Sequoiadendron giganteum.
Familia CUPRESSACEAE.
Es la única especie del género
Sequoiadendron.
Secuoya gigante, también denominada
árbol mamut y wellingtonia, nombre este
último que está en desuso.
PLAZA
LOVAINA
CATEDRAL NUEVA
SECUOYA GIGANTE
PLANO BAJADO DE GOOGLE EARTH
Arriba, la ubicación (aunque está en varios
parques de la ciudad).
Árbol perennifolio. En cuanto a peso y
volumen de madera, se trata del ser vivo
más grande de la tierra. La secuoya
gigante alcanza una altura media entre 50
– 85 m; en 2010 se encontró una de 105
m. Son muy longevos, se han encontrado
ejemplares de 4000 años, superados por
pinos de las White Mountains (Colorado)
con 4900 años.
Ejemplares de secuoyas rojas superan en
altura a las secuoyas gigantes, pero el
perímetro del tronco en las últimas es
mayor, habiendo ejemplares que tienen de
20 a 25 m de perímetro medido a 2 – 3 m
del suelo.
El tronco presenta una corteza fibrosa,
fruncida y gruesa (unos 60 cm de grosor)
que le protege de los incendios.
Ramas inferiores pesadas y colgantes, con
los extremos dirigidos hacia arriba.
Su distribución natural está restringida a la
zona occidental de Sierra Nevada
(California). No forman bosques exclusivos
(sólo de secuoyas).
Sin embargo está muy extendido como
árbol ornamental.
Muy resistente a la putrefacción se ha
empleado para hacer estacas para sujetar
viñedos.
Su madera es muy quebradiza y no sirve
para la construcción.
Otro detalle de las hojas.
Marzo-abril. Detalle de un cono masculino.
Junio. Conos masculinos tras la polinización.
Conos femeninos. Color verde. De 3 – 8 cm
de longitud. Formado por 30 – 50 escamas
romboidales y deprimidas en el centro,
dispuestas en espiral y que protegen las
semillas. Maduran en 18 -20 meses y
pueden permanecer en el árbol 20 años.
Julio
Julio. Cono inmaduro cortado por la mitad para ver las semillas, aún inmaduras. Cada
cono puede contener 230 semillas y para liberarlas se tiene que abrir. Se abre cuando
se seca, fenómeno favorecido por el calor del aire convectivo ascendente que se origina
en los incendios. Es decir, los incendios propician la propagación de la especie.
Aunque hemos dicho que los conos pueden permanecer hasta 20 años en el árbol, hay
circunstancias que aceleran los renuevos.
Phymatodes nitidus.
Imagen bajada de
internet y modificada.
Febrero. Cono
cortado transver-
salmente y en el
que se aprecia la
disposición de las
semillas.
Enero. Cono cortado longitudinalmente.
Además de la liberación de semillas, para que éstas germinen y
lleguen a “buen puerto”, se precisa que el suelo esté libre de
otros vegetales que “ahogarían” las plantitas de las secuoyas.
Las semillas del cono
anterior, muy abundantes
pero muy pequeñas, en un kg
entran unas 200.000. Están
provistas de un ala plana.
Cryptomeria japonica. Famila
CUPRESSACEAE.
Es la única especie del género
Cryptomeria.
Criptomeria japonesa; en Japón se le
denomina vulgarmente sugi, nombre que
se va extendiendo por otros lugares.
Árbol originario de Japón. Perennifolio,
tronco recto, y copa densa, puede alcanzar
60 m de altura.
(1) El rectángulo delimita la ubicación de
los ejemplares de Cryptomeria japonica
que hemos seguido mes a mes para este
archivo.
Plano bajado de Google Earth
El troco presenta una corteza gruesa,
blanda y fibrosa, de color pardo rojizo, con
grietas longitudinales que se desprende en
bandas.
La madera es excelente y aromática. Se
emplea en construcción, carpintería y
ebanistería.
Hay una variedad “Elegans”, de porte
arbustivo cuyas hojas viran a un color
marrón rojizo muy llamativo en otoño.
Las hojas tienen forma de lezna de
zapatero, con una punta alargada y
ligeramente curvada, 12 - 25 mm de
longitud, flexibles, color verde claro.
Persisten en el árbol de 4 a 5 años y
caen junto con las ramitas que las
soportan.
Se parecen a las de la secuoya gigante,
pero en criptomeria son más largas y
espaciadas.
Los conos masculinos se
forman en los extremos de las
ramitas. Se agrupan en
racimos.
Imagen del mes de enero.
Los conos surgen en las axilas de las hojas. Al principio tienen un color anaranjado ocre
que vira a amarillo. Imágenes de enero – febrero.
El cono tiene forma elipsoidal,
de unos 3 mm de diámetro y
contiene varias escamas que
protegen los sacos polínicos
Los conos femeninos se originan en el
extremo de las ramitas, al principio
tienen un aspecto de roseta de hojas.
Imagen del mes de marzo.
Evolución de
los conos
femeninos
con el tiempo.
A la izda,
mayo y abajo,
agosto.
Julio. Cono abierto que muestra las
semillas en proceso de maduración.
Mes de octubre.
Conos globulares
de 2 – 3 cm de
diámetro.
Escamas con
puntas curvadas
Como dato curioso en esta especie
cabe remarcar que la ramita del
cono sigue creciendo por la parte
apical del mismo. Cuando el cono
ha madurado y secado, la porción
de la ramita del lado del ápice
también muere.
Los conos femeninos en los meses
de diciembre (arriba) y enero (a la
dcha). Como se puede comprobar
van tomando el color marrón rojizo.
Conos de una generación anterior,
que han completado su ciclo,
liberado las semillas pero que aún
se mantienen en el árbol.
Semillas aplanadas
de criptomeria.
Sequoia sempervirens.
Familia CUPRESSACEAE.
La única especie del género Sequoia.
Secuoya roja o secuoya de California.
PARQUE DE LA FLORIDA
PORTAL DE CASTILLA
(1) Ubicación de la Sequoia sempervirens
Planos bajados de Google Earth
Es un árbol perennifolio. Dentro de esta
especie se encuentran los árboles actuales
más altos del planeta: Hyperión es el
nombre de la secuoya roja que alcanza
una altura de 115,55 m, siendo el más alto
de los seres vivos conocidos (Parque
Nacional Redwood, en San Francisco,
California).
Sin embargo, los ejemplares mayores en
cuanto a volumen de madera son las
secuoyas gigantes.
También son árboles muy longevos (2000
– 3000 años).
El nombre “secuoya” es en homenaje al
jefe cheroqui Sequoyah (aunque los
cheroqui no cohabitaron en el espacio con
estos árboles).
El ejemplar de la imagen se encuentra en
el Parque de la Florida)
Tronco cilíndrico y recto. Corteza pardo
rojiza que se oscurece con la edad, es
muy gruesa y con abundantes taninos;
adaptada a soportar incendios.
Las ramas se insertan horizontalmente en
el tallo.
Su madera es roja y de alta calidad.
Antiguamente se empleó en la
construcción y hoy en ebanistería.
Su hábitat natural se reduce a una
franja costera occidental entre el
sur de Oregón y centro de
California, de unos 750 km de
longitud por 8 – 75 km de anchura.
En zonas montañosas húmedas y
protegidas de los fuertes vientos y
heladas, entre los 30 – 900 m de
altitud. Los ejemplares de mayor
porte ocupan los fondos de valles
profundos y húmedos.
De una misma raíz pueden brotar
varios tallos paralelos e
independientes. Forma de
reproducción asexual.
En Europa se introdujo en 1843,
fundamentalmente como árboles
ornamentales.
En Cantabria hay un bosquete de
secuoyas en el Monte Cabezón
que ocupa una superficie de 2.467
hectáreas y que fue declarado
Monumento Natural en 2003.
Hojas lineares, de tamaño variable, de color verde oscuro en el haz y con dos bandas
blanquecinas con estomas en el envés. Inserción espiral en la ramita aunque, debido a
un giro en la base, conforman un plano horizontal. Ápice mucronado
Conos masculinos
en los extremos de
las ramitas.
Imagen de enero.
Los conos masculinos son amarillos y
presentan varias escamas dispuestas en espiral
y que protegen los sacos polínicos.
Enero.
La polinización tiene lugar a finales del
invierno. En la imagen de marzo en la
que se aprecia la apertura de las
escamas para facilitar la polinización.
Esta imagen de los
conos masculinos
es de finales del
mes de marzo, la
polinización ya se
ha llevado a cabo.
Conos femeninos. Se originan en el
extremo de algunas ramitas. Tras la
polinización los conos femeninos inician
la maduración. En la imagen, mes de
mayo, se observa un cono formado con
escamas mucronadas y dos en una fase
de maduración menos avanzada.
Los conos femeninos invierten
8 – 9 meses en la maduración.
Al principio son de color verde.
Imagen de junio.
Las secuoyas rojas comienzan a
producir semillas a los 10 – 15 años
de edad y la viabilidad de las
mismas es alrededor del 15%.
En la imagen, conos femeninos en el
mes de julio.
Mes de octubre.
Los conos femeninos están cambiando
de color. Cada cono presenta entre 14 –
20 escamas. Son más o menos
esféricos y de unos 2 cm de diámetro.
Octubre.
En la imagen
vemos uno de los
conos femeninos
en cuyo ápice
prosigue su
desarrollo una
ramita, fenómeno
que hemos visto
también en las
criptomerias. En
este caso en el
extremo de la
ramita están
iniciando su
desarrollando los
conos
masculinos.
Uno de los conos anteriores partido para
mostrar las semillas en desarrollo.
Semillas de secuoya roja (para la reproducción sexual). Dotadas de un ala muy estrecha
y poco efectiva para la dispersión de las semillas (sólo 60 – 120 m desde el árbol
madre). Son pequeñas, 3 – 4 mm de largo por 0,5 mm de grosor y muy ligeras. En un kg
pueden entrar 250.000 semillas.
Taxus baccata.
Familia TAXACEAE.
Tejo (hagina en euskera).
El nombre de Taxus se lo dieron los
griegos atendiendo a dos aspectos:
“taxón” (arco) porque su madera, de
buena calidad, es flexible y se utilizó para
hacer arcos y ballestas;
“toxikón” (veneno), dada su toxicidad se le
denominó “árbol de la muerte”.
Julio César menciona el suicidio de un jefe
enemigo derrotado (Cativolco) con una
infusión de tejo.
El emperador Claudio lo menciona como
antídoto para ciertas mordeduras.
Los druidas irlandeses lo usaban para
ahuyentar hadas y brujas en las
ceremonias mágicas.
CATEDRAL
NUEVA
PARQUE
DE LA
FLORIDA
(1) Ubicación de algunos tejos.
Se trata de un árbol plantado como
ornamental y hay muchos repartidos
por la ciudad.
PLANO BAJADO DE GOOGLE EARTH
Se trata de un árbol perennifolio, dioico
(los órganos reproductores masculinos y
los femeninos se encuentran en pies
distintos), porte piramidal aunque, cuando
se desarrolla en roquedos, el aspecto es
muy variable, es de color verde oscuro, de
crecimiento muy lento, puede superar los
20 m de altura y ser muy longevo; el ser
vivo más viejo de Europa es un tejo que
supera los 2000 años y se encuentra en
Foringall (Escocia).
Normalmente son plantas aisladas aunque
en algunas ocasiones forma bosquetes,
como el de la sierra del Sueve en Asturias
(el más grande de Europa) y otros.
Su hábitat preferido son los bosques
mixtos, barrancos, laderas, roquedos,
indiferente al sustrato. Requieren
humedad y soportan las heladas, aunque
no las tardías.
Tejo milenario en la ladera sureste del monte Soila
en Antoñana (Álava). Tiene una altura de 13,5 m y
un perímetro de tronco de 5,3 m.
El tronco presenta una corteza pardo
grisácea, se desprende en teselas y tiras
largas y finas. En los ejemplares longevos
pueden alcanzar un diámetro de 4 m.
Las ramas se insertan en el tronco
horizontalmente, e incluso colgantes.
Dada la calidad de la madera:
imputrescible y duradera, se ha utilizado
para fabricar distintos utensilios de cocina,
arcos y ballestas ya mencionados, gaitas
asturianas (aunque pocas), sarcófagos de
faraones. Se ha encontrado un hacha de
50.000 años hecha de tejo en Clacton
(Inglaterra).
Para los celtas era un árbol sagrado y se
reunían bajo los mismos para orar a sus
dioses. El cristianismo edificó sus templos
junto a estos tejos para cristianizar a los
paganos. Bajo los mismos se celebraron
fiestas y romerías y las mozas al salir de
la iglesia tiraban a los hombres que
pretendían semillas y ramitas de tejo, de
aquí el dicho de “tirar los tejos”.
Hojas lineares-lanceoladas, se insertan en
espiral en la ramita y se giran en la base
disponiéndose en un plano (así están más
expuestas a la luz solar), 1–4 cm de largo
por 2–3 mm de ancho. Haz verde oscuro
y envés verde claro, diferenciándose así
de las de la secuoya roja cuyo envés es
blanquecino.
De sus hojas se obtienen
dos compuestos químicos
(bacatinas), precursores del
taxol, potente agente
anticanceroso.
Los pies masculinos pro-
ducen los conos mascu-
linos, de color amarillo-
ocre, solitarios e inserta-
dos en las axilas de las
hojas. Imagen de enero.
Los pies femeninos
forman los conos
femeninos sobre un corto
pedúnculo que surge de
las axilas de las hojas,
son ovoides y verdes.
Imagen de febrero.
Los conos masculinos, muy numerosos, maduran a final del invierno -
principios de primavera. Entonces tiene lugar la polinización. Imagen de
marzo.
Conos femeninos en
marzo.
Dos conos
femeninos en distinto
estado de
maduración.
En la base de la
semilla, tras la
fecundación, se
desarrolla (a partir
del eje de la semilla),
una estructura
carnosa formando
una especie de copa
que se torna de
color rojo, “el arilo” y
que envuelve casi
completamente a la
semilla.
Por lo tanto en los
tejos la estructura
que define el cono
queda reducida a las
escamas de la base.
Distintas etapas de maduración de
los conos femeninos.
Foto cedida por Gustavo
Renobales.
abril
Salvo los arilos, el resto
del árbol posee una
sustancia tóxica, “la
taxina”, que es una mezcla
de alcaloides y que
provocan parada cardíaca
en dosis elevadas
junio
julio
En las poblaciones
antiguas eran
frecuentes los
suicidios con los
venenos del tejo.
Hoy es rara la
intoxicación de
este tipo.
Octubre
El arilo no se destruye en la digestión
de los humanos y a no ser que se ..
mastique la semilla, no se produce el
envenenamiento por ingesta de conos
Octubre y ya comienza la formación
de nuevos conos masculinos.
El cono femenino culmina su madurez en el otoño. El arilo envuelve una semilla que se
dispersa por medio de las aves.
Ginkgo biloba.
Clase GINKGOSIDA. Orden
GINKGOALES. Familia GINKGOACEAE.
De origen chino, el ginkgo, nombre dado
por el alemán Engelbert Kaempfer en
1690, pero fue un error de traducción, hu-
biera sido más correcto “ginkio o ginkjo”.
El nombre original chino es “albaricoque
plateado”.
Es la única especie con representantes
vivos dentro de la Clase, se dice que no
tiene parientes y es uno de los mejores
fósiles vivientes conocidos.
IGLESIA Nª Sª
DE LOS
ÁNGELES
PARQUE DE LA
FLORIDA
PLANOS BAJADOS
DE GOOGLE EARTH
(1) Ubicación de los ginkgos que aparecen
en el archivo. En Vitoria Gasteiz hay
muchos; el ejemplar más grande está en
la Florida.
AVDA
GASTEIZ
Árbol
caducifolio.
Puede
alcanzar los
30 m de
altura.
Tronco con
corteza
pardo
grisácea o
pardo
oscura con
surcos muy
marcados
Hojas de color verde, flabeladas (en
forma de abanico), planas, con
nervadura dicotómica, entre 5-15 cm.
Dicotomía (1)
de la
nervadura.
El nombre “árbol de los 40 escudos”
deriva del hecho que un aficionado
parisino compró a un horticultor inglés
5 ejemplares al precio de 40 escudos
cada uno.
Las hojas nacidas de los brotes
largos del tallo suelen presentar
muescas o lóbulos (1). Las otras
son enteras (2).
Abril
La hojas salen de unos brotes del
tallo muy pronunciados.
El árbol es dioico (los órganos
reproductores masculinos y
femeninos están en distintos pies).
La rama de la imagen de la izda
pertenece a un árbol femenino y la
de la imagen de abajo a un árbol
masculino porque tiene los órga-
nos reproductores masculinos.
Detalle de los estróbilos masculinos de forma
cilíndrica en los que se desarrollan los sacos
polínicos.
Mayo. Por su parte las estructuras
femeninas tienen aspecto de
mazas y salen en grupos sobre
los brotes largos de las ramas de
los pies femeninos.
En el ginkgo no hay
conos, ni masculinos ni
femeninos, no es una
conífera.
Las semillas se desarrollan tras la fecundación; al principio son verdes, con dos
envolturas carnosas (no hay escamas de protección). La imagen es de julio.
En cada estructura
femenina se desarro-
llan dos semillas o
una (por no haber
existido fecundación o
haber abortado).
Detalle de una semilla partida para ver el
interior.
En el ginkgo no existe fruto, la semilla es-
tá totalmente desnuda y desde este punto
de vista es la gimnosperma por antono-
masia. En las gimnospermas coníferas,
las escamas, sin ser frutos, recubren las
semillas.
Estas semillas nos recuerdan por su
aspecto externo a las aceitunas,
cerezas, etc. que son frutos que
encierran semillas, pero el origen de la
formación de las distintas estructuras
que conforman el fruto de la oliva es la
pared del ovario. En el ginkgo las capas
de la semilla no pueden derivar de un
ovario porque no existe.
Octubre. Las semillas cambian de color a medida que progresa la maduración.
Otro dato a recalcar es que en el ginkgo y en las cycadales (otras gimnospermas) los
gametos masculinos son espermatozoides (poseen flagelos para moverse), mientras
que en el resto de espermatofitas (plantas con semillas) son células espermáticas (sin
flagelos).
Noviembre.
Enero. Las semillas maduras que
cuelgan de los brotes largos
prevalecen en los árboles
femeninos. La capa externa se
arruga y toma un color marrón
rosado.
Las semillas son comestibles.
Cuando en la semilla madura se
abre la envoltura externa
(sarcotesta) despide un olor a
rancio muy desagradable debido al
ácido butírico que contienen.
Detalle de un semilla madura. De fuera a dentro consta: de una capa carnosa, la
sarcotesta (1); una capa dura, la esclerotesta (2); que encierra una estructura verde, el
prótalo de color verde (4), y el embrión (en el ápice), envueltos por una capa muy fina
(3).
1
4
3
2
2
Arboles  vitoria al iii

Arboles vitoria al iii

  • 3.
    Sequoiadendron giganteum. Familia CUPRESSACEAE. Esla única especie del género Sequoiadendron. Secuoya gigante, también denominada árbol mamut y wellingtonia, nombre este último que está en desuso.
  • 4.
    PLAZA LOVAINA CATEDRAL NUEVA SECUOYA GIGANTE PLANOBAJADO DE GOOGLE EARTH Arriba, la ubicación (aunque está en varios parques de la ciudad). Árbol perennifolio. En cuanto a peso y volumen de madera, se trata del ser vivo más grande de la tierra. La secuoya gigante alcanza una altura media entre 50 – 85 m; en 2010 se encontró una de 105 m. Son muy longevos, se han encontrado ejemplares de 4000 años, superados por pinos de las White Mountains (Colorado) con 4900 años.
  • 5.
    Ejemplares de secuoyasrojas superan en altura a las secuoyas gigantes, pero el perímetro del tronco en las últimas es mayor, habiendo ejemplares que tienen de 20 a 25 m de perímetro medido a 2 – 3 m del suelo. El tronco presenta una corteza fibrosa, fruncida y gruesa (unos 60 cm de grosor) que le protege de los incendios. Ramas inferiores pesadas y colgantes, con los extremos dirigidos hacia arriba. Su distribución natural está restringida a la zona occidental de Sierra Nevada (California). No forman bosques exclusivos (sólo de secuoyas). Sin embargo está muy extendido como árbol ornamental. Muy resistente a la putrefacción se ha empleado para hacer estacas para sujetar viñedos. Su madera es muy quebradiza y no sirve para la construcción.
  • 7.
    Otro detalle delas hojas.
  • 8.
    Marzo-abril. Detalle deun cono masculino.
  • 9.
    Junio. Conos masculinostras la polinización.
  • 10.
    Conos femeninos. Colorverde. De 3 – 8 cm de longitud. Formado por 30 – 50 escamas romboidales y deprimidas en el centro, dispuestas en espiral y que protegen las semillas. Maduran en 18 -20 meses y pueden permanecer en el árbol 20 años. Julio
  • 11.
    Julio. Cono inmadurocortado por la mitad para ver las semillas, aún inmaduras. Cada cono puede contener 230 semillas y para liberarlas se tiene que abrir. Se abre cuando se seca, fenómeno favorecido por el calor del aire convectivo ascendente que se origina en los incendios. Es decir, los incendios propician la propagación de la especie.
  • 12.
    Aunque hemos dichoque los conos pueden permanecer hasta 20 años en el árbol, hay circunstancias que aceleran los renuevos.
  • 14.
    Phymatodes nitidus. Imagen bajadade internet y modificada. Febrero. Cono cortado transver- salmente y en el que se aprecia la disposición de las semillas.
  • 15.
    Enero. Cono cortadolongitudinalmente. Además de la liberación de semillas, para que éstas germinen y lleguen a “buen puerto”, se precisa que el suelo esté libre de otros vegetales que “ahogarían” las plantitas de las secuoyas.
  • 16.
    Las semillas delcono anterior, muy abundantes pero muy pequeñas, en un kg entran unas 200.000. Están provistas de un ala plana.
  • 17.
    Cryptomeria japonica. Famila CUPRESSACEAE. Esla única especie del género Cryptomeria. Criptomeria japonesa; en Japón se le denomina vulgarmente sugi, nombre que se va extendiendo por otros lugares.
  • 18.
    Árbol originario deJapón. Perennifolio, tronco recto, y copa densa, puede alcanzar 60 m de altura. (1) El rectángulo delimita la ubicación de los ejemplares de Cryptomeria japonica que hemos seguido mes a mes para este archivo. Plano bajado de Google Earth
  • 19.
    El troco presentauna corteza gruesa, blanda y fibrosa, de color pardo rojizo, con grietas longitudinales que se desprende en bandas. La madera es excelente y aromática. Se emplea en construcción, carpintería y ebanistería. Hay una variedad “Elegans”, de porte arbustivo cuyas hojas viran a un color marrón rojizo muy llamativo en otoño.
  • 20.
    Las hojas tienenforma de lezna de zapatero, con una punta alargada y ligeramente curvada, 12 - 25 mm de longitud, flexibles, color verde claro. Persisten en el árbol de 4 a 5 años y caen junto con las ramitas que las soportan. Se parecen a las de la secuoya gigante, pero en criptomeria son más largas y espaciadas.
  • 21.
    Los conos masculinosse forman en los extremos de las ramitas. Se agrupan en racimos. Imagen del mes de enero.
  • 22.
    Los conos surgenen las axilas de las hojas. Al principio tienen un color anaranjado ocre que vira a amarillo. Imágenes de enero – febrero.
  • 23.
    El cono tieneforma elipsoidal, de unos 3 mm de diámetro y contiene varias escamas que protegen los sacos polínicos
  • 24.
    Los conos femeninosse originan en el extremo de las ramitas, al principio tienen un aspecto de roseta de hojas. Imagen del mes de marzo.
  • 25.
    Evolución de los conos femeninos conel tiempo. A la izda, mayo y abajo, agosto. Julio. Cono abierto que muestra las semillas en proceso de maduración.
  • 26.
    Mes de octubre. Conosglobulares de 2 – 3 cm de diámetro. Escamas con puntas curvadas
  • 27.
    Como dato curiosoen esta especie cabe remarcar que la ramita del cono sigue creciendo por la parte apical del mismo. Cuando el cono ha madurado y secado, la porción de la ramita del lado del ápice también muere.
  • 28.
    Los conos femeninosen los meses de diciembre (arriba) y enero (a la dcha). Como se puede comprobar van tomando el color marrón rojizo.
  • 29.
    Conos de unageneración anterior, que han completado su ciclo, liberado las semillas pero que aún se mantienen en el árbol.
  • 30.
  • 31.
    Sequoia sempervirens. Familia CUPRESSACEAE. Laúnica especie del género Sequoia. Secuoya roja o secuoya de California.
  • 32.
    PARQUE DE LAFLORIDA PORTAL DE CASTILLA (1) Ubicación de la Sequoia sempervirens Planos bajados de Google Earth
  • 33.
    Es un árbolperennifolio. Dentro de esta especie se encuentran los árboles actuales más altos del planeta: Hyperión es el nombre de la secuoya roja que alcanza una altura de 115,55 m, siendo el más alto de los seres vivos conocidos (Parque Nacional Redwood, en San Francisco, California). Sin embargo, los ejemplares mayores en cuanto a volumen de madera son las secuoyas gigantes. También son árboles muy longevos (2000 – 3000 años). El nombre “secuoya” es en homenaje al jefe cheroqui Sequoyah (aunque los cheroqui no cohabitaron en el espacio con estos árboles). El ejemplar de la imagen se encuentra en el Parque de la Florida)
  • 34.
    Tronco cilíndrico yrecto. Corteza pardo rojiza que se oscurece con la edad, es muy gruesa y con abundantes taninos; adaptada a soportar incendios. Las ramas se insertan horizontalmente en el tallo. Su madera es roja y de alta calidad. Antiguamente se empleó en la construcción y hoy en ebanistería.
  • 35.
    Su hábitat naturalse reduce a una franja costera occidental entre el sur de Oregón y centro de California, de unos 750 km de longitud por 8 – 75 km de anchura. En zonas montañosas húmedas y protegidas de los fuertes vientos y heladas, entre los 30 – 900 m de altitud. Los ejemplares de mayor porte ocupan los fondos de valles profundos y húmedos. De una misma raíz pueden brotar varios tallos paralelos e independientes. Forma de reproducción asexual. En Europa se introdujo en 1843, fundamentalmente como árboles ornamentales. En Cantabria hay un bosquete de secuoyas en el Monte Cabezón que ocupa una superficie de 2.467 hectáreas y que fue declarado Monumento Natural en 2003.
  • 36.
    Hojas lineares, detamaño variable, de color verde oscuro en el haz y con dos bandas blanquecinas con estomas en el envés. Inserción espiral en la ramita aunque, debido a un giro en la base, conforman un plano horizontal. Ápice mucronado
  • 37.
    Conos masculinos en losextremos de las ramitas. Imagen de enero.
  • 38.
    Los conos masculinosson amarillos y presentan varias escamas dispuestas en espiral y que protegen los sacos polínicos. Enero.
  • 39.
    La polinización tienelugar a finales del invierno. En la imagen de marzo en la que se aprecia la apertura de las escamas para facilitar la polinización.
  • 40.
    Esta imagen delos conos masculinos es de finales del mes de marzo, la polinización ya se ha llevado a cabo.
  • 41.
    Conos femeninos. Seoriginan en el extremo de algunas ramitas. Tras la polinización los conos femeninos inician la maduración. En la imagen, mes de mayo, se observa un cono formado con escamas mucronadas y dos en una fase de maduración menos avanzada.
  • 42.
    Los conos femeninosinvierten 8 – 9 meses en la maduración. Al principio son de color verde. Imagen de junio.
  • 43.
    Las secuoyas rojascomienzan a producir semillas a los 10 – 15 años de edad y la viabilidad de las mismas es alrededor del 15%. En la imagen, conos femeninos en el mes de julio.
  • 44.
    Mes de octubre. Losconos femeninos están cambiando de color. Cada cono presenta entre 14 – 20 escamas. Son más o menos esféricos y de unos 2 cm de diámetro.
  • 45.
    Octubre. En la imagen vemosuno de los conos femeninos en cuyo ápice prosigue su desarrollo una ramita, fenómeno que hemos visto también en las criptomerias. En este caso en el extremo de la ramita están iniciando su desarrollando los conos masculinos.
  • 46.
    Uno de losconos anteriores partido para mostrar las semillas en desarrollo.
  • 47.
    Semillas de secuoyaroja (para la reproducción sexual). Dotadas de un ala muy estrecha y poco efectiva para la dispersión de las semillas (sólo 60 – 120 m desde el árbol madre). Son pequeñas, 3 – 4 mm de largo por 0,5 mm de grosor y muy ligeras. En un kg pueden entrar 250.000 semillas.
  • 48.
    Taxus baccata. Familia TAXACEAE. Tejo(hagina en euskera). El nombre de Taxus se lo dieron los griegos atendiendo a dos aspectos: “taxón” (arco) porque su madera, de buena calidad, es flexible y se utilizó para hacer arcos y ballestas; “toxikón” (veneno), dada su toxicidad se le denominó “árbol de la muerte”. Julio César menciona el suicidio de un jefe enemigo derrotado (Cativolco) con una infusión de tejo. El emperador Claudio lo menciona como antídoto para ciertas mordeduras. Los druidas irlandeses lo usaban para ahuyentar hadas y brujas en las ceremonias mágicas.
  • 49.
    CATEDRAL NUEVA PARQUE DE LA FLORIDA (1) Ubicaciónde algunos tejos. Se trata de un árbol plantado como ornamental y hay muchos repartidos por la ciudad. PLANO BAJADO DE GOOGLE EARTH
  • 50.
    Se trata deun árbol perennifolio, dioico (los órganos reproductores masculinos y los femeninos se encuentran en pies distintos), porte piramidal aunque, cuando se desarrolla en roquedos, el aspecto es muy variable, es de color verde oscuro, de crecimiento muy lento, puede superar los 20 m de altura y ser muy longevo; el ser vivo más viejo de Europa es un tejo que supera los 2000 años y se encuentra en Foringall (Escocia). Normalmente son plantas aisladas aunque en algunas ocasiones forma bosquetes, como el de la sierra del Sueve en Asturias (el más grande de Europa) y otros. Su hábitat preferido son los bosques mixtos, barrancos, laderas, roquedos, indiferente al sustrato. Requieren humedad y soportan las heladas, aunque no las tardías.
  • 51.
    Tejo milenario enla ladera sureste del monte Soila en Antoñana (Álava). Tiene una altura de 13,5 m y un perímetro de tronco de 5,3 m.
  • 52.
    El tronco presentauna corteza pardo grisácea, se desprende en teselas y tiras largas y finas. En los ejemplares longevos pueden alcanzar un diámetro de 4 m. Las ramas se insertan en el tronco horizontalmente, e incluso colgantes. Dada la calidad de la madera: imputrescible y duradera, se ha utilizado para fabricar distintos utensilios de cocina, arcos y ballestas ya mencionados, gaitas asturianas (aunque pocas), sarcófagos de faraones. Se ha encontrado un hacha de 50.000 años hecha de tejo en Clacton (Inglaterra). Para los celtas era un árbol sagrado y se reunían bajo los mismos para orar a sus dioses. El cristianismo edificó sus templos junto a estos tejos para cristianizar a los paganos. Bajo los mismos se celebraron fiestas y romerías y las mozas al salir de la iglesia tiraban a los hombres que pretendían semillas y ramitas de tejo, de aquí el dicho de “tirar los tejos”.
  • 53.
    Hojas lineares-lanceoladas, seinsertan en espiral en la ramita y se giran en la base disponiéndose en un plano (así están más expuestas a la luz solar), 1–4 cm de largo por 2–3 mm de ancho. Haz verde oscuro y envés verde claro, diferenciándose así de las de la secuoya roja cuyo envés es blanquecino. De sus hojas se obtienen dos compuestos químicos (bacatinas), precursores del taxol, potente agente anticanceroso.
  • 54.
    Los pies masculinospro- ducen los conos mascu- linos, de color amarillo- ocre, solitarios e inserta- dos en las axilas de las hojas. Imagen de enero.
  • 55.
    Los pies femeninos formanlos conos femeninos sobre un corto pedúnculo que surge de las axilas de las hojas, son ovoides y verdes. Imagen de febrero.
  • 56.
    Los conos masculinos,muy numerosos, maduran a final del invierno - principios de primavera. Entonces tiene lugar la polinización. Imagen de marzo.
  • 57.
  • 58.
    Dos conos femeninos endistinto estado de maduración. En la base de la semilla, tras la fecundación, se desarrolla (a partir del eje de la semilla), una estructura carnosa formando una especie de copa que se torna de color rojo, “el arilo” y que envuelve casi completamente a la semilla. Por lo tanto en los tejos la estructura que define el cono queda reducida a las escamas de la base.
  • 59.
    Distintas etapas demaduración de los conos femeninos. Foto cedida por Gustavo Renobales.
  • 60.
    abril Salvo los arilos,el resto del árbol posee una sustancia tóxica, “la taxina”, que es una mezcla de alcaloides y que provocan parada cardíaca en dosis elevadas
  • 61.
    junio julio En las poblaciones antiguaseran frecuentes los suicidios con los venenos del tejo. Hoy es rara la intoxicación de este tipo.
  • 63.
    Octubre El arilo nose destruye en la digestión de los humanos y a no ser que se .. mastique la semilla, no se produce el envenenamiento por ingesta de conos
  • 64.
    Octubre y yacomienza la formación de nuevos conos masculinos.
  • 65.
    El cono femeninoculmina su madurez en el otoño. El arilo envuelve una semilla que se dispersa por medio de las aves.
  • 66.
    Ginkgo biloba. Clase GINKGOSIDA.Orden GINKGOALES. Familia GINKGOACEAE. De origen chino, el ginkgo, nombre dado por el alemán Engelbert Kaempfer en 1690, pero fue un error de traducción, hu- biera sido más correcto “ginkio o ginkjo”. El nombre original chino es “albaricoque plateado”. Es la única especie con representantes vivos dentro de la Clase, se dice que no tiene parientes y es uno de los mejores fósiles vivientes conocidos.
  • 67.
    IGLESIA Nª Sª DELOS ÁNGELES PARQUE DE LA FLORIDA PLANOS BAJADOS DE GOOGLE EARTH (1) Ubicación de los ginkgos que aparecen en el archivo. En Vitoria Gasteiz hay muchos; el ejemplar más grande está en la Florida. AVDA GASTEIZ
  • 68.
    Árbol caducifolio. Puede alcanzar los 30 mde altura. Tronco con corteza pardo grisácea o pardo oscura con surcos muy marcados
  • 69.
    Hojas de colorverde, flabeladas (en forma de abanico), planas, con nervadura dicotómica, entre 5-15 cm. Dicotomía (1) de la nervadura. El nombre “árbol de los 40 escudos” deriva del hecho que un aficionado parisino compró a un horticultor inglés 5 ejemplares al precio de 40 escudos cada uno.
  • 70.
    Las hojas nacidasde los brotes largos del tallo suelen presentar muescas o lóbulos (1). Las otras son enteras (2).
  • 71.
    Abril La hojas salende unos brotes del tallo muy pronunciados. El árbol es dioico (los órganos reproductores masculinos y femeninos están en distintos pies). La rama de la imagen de la izda pertenece a un árbol femenino y la de la imagen de abajo a un árbol masculino porque tiene los órga- nos reproductores masculinos.
  • 72.
    Detalle de losestróbilos masculinos de forma cilíndrica en los que se desarrollan los sacos polínicos.
  • 73.
    Mayo. Por suparte las estructuras femeninas tienen aspecto de mazas y salen en grupos sobre los brotes largos de las ramas de los pies femeninos. En el ginkgo no hay conos, ni masculinos ni femeninos, no es una conífera.
  • 74.
    Las semillas sedesarrollan tras la fecundación; al principio son verdes, con dos envolturas carnosas (no hay escamas de protección). La imagen es de julio.
  • 75.
    En cada estructura femeninase desarro- llan dos semillas o una (por no haber existido fecundación o haber abortado).
  • 76.
    Detalle de unasemilla partida para ver el interior. En el ginkgo no existe fruto, la semilla es- tá totalmente desnuda y desde este punto de vista es la gimnosperma por antono- masia. En las gimnospermas coníferas, las escamas, sin ser frutos, recubren las semillas. Estas semillas nos recuerdan por su aspecto externo a las aceitunas, cerezas, etc. que son frutos que encierran semillas, pero el origen de la formación de las distintas estructuras que conforman el fruto de la oliva es la pared del ovario. En el ginkgo las capas de la semilla no pueden derivar de un ovario porque no existe.
  • 77.
    Octubre. Las semillascambian de color a medida que progresa la maduración.
  • 78.
    Otro dato arecalcar es que en el ginkgo y en las cycadales (otras gimnospermas) los gametos masculinos son espermatozoides (poseen flagelos para moverse), mientras que en el resto de espermatofitas (plantas con semillas) son células espermáticas (sin flagelos). Noviembre.
  • 79.
    Enero. Las semillasmaduras que cuelgan de los brotes largos prevalecen en los árboles femeninos. La capa externa se arruga y toma un color marrón rosado. Las semillas son comestibles. Cuando en la semilla madura se abre la envoltura externa (sarcotesta) despide un olor a rancio muy desagradable debido al ácido butírico que contienen.
  • 80.
    Detalle de unsemilla madura. De fuera a dentro consta: de una capa carnosa, la sarcotesta (1); una capa dura, la esclerotesta (2); que encierra una estructura verde, el prótalo de color verde (4), y el embrión (en el ápice), envueltos por una capa muy fina (3). 1 4 3 2 2