Áreas Protegidas e
Impacto Ambiental
ING. MIREYA CRESPO
Destrezas
 CN.4.1.17. Indagar sobre las áreas protegidas del país, ubicarlas e
interpretarlas como espacios de conservación de la vida silvestre,
de investigación y educación.
 CN.4.1.13. Analizar e inferir los impactos de las actividades
humanas en los ecosistemas, establecer sus consecuencias y
proponer medidas de cuidado del ambiente.
 CN.4.5.5. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, y analizar
las causas de los impactos de las actividades humanas en los
hábitats, inferir sus consecuencias y discutir los resultados.
Objetivo
 Elaborar acciones de cuidado de las áreas
protegidas de nuestro país ubicando los
ecosistemas del Ecuador con su respectiva clima y
biodiversidad estableciendo las causas de la
actividad humana en los diferentes habitas.
PREGUNTAS DE INDAGACION
 ¿Qué ecosistemas tiene nuestro país?
 ¿Cuáles son los climas que podemos encontrar en el Ecuador?
 ¿A qué hace referencia el término Área Protegida?
 ¿Qué actividades humanas pueden afectar los ecosistemas e indique el por
qué?
 https://www.youtube.com/watch?v=GmPDdNIuX-w
 Como usted promocionaría el turismo ecológico a las Áreas Protegidas de
nuestro pais ?
Sistema Nacional de Áreas Protegidas
 En Ecuador el 19% de su territorio es considerado como Áreas Protegidas
y corresponde a 56 regiones según el Ministerio del Ambiente.
 http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/todas-areas-protegidas
 El objetivo es la conservación de la biodiversidad y el bienestar de los
seres vivos.
 El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) está conformado por
parque nacionales, reservas biológicas, ecológicas, geobotánicas, de
producción faunística, marinas, refugios de vida silvestre y áreas de
recreación distribuidas en todo el Ecuador.
Reserva Ecológica Manglares Churute
Superficie: 494 km²
 En el golfo de Guayaquil confluyen el agua dulce de los ríos que
descienden de la cordillera y el agua salina que viene del mar; al
juntarse forman el estuario más extenso de la costa pacífica de
América del Sur, donde se encuentra también la mayor extensión
de manglares del Ecuador.
 Dentro de esta región, hacia el sur, se localiza Manglares Churute,
la primera área protegida de manglar de la costa continental
ecuatoriana.
 Además de los manglares, la reserva también protege ecosistemas
secos y de neblina que se encuentran en los cerros de la cordillera
de Churute.
Parque Nacional Machalilla Superficie: 750,6 km²
 Este parque es una de las primeras áreas protegidas
del país. Su declaratoria temprana, en 1979, revela
que ya en los inicios del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas del Ecuador se reconoció la importancia
de la zona y la urgencia de proteger sus ecosistemas:
los bosques secos y semiaridos, y los ambientes
marino – costeros del sur de Manabí. Su nombre
proviene de la cultura Machalilla, una de las culturas
prehispánicas más importante de la región litoral.
Reservas Ecológica Mache-Chindul
Superficie: 119 172 ha
 Ubicada entre Esmeraldas y Manabí.
 La reserva protege los bosques húmedos y los
bosques secos que rodean y cubren la cordillera de
Mache Chindul en la Costa ecuatoriana. Los bosques
húmedos pertenecen al Chocó, Los bosques secos
reemplazan a los bosques húmedos hacia el sur.
 La reserva protege la laguna de Cube, una zona que
en el 2001 fue declarada como un humedal de
importancia internacional, tanto por la biodiversidad
que allí se encuentra como por las importantes
funciones ecológicas que cumple y los servicios
ambientales que brinda a las poblaciones aledañas.
Reserva Ecológica Arenillas Superficie: 13.165,26
ha
 Esta reserva se localiza en la provincia de El Oro, en el suroccidente de
Ecuador, muy cerca de la frontera con el Perú. Se caracteriza por
proteger ecosistemas secos que incluyen bosques y matorrales. También
resguarda bosques de manglar.
 Los niveles de endemismo son tan impresionantes como su
biodiversidad. Antiguamente, el área fue una reserva para prácticas
militares, pero dada la importancia que tienen los ambientes secos y
semiáridos se la declaró como reserva ecológica con el fin conservar a
perpetuidad estos ecosistemas.
Parque Nacional Sangay Superficie: 5.178 km²
 Ubicado entre CAÑAR, CHIMBORAZO, MORONA SANTIAGO,
TUNGURAHUA.
 Este parque tiene como principales atractivos tres volcanes:
Tungurahua, Sangay y el Altar, una infinidad de lagunas con
historias asombrosas, como aquella donde centenares de
pájaros acuden a morir, y una enorme biodiversidad. El
parque se extiende sobre la cordillera Oriental protegiendo
páramos, bosques alto andinos y bosques subtropicales. Por
toda esta maravillosa geografía y extraordinaria biodiversidad,
en 1983 la UNESCO lo declaró Patrimonio Natural de la
Humanidad..
 En la parte montañosa y alta del parque habitan los
descendientes de los pueblos Cañari y Puruhá, y en la zona
de selva están los territorios de la nacionalidad Shuar.
Parque Nacional Cajas Superficie: 285,4 km²
 El Parque Nacional Cajas está ubicado en la provincia de Azuay, en el sur del
Ecuador, donde la cordillera de los Andes es más antigua, con menor actividad
volcánica y sin los picos elevados que son tan comunes más al norte. El Cajas
está lleno de cuerpos de agua; son en total 786 cuerpos de agua. Debido a la
gran cantidad de lagunas, la presencia de aves migratorias y la importancia que
tiene para la captación, almacenamiento y provisión de agua para las
poblaciones cercanas, fue reconocido como sitio Ramsar o Humedal de
Importancia Internacional. Desde el año 2002, y mediante un convenio suscrito
con el Ministerio del Ambiente, el P
.N. Cajas es administrado por el Municipio de
Cuenca.
Parque Nacional Yasuní Superficie: 9.823 km²
 Yasuní, el área protegida más grande del Ecuador continental,
resguarda una impresionante biodiversidad en el corazón del
bosque húmedo tropical amazónico y protege parte del
territorio de la nacionalidad waorani. En el Yasuní se han
reportado cifras de biodiversidad sorprendentes para varios
grupos de flora y fauna, nunca antes registradas en área
protegida alguna.
Aquí encontramos cientos de especies de árboles, anchos ríos
que se desbordan con las lluvias torrenciales y grandes
animales como el jaguar, la anaconda y el águila harpía.
El lado humano del Yasuní está también lleno de sorpresas.
Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario. El Parque
Nacional Yasuní, la Zona Intangible y el adyacente territorio
waorani fueron declarados Reserva de la Biosfera por la
UNESCO en 1989.
Reserva de Producción Faunística
Cuyabeno Superficie: 5.900 km²
 Ubicado en las provincias de Orellana y Sucumbíos,
 La región amazónica se caracteriza por grandes extensiones de bosque tropical donde
árboles pueden fácilmente alcanzar más de 50 metros de altura. Sin embargo, hay zonas
donde el agua reemplaza al suelo firme, y la canoa es la única manera de movilizarse
entre los árboles y la vegetación. Son los bosques inundados de la Amazonía, de los
cuales buena parte se encuentra protegida dentro de esta gran reserva. El área
protegida toma el nombre del río Cuyabeno, que en su curso medio se desborda
originando un complejo de 14 lagunas y formando el humedal más extenso de la
Amazonía ecuatoriana. Estos bosques inundados son el territorio de delfines, manatíes,
caimanes, anacondas y nutrias, y del guarango de agua, el árbol más singular de la
reserva.
Cambio climático
 La emisión de sustancias contaminantes han generado efectos sobre el
clima a escala mundial que es el llamado cambio climático.
Reducción de la capa de ozono
 Cambio climático
Incremento del efecto invernadero o
calentamiento global.
Consecuencias del calentamiento
global
 Si la temperatura en la Tierra aumenta, las zonas polares se derriten, lo
que lleva a que el nivel de los océanos aumente y las zonas costeras
comiencen a inundarse e incluso a desaparecer.
 Los nevados se descongelan y las regiones que antes eran frías ahora
tienen temperaturas más elevadas. Se proyecta que para los próximos
100 años la temperatura haya aumentado entre 1oC y
3,5 oC.
Contaminación del aire
 Es la acumulación de sustancias que alteran la composición del aire. Se
produce principalmente por la emisión de gases que provienen de la
combustión del carbón y de derivados del petróleo de la actividad
industrial.
CONSECUENCIAS
 En los seres humanos se dan enfermedades respiratorias como bronquitis
crónica. Algunos gases tóxicos en lugares cerrados pueden producir
envenenamiento.
 Destruye la capa de ozono de la estratósfera.
 Produce el sobrecalentamiento de la atmósfera ya que el CO2 retiene
parte de la energía que desprende la Tierra.
Disminución de la capa de ozono
 El ozono es un gas que se encuentra suspendido alrededor de la Tierra y
forma una capa protectora que impide el paso de los rayos del sol de
forma directa sobre el planeta, Como parte del daño ambiental esta capa
ha ido reduciéndose al punto de que se ha formado un agujero en ella.
Por esta razón los rayos del sol cada vez son más fuertes y producen
cáncer de piel.

Lluvia ácida
 La combustión del carbón y petróleo genera CO2, azufre y nitrógeno
que son liberados a la atmósfera, éstos reaccionan con la radiación solar
y el vapor de agua de la atmósfera y forman ácidos corrosivos que caen
en la tierra con el agua de la lluvia, lo que se conoce como lluvia ácida.
Consecuencias:
 Altera la composición del agua de la lluvia, causa la muerte de animales y
plantas, hace suelos estériles, destruye y debilita la vegetación, en los
seres humanos causa daños en la piel.
Fragmentación
 La fragmentación y destrucción de los ecosistemas es una de las causas
principales de la extinción de las especies, el aumento de la temperatura
global también es una de las causas de extinción, ya que muchas
especies no pueden adaptarse, los principales biomas afectados por el
calentamiento global en nuestro país son los páramos y bosques
andinos.
Tráfico Ilegal de especies
 Muchas de las especies son sacadas de su hábitat para ser vendidas en
Las plazas de mercado como mascotas y a coleccionistas extranjeros que
las llevan a sus países de forma clandestina. Dentro de las especies más
afectadas están las guacamayas, primates, tortugas, caimanes, babillas,
jaguares y tigrillos.
Desechos de sustancias radioactivas
 Los residuos radioactivos generados por procesos nucleares como las
plantas de energía nuclear, las ramas y la medicina generan desechos
químicos radiactivos que no tienen utilidad.
 El impacto de estos residuos es que emiten radiación alfa, beta y gamma
y además generan una gran cantidad de calor, ejemplo de desechos
radioactivos son el uranio y el plutonio.
Monocultivos
 Las plantaciones de una sola especie en grandes extensiones de terreno
se conocen como monocultivos, aquí se utiliza un solo método de
cultivo, los mismos tipos de fertilizantes y pesticidas y la misma variedad
genética por lo que se reducen los costos y es altamente rentable, la
producción es masiva , pero produce un gran desgaste en el suelo.
 Los cultivos combinados son una solución al problema, para compartir
nutrientes y proporcionar un equilibrio al ecosistema.
La urbanización
 La expansión constante de las grandes ciudades han traído como
consecuencia que los bosques sean fragmentados, para la construcción
de vías y edificaciones y que zonas de humedales sean rellenadas para
construir sobre ellas o para ser tomadas como espacio de descarga de
residuos.
 El daño se extiende no solo a las zonas aledañas sino a toda la región.
Deforestación
 Es uno de los daños más grandes que se causa en la naturaleza, esto se
ha producido a causa de la agricultura y ganadería, otro factor es la tala
indiscriminada para la obtención de madera y la extracción de pulpa para
papel. Los incendios forestales y el crecimiento urbano también influyen.
 Los árboles mantienen el ciclo hidrológico y los bosques mantienen la
humedad, la tala convierte a la región en áreas secas y millones de
especies pierden su hábitat.
 Las disminución de los bosques impacta en el cambio climático, debido a
que los árboles disminuyen el CO2 de la atmósfera.
Gases del efecto invernadero
 Los gases del efecto invernadero son oxido nitroso (N20), el metano
(CH4) y el CO2, éstos se liberan por las actividades agrícolas, depósitos de
basura, tratamiento de aguas residuales, actividad industrial, uso de
combustibles fósiles, deforestación, entre otros factores.
 Como actúan estos gases? Actúan como un filtro en la atmósfera que
deja entrar la energía solar, pero no la deja salir.
Minería
 La Minería rompe y comprime las rocas y genera ácidos que contaminan
los cuerpos de agua subterráneos por cientos de años.
 En el agua se depositan metales pesados, al consumir esa agua las
personas y animales se ven afectados. Estos residuos tóxicos se quedan
en el suelo y también lo contaminan.
Desarrollo sostenible
 Ecuador al igual que otros países está en vías de desarrollo, la mayoría de
países en vías de desarrollo tienen prácticas ambientales poco sostenibles
y son grandes generadores de CO2 y otros materiales altamente
contaminantes.
 La explotación responsable del ambiente implica una formación
ambiental sólida en las comunidades y un conocimiento extenso de la
diversidad biológica presente, su manejo, uso y conservación.
 Si bien el uso de recursos naturales es esencial para el desarrollo de una
región o país, la forma de llevar a cabo los procesos es fundamental para
el bienestar de los ecosistemas y sus habitantes.
Desarrollo sostenible
 Hace referencia a explotar los recursos naturales pero de forma sostenible,
es decir causando el menor impacto posible para que se garantice un
ambiente sano, que no se agoten los recursos y no haya un desequilibrio
de los ecosistemas.
Retroalimentación
 Porque se llaman Áreas Protegidas?
 Cuantas áreas protegidas hay en nuestro país? Cual es la mas grande?
 Cuantas Áreas Protegidas ud conoce?
 Existen impactos ambientales positivos?
 Cuales son los principales impactos ambientales negativos?
 Que partes del ecosistema afecta la minería?
 Que es Desarrollo Sostenible?

AREAS PROTEGIDAS E IMPACTO AMBIENTAL.pptx

  • 1.
    Áreas Protegidas e ImpactoAmbiental ING. MIREYA CRESPO
  • 2.
    Destrezas  CN.4.1.17. Indagarsobre las áreas protegidas del país, ubicarlas e interpretarlas como espacios de conservación de la vida silvestre, de investigación y educación.  CN.4.1.13. Analizar e inferir los impactos de las actividades humanas en los ecosistemas, establecer sus consecuencias y proponer medidas de cuidado del ambiente.  CN.4.5.5. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, y analizar las causas de los impactos de las actividades humanas en los hábitats, inferir sus consecuencias y discutir los resultados.
  • 3.
    Objetivo  Elaborar accionesde cuidado de las áreas protegidas de nuestro país ubicando los ecosistemas del Ecuador con su respectiva clima y biodiversidad estableciendo las causas de la actividad humana en los diferentes habitas.
  • 4.
    PREGUNTAS DE INDAGACION ¿Qué ecosistemas tiene nuestro país?  ¿Cuáles son los climas que podemos encontrar en el Ecuador?  ¿A qué hace referencia el término Área Protegida?  ¿Qué actividades humanas pueden afectar los ecosistemas e indique el por qué?  https://www.youtube.com/watch?v=GmPDdNIuX-w  Como usted promocionaría el turismo ecológico a las Áreas Protegidas de nuestro pais ?
  • 5.
    Sistema Nacional deÁreas Protegidas  En Ecuador el 19% de su territorio es considerado como Áreas Protegidas y corresponde a 56 regiones según el Ministerio del Ambiente.  http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/todas-areas-protegidas  El objetivo es la conservación de la biodiversidad y el bienestar de los seres vivos.  El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) está conformado por parque nacionales, reservas biológicas, ecológicas, geobotánicas, de producción faunística, marinas, refugios de vida silvestre y áreas de recreación distribuidas en todo el Ecuador.
  • 6.
    Reserva Ecológica ManglaresChurute Superficie: 494 km²  En el golfo de Guayaquil confluyen el agua dulce de los ríos que descienden de la cordillera y el agua salina que viene del mar; al juntarse forman el estuario más extenso de la costa pacífica de América del Sur, donde se encuentra también la mayor extensión de manglares del Ecuador.  Dentro de esta región, hacia el sur, se localiza Manglares Churute, la primera área protegida de manglar de la costa continental ecuatoriana.  Además de los manglares, la reserva también protege ecosistemas secos y de neblina que se encuentran en los cerros de la cordillera de Churute.
  • 7.
    Parque Nacional MachalillaSuperficie: 750,6 km²  Este parque es una de las primeras áreas protegidas del país. Su declaratoria temprana, en 1979, revela que ya en los inicios del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador se reconoció la importancia de la zona y la urgencia de proteger sus ecosistemas: los bosques secos y semiaridos, y los ambientes marino – costeros del sur de Manabí. Su nombre proviene de la cultura Machalilla, una de las culturas prehispánicas más importante de la región litoral.
  • 8.
    Reservas Ecológica Mache-Chindul Superficie:119 172 ha  Ubicada entre Esmeraldas y Manabí.  La reserva protege los bosques húmedos y los bosques secos que rodean y cubren la cordillera de Mache Chindul en la Costa ecuatoriana. Los bosques húmedos pertenecen al Chocó, Los bosques secos reemplazan a los bosques húmedos hacia el sur.  La reserva protege la laguna de Cube, una zona que en el 2001 fue declarada como un humedal de importancia internacional, tanto por la biodiversidad que allí se encuentra como por las importantes funciones ecológicas que cumple y los servicios ambientales que brinda a las poblaciones aledañas.
  • 9.
    Reserva Ecológica ArenillasSuperficie: 13.165,26 ha  Esta reserva se localiza en la provincia de El Oro, en el suroccidente de Ecuador, muy cerca de la frontera con el Perú. Se caracteriza por proteger ecosistemas secos que incluyen bosques y matorrales. También resguarda bosques de manglar.  Los niveles de endemismo son tan impresionantes como su biodiversidad. Antiguamente, el área fue una reserva para prácticas militares, pero dada la importancia que tienen los ambientes secos y semiáridos se la declaró como reserva ecológica con el fin conservar a perpetuidad estos ecosistemas.
  • 10.
    Parque Nacional SangaySuperficie: 5.178 km²  Ubicado entre CAÑAR, CHIMBORAZO, MORONA SANTIAGO, TUNGURAHUA.  Este parque tiene como principales atractivos tres volcanes: Tungurahua, Sangay y el Altar, una infinidad de lagunas con historias asombrosas, como aquella donde centenares de pájaros acuden a morir, y una enorme biodiversidad. El parque se extiende sobre la cordillera Oriental protegiendo páramos, bosques alto andinos y bosques subtropicales. Por toda esta maravillosa geografía y extraordinaria biodiversidad, en 1983 la UNESCO lo declaró Patrimonio Natural de la Humanidad..  En la parte montañosa y alta del parque habitan los descendientes de los pueblos Cañari y Puruhá, y en la zona de selva están los territorios de la nacionalidad Shuar.
  • 11.
    Parque Nacional CajasSuperficie: 285,4 km²  El Parque Nacional Cajas está ubicado en la provincia de Azuay, en el sur del Ecuador, donde la cordillera de los Andes es más antigua, con menor actividad volcánica y sin los picos elevados que son tan comunes más al norte. El Cajas está lleno de cuerpos de agua; son en total 786 cuerpos de agua. Debido a la gran cantidad de lagunas, la presencia de aves migratorias y la importancia que tiene para la captación, almacenamiento y provisión de agua para las poblaciones cercanas, fue reconocido como sitio Ramsar o Humedal de Importancia Internacional. Desde el año 2002, y mediante un convenio suscrito con el Ministerio del Ambiente, el P .N. Cajas es administrado por el Municipio de Cuenca.
  • 12.
    Parque Nacional YasuníSuperficie: 9.823 km²  Yasuní, el área protegida más grande del Ecuador continental, resguarda una impresionante biodiversidad en el corazón del bosque húmedo tropical amazónico y protege parte del territorio de la nacionalidad waorani. En el Yasuní se han reportado cifras de biodiversidad sorprendentes para varios grupos de flora y fauna, nunca antes registradas en área protegida alguna. Aquí encontramos cientos de especies de árboles, anchos ríos que se desbordan con las lluvias torrenciales y grandes animales como el jaguar, la anaconda y el águila harpía. El lado humano del Yasuní está también lleno de sorpresas. Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario. El Parque Nacional Yasuní, la Zona Intangible y el adyacente territorio waorani fueron declarados Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 1989.
  • 13.
    Reserva de ProducciónFaunística Cuyabeno Superficie: 5.900 km²  Ubicado en las provincias de Orellana y Sucumbíos,  La región amazónica se caracteriza por grandes extensiones de bosque tropical donde árboles pueden fácilmente alcanzar más de 50 metros de altura. Sin embargo, hay zonas donde el agua reemplaza al suelo firme, y la canoa es la única manera de movilizarse entre los árboles y la vegetación. Son los bosques inundados de la Amazonía, de los cuales buena parte se encuentra protegida dentro de esta gran reserva. El área protegida toma el nombre del río Cuyabeno, que en su curso medio se desborda originando un complejo de 14 lagunas y formando el humedal más extenso de la Amazonía ecuatoriana. Estos bosques inundados son el territorio de delfines, manatíes, caimanes, anacondas y nutrias, y del guarango de agua, el árbol más singular de la reserva.
  • 14.
    Cambio climático  Laemisión de sustancias contaminantes han generado efectos sobre el clima a escala mundial que es el llamado cambio climático. Reducción de la capa de ozono  Cambio climático Incremento del efecto invernadero o calentamiento global.
  • 15.
    Consecuencias del calentamiento global Si la temperatura en la Tierra aumenta, las zonas polares se derriten, lo que lleva a que el nivel de los océanos aumente y las zonas costeras comiencen a inundarse e incluso a desaparecer.  Los nevados se descongelan y las regiones que antes eran frías ahora tienen temperaturas más elevadas. Se proyecta que para los próximos 100 años la temperatura haya aumentado entre 1oC y 3,5 oC.
  • 16.
    Contaminación del aire Es la acumulación de sustancias que alteran la composición del aire. Se produce principalmente por la emisión de gases que provienen de la combustión del carbón y de derivados del petróleo de la actividad industrial. CONSECUENCIAS  En los seres humanos se dan enfermedades respiratorias como bronquitis crónica. Algunos gases tóxicos en lugares cerrados pueden producir envenenamiento.  Destruye la capa de ozono de la estratósfera.  Produce el sobrecalentamiento de la atmósfera ya que el CO2 retiene parte de la energía que desprende la Tierra.
  • 17.
    Disminución de lacapa de ozono  El ozono es un gas que se encuentra suspendido alrededor de la Tierra y forma una capa protectora que impide el paso de los rayos del sol de forma directa sobre el planeta, Como parte del daño ambiental esta capa ha ido reduciéndose al punto de que se ha formado un agujero en ella. Por esta razón los rayos del sol cada vez son más fuertes y producen cáncer de piel. 
  • 18.
    Lluvia ácida  Lacombustión del carbón y petróleo genera CO2, azufre y nitrógeno que son liberados a la atmósfera, éstos reaccionan con la radiación solar y el vapor de agua de la atmósfera y forman ácidos corrosivos que caen en la tierra con el agua de la lluvia, lo que se conoce como lluvia ácida. Consecuencias:  Altera la composición del agua de la lluvia, causa la muerte de animales y plantas, hace suelos estériles, destruye y debilita la vegetación, en los seres humanos causa daños en la piel.
  • 19.
    Fragmentación  La fragmentacióny destrucción de los ecosistemas es una de las causas principales de la extinción de las especies, el aumento de la temperatura global también es una de las causas de extinción, ya que muchas especies no pueden adaptarse, los principales biomas afectados por el calentamiento global en nuestro país son los páramos y bosques andinos.
  • 20.
    Tráfico Ilegal deespecies  Muchas de las especies son sacadas de su hábitat para ser vendidas en Las plazas de mercado como mascotas y a coleccionistas extranjeros que las llevan a sus países de forma clandestina. Dentro de las especies más afectadas están las guacamayas, primates, tortugas, caimanes, babillas, jaguares y tigrillos.
  • 21.
    Desechos de sustanciasradioactivas  Los residuos radioactivos generados por procesos nucleares como las plantas de energía nuclear, las ramas y la medicina generan desechos químicos radiactivos que no tienen utilidad.  El impacto de estos residuos es que emiten radiación alfa, beta y gamma y además generan una gran cantidad de calor, ejemplo de desechos radioactivos son el uranio y el plutonio.
  • 22.
    Monocultivos  Las plantacionesde una sola especie en grandes extensiones de terreno se conocen como monocultivos, aquí se utiliza un solo método de cultivo, los mismos tipos de fertilizantes y pesticidas y la misma variedad genética por lo que se reducen los costos y es altamente rentable, la producción es masiva , pero produce un gran desgaste en el suelo.  Los cultivos combinados son una solución al problema, para compartir nutrientes y proporcionar un equilibrio al ecosistema.
  • 23.
    La urbanización  Laexpansión constante de las grandes ciudades han traído como consecuencia que los bosques sean fragmentados, para la construcción de vías y edificaciones y que zonas de humedales sean rellenadas para construir sobre ellas o para ser tomadas como espacio de descarga de residuos.  El daño se extiende no solo a las zonas aledañas sino a toda la región.
  • 24.
    Deforestación  Es unode los daños más grandes que se causa en la naturaleza, esto se ha producido a causa de la agricultura y ganadería, otro factor es la tala indiscriminada para la obtención de madera y la extracción de pulpa para papel. Los incendios forestales y el crecimiento urbano también influyen.  Los árboles mantienen el ciclo hidrológico y los bosques mantienen la humedad, la tala convierte a la región en áreas secas y millones de especies pierden su hábitat.  Las disminución de los bosques impacta en el cambio climático, debido a que los árboles disminuyen el CO2 de la atmósfera.
  • 25.
    Gases del efectoinvernadero  Los gases del efecto invernadero son oxido nitroso (N20), el metano (CH4) y el CO2, éstos se liberan por las actividades agrícolas, depósitos de basura, tratamiento de aguas residuales, actividad industrial, uso de combustibles fósiles, deforestación, entre otros factores.  Como actúan estos gases? Actúan como un filtro en la atmósfera que deja entrar la energía solar, pero no la deja salir.
  • 26.
    Minería  La Mineríarompe y comprime las rocas y genera ácidos que contaminan los cuerpos de agua subterráneos por cientos de años.  En el agua se depositan metales pesados, al consumir esa agua las personas y animales se ven afectados. Estos residuos tóxicos se quedan en el suelo y también lo contaminan.
  • 27.
    Desarrollo sostenible  Ecuadoral igual que otros países está en vías de desarrollo, la mayoría de países en vías de desarrollo tienen prácticas ambientales poco sostenibles y son grandes generadores de CO2 y otros materiales altamente contaminantes.  La explotación responsable del ambiente implica una formación ambiental sólida en las comunidades y un conocimiento extenso de la diversidad biológica presente, su manejo, uso y conservación.  Si bien el uso de recursos naturales es esencial para el desarrollo de una región o país, la forma de llevar a cabo los procesos es fundamental para el bienestar de los ecosistemas y sus habitantes.
  • 28.
    Desarrollo sostenible  Hacereferencia a explotar los recursos naturales pero de forma sostenible, es decir causando el menor impacto posible para que se garantice un ambiente sano, que no se agoten los recursos y no haya un desequilibrio de los ecosistemas.
  • 29.
    Retroalimentación  Porque sellaman Áreas Protegidas?  Cuantas áreas protegidas hay en nuestro país? Cual es la mas grande?  Cuantas Áreas Protegidas ud conoce?  Existen impactos ambientales positivos?  Cuales son los principales impactos ambientales negativos?  Que partes del ecosistema afecta la minería?  Que es Desarrollo Sostenible?