-Si respiras por la boca el aire entrará sucio y en mal estado a tus
pulmones.

-Tus dientes y tu boca no crecerán correctamente.

-Aprenderás más despacio porque a tu cerebro le falta oxigeno para
funcionar bien.

-Practica a mantener la boca cerrada mientras estás viendo la tele.

-Mastica con los labios juntos.


                           Hincha un globo tomando el
                           aire sólo por la nariz, ¿eres
                           capaz de conseguirlo?




-
ANA BROTONS OLIVARES                           MAESTRA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE




                                                   EJERCICIOS
                                                 DE RESPIRACIÓN



- Si hay poca capacidad respiratoria tendremos que potenciarle la inspiración.
Un ejercicio bueno es oler objetos: chicles, chocolate, flores, un ambientador,
comida etc.
- Inspirar por la nariz a diferentes velocidades y espirar por la boca a diferentes
velocidades también.
- Ejercicios de gimnasia para ayudar un poco a la inspiración y se puede hacer de
pie, en una colchoneta, etc. Se le puede decir al niño que levante las manos
cogiendo aire, y después que descanse un poco los brazos. Siempre realizando
los ejercicios poco a poco, ya que él lo sabe hacer deprisa.
- Poner un libro o juguete encima de su barriga y mirar cómo sube y cómo baja.
-Respirar aguantando un pañuelo en los labios.
-Soplar por una cañita dentro de un vaso con agua, colocándola en el lado
izquierdo y después en el derecho.
-Mover pelotas de ping-pong con aire que sale por la nariz
-Articular /m/, /n/, /ñ/ (sílabas, palabras, ….)
-Cantar una melodía sólo con el fonema puro /m/ o /n/ (por ejemplo cumpleaños
feliz) Recordad: Solo la m, no se hará con vocales : ma, mo, mu…
-Cantar canciones sencillas sin separar los labios, pero con dientes separados y
lengua plana.
-Imitar onomatopeyas con sonidos nasales: por ejemplo el sonido de una sirena, o
el de una vaca.
-Soplar con matasuegras. Después de una inspiración profunda soplar con fuerza.
Otro ejercicio con matasuegras es que sople pero sin llegar a extender totalmente
el matasuegras, sino manteniéndolo enrollado hasta la mitad.
-Inflar globos.
-Soplar sobre molinillos de viento.

Para que sea consciente de que se puede respirar por los dos orificios de la nariz,
se puede utilizar un espejo pequeño, colocado debajo de la nariz y podrá ver si el
aire sale sólo por una parte o por dos.
Hay que controlar siempre que en todos estos ejercicios tengan la boca cerrada y
sobretodo coger el aire por la nariz.

Aprendo a respirar bien ana

  • 1.
    ANA BROTONS OLIVARES MAESTRA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE Respiración Respirar por la nariz es muy importante para el desarrollo y salud en general. La respiración bucal es un hábito muy común en los niños pequeños. Aunque la mayoría de estos niños pueden respirar por la nariz y por la boca, cuando la respiración por la cavidad oral se toma crónica, empiezan a existir cambios tanto a nivel de oclusión como a nivel facial: cara alargada, ojos caídos, ojeras, nariz estrecha, narices pequeñas, labio superior corto y labio inferior grueso, o tener siempre abierta la boca, para permitir el paso del aire. Este hábito puede llegar a producir problemas dentarios como son mordida abierta, mordida cruzada, paladar alto y estrecho. El odontólogo tiene como responsabilidad reconocer el hábito en los pacientes que acudan a su consulta para poder derivarlo al servicio de logopedia o al otorrinolaringólogo y así poder trabajar para resolver el problema. Si se realiza una operación de vegetaciones (operación de adenoides) o tabique nasal, y no se lleva a cabo un programa de intervención logopédica para fortalecer la musculatura bucofacial y establecer el hábito de respirar por la nariz, el niño no cambiará su patrón respiratorio. Si aprendemos a respirar bien nos cansaremos menos al correr.
  • 2.
    ANA BROTONS OLIVARES MAESTRA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE Debes aprender a respirar utilizando tu nariz. ¿Por qué no debo respirar por la boca? -Si respiras por la boca el aire entrará sucio y en mal estado a tus pulmones. -Tus dientes y tu boca no crecerán correctamente. -Aprenderás más despacio porque a tu cerebro le falta oxigeno para funcionar bien. -Practica a mantener la boca cerrada mientras estás viendo la tele. -Mastica con los labios juntos. Hincha un globo tomando el aire sólo por la nariz, ¿eres capaz de conseguirlo? -
  • 3.
    ANA BROTONS OLIVARES MAESTRA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN - Si hay poca capacidad respiratoria tendremos que potenciarle la inspiración. Un ejercicio bueno es oler objetos: chicles, chocolate, flores, un ambientador, comida etc. - Inspirar por la nariz a diferentes velocidades y espirar por la boca a diferentes velocidades también. - Ejercicios de gimnasia para ayudar un poco a la inspiración y se puede hacer de pie, en una colchoneta, etc. Se le puede decir al niño que levante las manos cogiendo aire, y después que descanse un poco los brazos. Siempre realizando los ejercicios poco a poco, ya que él lo sabe hacer deprisa. - Poner un libro o juguete encima de su barriga y mirar cómo sube y cómo baja. -Respirar aguantando un pañuelo en los labios. -Soplar por una cañita dentro de un vaso con agua, colocándola en el lado izquierdo y después en el derecho. -Mover pelotas de ping-pong con aire que sale por la nariz -Articular /m/, /n/, /ñ/ (sílabas, palabras, ….) -Cantar una melodía sólo con el fonema puro /m/ o /n/ (por ejemplo cumpleaños feliz) Recordad: Solo la m, no se hará con vocales : ma, mo, mu… -Cantar canciones sencillas sin separar los labios, pero con dientes separados y lengua plana. -Imitar onomatopeyas con sonidos nasales: por ejemplo el sonido de una sirena, o el de una vaca. -Soplar con matasuegras. Después de una inspiración profunda soplar con fuerza. Otro ejercicio con matasuegras es que sople pero sin llegar a extender totalmente el matasuegras, sino manteniéndolo enrollado hasta la mitad. -Inflar globos. -Soplar sobre molinillos de viento. Para que sea consciente de que se puede respirar por los dos orificios de la nariz, se puede utilizar un espejo pequeño, colocado debajo de la nariz y podrá ver si el aire sale sólo por una parte o por dos. Hay que controlar siempre que en todos estos ejercicios tengan la boca cerrada y sobretodo coger el aire por la nariz.