APROXIMACIONES CRÍTICAS AL FUNDAMENTO
 CONCEPTUAL DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA
              ESCOLAR


  Es parte de un
  proceso de
  investigación,   OBJETIVO: Articular de
                   modo sistemático, los nuevos
  Presentado       aportes de las distintas
  como trabajo     ciencias, al proceso de
  final para el    reflexión pedagógica de la
  Diplomado en     E.R.E
  E.R.E
APORTES DE LA CIENCIA PEDAGÓGICA



                                                                                                       Preguntas del PRETEXTO
      Preguntas de CONTEXTO:
                                                                                                  (Fin, objetivos, utopías, horizonte)
 (Sujetos, momento histórico, espacio)                    Preguntas de TEXTO
                                                                                                ¿Para qué se educa el hecho religioso
                                               (Objeto, procesos, fundamentos, didáctica)       en nuestros estudiantes?
¿En qué momento histórico, estamos                                                              ¿Qué sentido les ofrecemos      desde el
educando religiosamente a nuestros                                                              desarrollo  de   nuestros       procesos
estudiantes?                                ¿Qué es educar religiosamente un estudiante?
                                                                                                formativos?
                                            ¿Sobre que modelo significativo estructuramos
                                            nuestros procesos formativos?
¿En qué espacio historio-geográfico                                                             ¿Transformamos      realmente    el
concreto? ¿Cuál es su realidad?             ¿Qué nos identifica y diferencia respecto a las
                                                                                                conocimiento en sabiduría, mediante
                                            otras áreas curriculares?
                                                                                                este proceso formativo en nuestros
                                            ¿Por cual método se especifica nuestro “SABER”      estudiantes?
¿Quiénes Educamos el hecho religioso en     dentro del currículo?
los estudiantes?
                                            ¿Cómo diseñamos nuestros procesos didácticos,
                                                                                                ¿Entregamos herramientas para sus
                                            de acuerdo a los modelos significativos?
                                                                                                proyectos de vida PERSONALES Y
¿Quiénes son nuestros estudiantes?          ¿Cuándo realmente estamos educando?                 COMUNITARIOS?
¿Cuáles son sus sufrimientos y angustias,
sus sueños y anhelos, sus identidades       ¿Cuál es la importancia curricular de la E.R.E?
culturales y lenguajes, su ética y sus      ¿ En cuáles SABERES forma           el proceso de   ¿Entregamos      el HORIZONTE DEL
modos de relacionarse?                      Educación religiosa escolar?                        REINO DE DIOS, según EL EVANGELIO
                                                                                                DE JESÚS y su práctica ética particular,
                                            ¿Cómo adapta su discurso para responder a la
                                                                                                como PROYECTO ALTERNATIVO de
¿Cómo corresponden a esta oferta de         sensible problemática del entorno?
                                                                                                Persona, sociedad y Mundo nuevos?
sentido?
APORTES DE LA CIENCIA PEDAGÓGICA


La Nueva Visión de la E.R.E, debe orientar su práctica pedagógica
desde las siguientes LINEAMIENTOS PRETEXTUALES:
Debe ser auténticamente LIBERADORA, en todo sentido, para que
manifieste su carácter esencialmente latinoamericano.
Implica la FORMACIÓN DE SUJETOS HISTORICOS.
Solo así se denota la PRAXIS PROFÉTICA, de nuestra vocación
como educadores.
Entrega EL PROYECTO DEL REINO al estudiante, en el proceso
de estructuración del proyecto PERSONAL Y COMUNITARIO, a lo
largo de su formación.
 Le EDUCA EN LA ESPIRITUALIDAD SAMARITANA, implícita en el
proceso del seguimiento de la causa y estilo de vida de Jesús.
APORTES DESDE LAS CIENCIAS FILOSÓFICAS
       FFÍA DE LAS RELIGIONES -EPISTEMOLOGÍA – ETICA




 Las religiones se fundan SOBRE LA BASE DE UNA
EXPERIENCIA MÍSTICA SIN EXCEPCIÓN.
 La INTERCULTURALIDAD es el principio básico sobre
el que las culturas religiosas deben DIALOGAR, para su
mutuo enriquecimiento.
 Resulta indispensable EDUCAR PARA LA
DIVERSIDAD, y no como se viene haciendo “EN” la
diversidad.
EPISTEMOLOGÍA

                    MITO
                  RELIGIÓN
                  FILOSOFÍA
                   CIENCIA
                SENTIDO COMÚN




LA EXPERIENCIA MÍSTICA DE JESÚS, ES UN
SABER REVELADO, que indispensablemente
        tuvo que ser
          CONCEPTUALIZADO.
             (Marcos 1,15)
APORTES DE LA CIENCIA EPISTEMOLÓGICA



                                    CIENCIAS NATURALES
   Aunque la E.R.E NO
     TIENE MÉTODO                    CIENCIAS SOCIALES
 PROPIO, Es una Opción
                                     CIENCIAS HUMANAS
 de integración curricular,
           por la
TRANSFORMACIÓN DE              SABER SER
CIENCIA EN SABIDURIA,
                              SABER SER EN COMUNIDAD
  que se opera desde sus
         procesos.            SABER USAR EL SABER EN
                              COMUNIDAD.
                              SABER LEERSE EN LA HISTORIA
                              SABER ESCRIBIRSE EN ELLA
                              SABER COMUNICARSE
ETICA                           Ética implícita en la
                                   historia de las relaciones
                                   entre seres humanos:
   La PRAXIS ETICA
       DE JESÚS,                   Eliminar al débil
    profundamente
   religiosa, ES UN                Conquistar al débil
     PARADIMGA
     UNIVERSAL.                    Utilizar al débil

Exige una novedosa forma RADICAL DE RELACIONARSE CON:
• CONSIGO MISMO
• CON EL OTRO
• CON LA NATURALEZA
• CON LA HISTORIA
• CON DIOS
APORTES DE LA SOCIOLOGÍA

  Psico - Afectiva                            Comunitaria

            HECHO RELIGIOSO UNIVERSAL

  Ético - Moral                                    Cultural


Estas DIMENSIONES QUE ARTICULAN LO RELIGIOSO, nos ayudan a
encontrar LAS PREGUNTAS QUE FUNDAMENTAN
CONCEPTUALMENTE, el DESARROLLO DEL ÁREA DE EDUCACIÓN
RELIGIOSA, dentro del currículo escolar:
(La nuestra es: ¿Por qué la praxis histórica de Jesús, que desarrolla la
utopía del Reino, desde una ética radical, profundamente religiosa y
novedosa, RESPONDE significativamente, a la búsqueda que impulsa
el hecho religioso en toda persona humana, especialmente a las
personas de nuestra cultura occidental?)
SOCIOLOGÍA
                     No estamos en una “época de cambios”
                     sino en un CAMBIO DE ÉPOCA.

Colombia, a las puertas de la modernidad, es posible que esté
educando con estilo pre-moderno a Jóvenes post-
modernos:
Con una SENSIBILIDAD RELIGIOSA NUEVA, generada
históricamente en el secularismo, evidente en nuestro contexto
urbano a partir de los años 50.
Con NUEVAS SENSIBILIDADES, nuevos lenguajes,
estéticas, una ética determinada, y unos procesos de
construcción identitaria comprensibles.
Aportes desde las CIENCIAS
                      TEOLÓGICAS

Soteriología: ¿ Cómo me salva Dios?
Eclesiología: ¿Por qué solo me salvo en COMUNIDAD?
Cristología: ¿De qué nos salva Jesús?
Sacramentología: ¿Por qué las realidades BAUTISMAL y
EUCARÍSTICA, solo se generan en COMUNIDAD?
Escatología: ¿Por qué la comunidad cristiana se
transforma en Evangelio y Palabra de Dios en la historia?
 Las referencias PARADIGMÁTICAS para fundamentar las respuestas a
 estos interrogantes, se encuentran en LA BIBLIA.
 Solo una ANTROPOLOGÍA TRASCENDENTE puede dar razón
 estructurada de los implícitos derivados de estas ciencias.
Aportes desde LAS CIENCIAS BÍBLICAS

“Palabra de Dios” es:
•   Experiencias religiosas SIGNFICATIVAS de
    comunidades históricas. (La vida)
•   A las que se les hizo una INTERPRETACIÓN
    PARADIGMÁTICA comunitaria. (La hermenéutica)
•   Que quedó puesta POR ESCRITO, con los recursos,
    estilos e intenciones de su momento. ( texto final)
•   Es La Praxis histórica de Jesús y su comunidad de
    seguidores y seguidoras, TRANSFORMADOS por su
    Espíritu.
•   Las actuales COMUNIDADES CRISTIANAS, que se
    valen de la interpretación de las EXPERIENCIAS
    consignadas en la Biblia, para RESPONDER, desde sus
    proyectos de vida personales y comunitarios, a LOS
    DESAFÍOS HISTÓRICOS que enfrentan en la
    actualidad.
Texto: El Evangelio
                   Revelado


                         LA BIBLIA

                                     Pretexto: La
Contexto: La situación
                                     transformación de la
histórica de la
                                     historia y de la creación,
comunidad que
                                     desde personas nuevas, y
interpreta.
                                     una nueva sociedad
Exigencias implícitas, en este PROCESO
 HERMENÉUTICO de la Biblia, con fines
 PEDAGÓGICOS:


Exégesis fina, adecuada a los desafíos históricos
Manejo fundamental de la CRÍTICA HISTÓRICA
Habilidades básicas de la CRÍTICA LITERARIA
Conocimiento de los principios de la CRITICA
TEXTUAL
Acceso concreto a la HISTORIA DE LAS FORMAS
de sus GÉNEROS y FONDO.
Aportes desde las ciencia de la PSICOLOGÍA


                      CI. Coeficiente
                      Intelectual

                      El CONOCIMIENTO, es
                    CONSTRUCCIÓN desde las
                   nociones hasta la relación de
                            TEORÍAS.

                                                   IES. Inteligencia
I.E Inteligencia
                                                   Espiritual
EMOCIONAL

 Tenemos suficientes argumentos para demostrar, que somos
 seres ESPIRITUALES, y que necesitamos FORMAR NUESTRA
 ESPIRITUALIDAD en la Escuela, desde procesos pedagógicos.
El problema del modelo antropológico, resuelto
  desde la construcción de una ANTROPOLOGÍA
                 TRASCENDENTE


LA ANTROPOLOGÍA
TRASCENDENTE, es la única
que, liberada del método
empírico de las otras
antropologías, explica de modo
explicito, PRESENCIA de la
DIVINIDAD en el ser humano.
Libertad           CONCIENCIA                  Voluntad
              Capacidad comunicativa

                 Sensible y simbólica

INTELECTIVIDAD                          IMAGINACIÓN Y
Y CREATIVIDAD                             MEMORIA
                       LOGOS
        SAPIENS                         DEMENS
                       PATHOS
  EMOTIVIDAD                             AFECTIVIDAD
                       MENTE

                       ETHOS
  HUMUS | EROS                          FABER | LUDENS
                      INEFÁBILIS

                     DIVINIDAD
                       DAIMON

Comunitaria           Solidaria            Participativa

Aproximacion fundamentos conceptuales e.r e

  • 1.
    APROXIMACIONES CRÍTICAS ALFUNDAMENTO CONCEPTUAL DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR Es parte de un proceso de investigación, OBJETIVO: Articular de modo sistemático, los nuevos Presentado aportes de las distintas como trabajo ciencias, al proceso de final para el reflexión pedagógica de la Diplomado en E.R.E E.R.E
  • 2.
    APORTES DE LACIENCIA PEDAGÓGICA Preguntas del PRETEXTO Preguntas de CONTEXTO: (Fin, objetivos, utopías, horizonte) (Sujetos, momento histórico, espacio) Preguntas de TEXTO ¿Para qué se educa el hecho religioso (Objeto, procesos, fundamentos, didáctica) en nuestros estudiantes? ¿En qué momento histórico, estamos ¿Qué sentido les ofrecemos desde el educando religiosamente a nuestros desarrollo de nuestros procesos estudiantes? ¿Qué es educar religiosamente un estudiante? formativos? ¿Sobre que modelo significativo estructuramos nuestros procesos formativos? ¿En qué espacio historio-geográfico ¿Transformamos realmente el concreto? ¿Cuál es su realidad? ¿Qué nos identifica y diferencia respecto a las conocimiento en sabiduría, mediante otras áreas curriculares? este proceso formativo en nuestros ¿Por cual método se especifica nuestro “SABER” estudiantes? ¿Quiénes Educamos el hecho religioso en dentro del currículo? los estudiantes? ¿Cómo diseñamos nuestros procesos didácticos, ¿Entregamos herramientas para sus de acuerdo a los modelos significativos? proyectos de vida PERSONALES Y ¿Quiénes son nuestros estudiantes? ¿Cuándo realmente estamos educando? COMUNITARIOS? ¿Cuáles son sus sufrimientos y angustias, sus sueños y anhelos, sus identidades ¿Cuál es la importancia curricular de la E.R.E? culturales y lenguajes, su ética y sus ¿ En cuáles SABERES forma el proceso de ¿Entregamos el HORIZONTE DEL modos de relacionarse? Educación religiosa escolar? REINO DE DIOS, según EL EVANGELIO DE JESÚS y su práctica ética particular, ¿Cómo adapta su discurso para responder a la como PROYECTO ALTERNATIVO de ¿Cómo corresponden a esta oferta de sensible problemática del entorno? Persona, sociedad y Mundo nuevos? sentido?
  • 3.
    APORTES DE LACIENCIA PEDAGÓGICA La Nueva Visión de la E.R.E, debe orientar su práctica pedagógica desde las siguientes LINEAMIENTOS PRETEXTUALES: Debe ser auténticamente LIBERADORA, en todo sentido, para que manifieste su carácter esencialmente latinoamericano. Implica la FORMACIÓN DE SUJETOS HISTORICOS. Solo así se denota la PRAXIS PROFÉTICA, de nuestra vocación como educadores. Entrega EL PROYECTO DEL REINO al estudiante, en el proceso de estructuración del proyecto PERSONAL Y COMUNITARIO, a lo largo de su formación.  Le EDUCA EN LA ESPIRITUALIDAD SAMARITANA, implícita en el proceso del seguimiento de la causa y estilo de vida de Jesús.
  • 4.
    APORTES DESDE LASCIENCIAS FILOSÓFICAS FFÍA DE LAS RELIGIONES -EPISTEMOLOGÍA – ETICA  Las religiones se fundan SOBRE LA BASE DE UNA EXPERIENCIA MÍSTICA SIN EXCEPCIÓN.  La INTERCULTURALIDAD es el principio básico sobre el que las culturas religiosas deben DIALOGAR, para su mutuo enriquecimiento.  Resulta indispensable EDUCAR PARA LA DIVERSIDAD, y no como se viene haciendo “EN” la diversidad.
  • 5.
    EPISTEMOLOGÍA MITO RELIGIÓN FILOSOFÍA CIENCIA SENTIDO COMÚN LA EXPERIENCIA MÍSTICA DE JESÚS, ES UN SABER REVELADO, que indispensablemente tuvo que ser CONCEPTUALIZADO. (Marcos 1,15)
  • 6.
    APORTES DE LACIENCIA EPISTEMOLÓGICA CIENCIAS NATURALES Aunque la E.R.E NO TIENE MÉTODO CIENCIAS SOCIALES PROPIO, Es una Opción CIENCIAS HUMANAS de integración curricular, por la TRANSFORMACIÓN DE  SABER SER CIENCIA EN SABIDURIA, SABER SER EN COMUNIDAD que se opera desde sus procesos. SABER USAR EL SABER EN COMUNIDAD. SABER LEERSE EN LA HISTORIA SABER ESCRIBIRSE EN ELLA SABER COMUNICARSE
  • 7.
    ETICA Ética implícita en la historia de las relaciones entre seres humanos: La PRAXIS ETICA DE JESÚS, Eliminar al débil profundamente religiosa, ES UN Conquistar al débil PARADIMGA UNIVERSAL. Utilizar al débil Exige una novedosa forma RADICAL DE RELACIONARSE CON: • CONSIGO MISMO • CON EL OTRO • CON LA NATURALEZA • CON LA HISTORIA • CON DIOS
  • 8.
    APORTES DE LASOCIOLOGÍA Psico - Afectiva Comunitaria HECHO RELIGIOSO UNIVERSAL Ético - Moral Cultural Estas DIMENSIONES QUE ARTICULAN LO RELIGIOSO, nos ayudan a encontrar LAS PREGUNTAS QUE FUNDAMENTAN CONCEPTUALMENTE, el DESARROLLO DEL ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA, dentro del currículo escolar: (La nuestra es: ¿Por qué la praxis histórica de Jesús, que desarrolla la utopía del Reino, desde una ética radical, profundamente religiosa y novedosa, RESPONDE significativamente, a la búsqueda que impulsa el hecho religioso en toda persona humana, especialmente a las personas de nuestra cultura occidental?)
  • 9.
    SOCIOLOGÍA No estamos en una “época de cambios” sino en un CAMBIO DE ÉPOCA. Colombia, a las puertas de la modernidad, es posible que esté educando con estilo pre-moderno a Jóvenes post- modernos: Con una SENSIBILIDAD RELIGIOSA NUEVA, generada históricamente en el secularismo, evidente en nuestro contexto urbano a partir de los años 50. Con NUEVAS SENSIBILIDADES, nuevos lenguajes, estéticas, una ética determinada, y unos procesos de construcción identitaria comprensibles.
  • 10.
    Aportes desde lasCIENCIAS TEOLÓGICAS Soteriología: ¿ Cómo me salva Dios? Eclesiología: ¿Por qué solo me salvo en COMUNIDAD? Cristología: ¿De qué nos salva Jesús? Sacramentología: ¿Por qué las realidades BAUTISMAL y EUCARÍSTICA, solo se generan en COMUNIDAD? Escatología: ¿Por qué la comunidad cristiana se transforma en Evangelio y Palabra de Dios en la historia? Las referencias PARADIGMÁTICAS para fundamentar las respuestas a estos interrogantes, se encuentran en LA BIBLIA. Solo una ANTROPOLOGÍA TRASCENDENTE puede dar razón estructurada de los implícitos derivados de estas ciencias.
  • 11.
    Aportes desde LASCIENCIAS BÍBLICAS “Palabra de Dios” es: • Experiencias religiosas SIGNFICATIVAS de comunidades históricas. (La vida) • A las que se les hizo una INTERPRETACIÓN PARADIGMÁTICA comunitaria. (La hermenéutica) • Que quedó puesta POR ESCRITO, con los recursos, estilos e intenciones de su momento. ( texto final) • Es La Praxis histórica de Jesús y su comunidad de seguidores y seguidoras, TRANSFORMADOS por su Espíritu. • Las actuales COMUNIDADES CRISTIANAS, que se valen de la interpretación de las EXPERIENCIAS consignadas en la Biblia, para RESPONDER, desde sus proyectos de vida personales y comunitarios, a LOS DESAFÍOS HISTÓRICOS que enfrentan en la actualidad.
  • 12.
    Texto: El Evangelio Revelado LA BIBLIA Pretexto: La Contexto: La situación transformación de la histórica de la historia y de la creación, comunidad que desde personas nuevas, y interpreta. una nueva sociedad
  • 13.
    Exigencias implícitas, eneste PROCESO HERMENÉUTICO de la Biblia, con fines PEDAGÓGICOS: Exégesis fina, adecuada a los desafíos históricos Manejo fundamental de la CRÍTICA HISTÓRICA Habilidades básicas de la CRÍTICA LITERARIA Conocimiento de los principios de la CRITICA TEXTUAL Acceso concreto a la HISTORIA DE LAS FORMAS de sus GÉNEROS y FONDO.
  • 14.
    Aportes desde lasciencia de la PSICOLOGÍA CI. Coeficiente Intelectual El CONOCIMIENTO, es CONSTRUCCIÓN desde las nociones hasta la relación de TEORÍAS. IES. Inteligencia I.E Inteligencia Espiritual EMOCIONAL Tenemos suficientes argumentos para demostrar, que somos seres ESPIRITUALES, y que necesitamos FORMAR NUESTRA ESPIRITUALIDAD en la Escuela, desde procesos pedagógicos.
  • 15.
    El problema delmodelo antropológico, resuelto desde la construcción de una ANTROPOLOGÍA TRASCENDENTE LA ANTROPOLOGÍA TRASCENDENTE, es la única que, liberada del método empírico de las otras antropologías, explica de modo explicito, PRESENCIA de la DIVINIDAD en el ser humano.
  • 16.
    Libertad CONCIENCIA Voluntad Capacidad comunicativa Sensible y simbólica INTELECTIVIDAD IMAGINACIÓN Y Y CREATIVIDAD MEMORIA LOGOS SAPIENS DEMENS PATHOS EMOTIVIDAD AFECTIVIDAD MENTE ETHOS HUMUS | EROS FABER | LUDENS INEFÁBILIS DIVINIDAD DAIMON Comunitaria Solidaria Participativa