Arquitectura deconstructivista
Surgimiento
• El origen del deconstructivismo deriva del término <deconstrucción> utilizado
por el filósofo francés Jacques Dérrida (1930-2004) quien, a su vez, lo retoma
del término destruktion del filósofo alemán Martin Heidegger (1889-1976)
• Dérrida considera esta traducción más precisa que la traducción clásica de
<destrucción> o <disolución> ya que la deconstrucción hace referencia a la
desarticulación del pensamiento, más que a su destrucción
• En este discurso libre e indirecto, la deconstrucción busca en los intersticios,
omisiones, ambigüedades, contradicciones e inconsistencias del todo para
encontrar su esencia en la interacción de las partes lo integran
• La deconstrucción se extrapoló a la arquitectura con la influencia de Dérrida
sobre el arquitecto estadounidense Peter Eisenman (n. 1932) en el concurso del
Parque de la Villette, en 1982 donde no predominan los planos ortogonales; y
sobre la residencia de Frank Gehry (n. 1929) en Santa Mónica, en 1978, que,
empezando con una casa ordinaria en un vecindario ordinario, Gehry altera su
masa, su envolvente espacial y sus planos en una subversión juguetona.
Parque La Villette, 1982, Peter Eisenman
Residencia de Frank Gehry en Santa Mónica, 1978
Bases ideológicas
• El deconstructivismo es una corriente arquitectónica que se consolidó a finales
del siglo XX
• En 1988, el arquitecto estadounidense Philip Johnson (1906-2005), director del
departamento de arquitectura del Museo de Arte Moderno de Nueva York
(MoMA), organiza la exposición Deconstructivist Architecture
• Allí se exhibieron obras de Frank Gehry, Daniel Libeskind, Rem Koolhaas, Peter
Eisenman, Zaha Hadid, Coop Himmelbau y Bernard Tschumi.
• La obra arquitectónica expuesta se caracterizaba por ser fragmentada,
despreciando al ángulo recto y a las normas geométricas más ortodoxas,
comúnmente denominadas geometría euclidiana.
• Varios de los arquitectos participantes han buscado desasociar su obra con el
término deconstructivismo porque, contrario al Movimiento Moderno,
pareciera que toma como estandarte el lema “la función sigue a la forma”, y
puede ser visto como una simple y caprichosa expresión formal.
• Usualmente, la arquitectura de la escuela deconstructivista supone:
• Un proceso de diseño no lineal
• La manipulación de formas no euclidianas
• La distorsión / dislocación de estructura y envolventes
• A través de ello, se busca desensamblar o deconstruir espacialmente la obra de
arquitectura en los elementos que la componen
• La apariencia visual final de los edificios supone un caos ordenado más bien
impredecible, pero que resulta anímicamente estimulante
• El deconstructivismo busca redimir a la arquitectura de los estigmas del
movimiento moderno (complejos de cajas de zapatos)
• Promueve el total desapego a las formas puras, buscando soluciones formales
ingeniosas y sumamente expresivas; se vale de la geometría proyectiva y
topológica para distorsionar los principios elementales de la arquitectura:
forma, función y estructura
• El deconstructivismo busca evidenciar los avances tecnológicos actuales,
utilizando materiales novedosos para revestir las edificaciones y asemejar “la
sofisticación del hombre”
• No hay cabida para la “verdad” de los materiales, el lenguaje de la arquitectura
ahora es más complejo, ya que el diseñador tiene la prerrogativa de plasmar sus
ideas sobre la superficie del espacio, construyendo la dialéctica de la presencia-
ausencia, lo sólido-vacío, la construcción-deconstrucción
• La forma deconstruida evidencia inminentes colapsos derivados de falsos fallos
estructurales que, a manera de montaje, vuelven la experiencia de lo
arquitectónico más dramática
• El deconstructivismo desafía los valores de armonía, unidad y estabilidad donde
los fallos son concebidos como inherentes a la estructura; son de hecho
estructurales
• La crítica no ha sido benevolente con el deconstructivismo, al considerarlo:
• Un ejercicio puramente formal
• De poca o nula significación social
• Elitista y desprendido
• Y por conllevar un afectado nivel de complejidad compositiva, lo que dificulta su
ejecución y lo hace dependiente de las posibilidades financieras y tecnológicas
disponibles
• Hay quienes sostienen que los fundamentos filosóficos que caracterizaron al
movimiento en sus inicios han desaparecido
• Sólo con el tiempo seremos capaces de ver el impacto que el deconstructivismo
tenga sobre la arquitectura de futuras generaciones, los valores que de ello
persistan y su trascendencia como estilo arquitectónico o como una superflua
moda más de finales del siglo XX
Orígenes
Estructuralismo
soviético
Futurismo
italiano
Constructivismo
soviético
Cubismo
vienés
De Stijl
holandés
Arquitectura deconstructivista
Ejemplos
CCTV Tower, 2012, Rem Koolhaas (OMA), Pekín, China
Clínica Lou Ruvo en Cleveland. Frank Gehry
Museo Guggenheim de Bilbao, España. Frank Gehry
Museo Judío de Berlín, Daniel Libeskind
Estación de bomberos Vitra en Rhein, Alemania. Zaha Hadid.
Remodelación de edificio en Viena. Coop Himmelblau
Estadio Nacional Nido de Pájaro. Pekín, China
Sala de Conciertos de Walt Disney. Frank Gehry
Anexo para el Royal Ontario Museum. Daniel Libeskind.
Centro Cultural Haydar Aliyev Denter en Baku, Azerbaiyán. Zaha Hadid
Centro Stata MIT en Massachusetts. Frank Ghery.
Centro de Conferencias Internacional Dalian. Coop Himmelblau
Bernard Tschumi Architects, Museo Exploratorium en Tianjin, China

Arquitectura decontructivista.pptx

  • 1.
  • 7.
  • 8.
    • El origendel deconstructivismo deriva del término <deconstrucción> utilizado por el filósofo francés Jacques Dérrida (1930-2004) quien, a su vez, lo retoma del término destruktion del filósofo alemán Martin Heidegger (1889-1976) • Dérrida considera esta traducción más precisa que la traducción clásica de <destrucción> o <disolución> ya que la deconstrucción hace referencia a la desarticulación del pensamiento, más que a su destrucción • En este discurso libre e indirecto, la deconstrucción busca en los intersticios, omisiones, ambigüedades, contradicciones e inconsistencias del todo para encontrar su esencia en la interacción de las partes lo integran • La deconstrucción se extrapoló a la arquitectura con la influencia de Dérrida sobre el arquitecto estadounidense Peter Eisenman (n. 1932) en el concurso del Parque de la Villette, en 1982 donde no predominan los planos ortogonales; y sobre la residencia de Frank Gehry (n. 1929) en Santa Mónica, en 1978, que, empezando con una casa ordinaria en un vecindario ordinario, Gehry altera su masa, su envolvente espacial y sus planos en una subversión juguetona.
  • 9.
    Parque La Villette,1982, Peter Eisenman
  • 10.
    Residencia de FrankGehry en Santa Mónica, 1978
  • 11.
  • 12.
    • El deconstructivismoes una corriente arquitectónica que se consolidó a finales del siglo XX • En 1988, el arquitecto estadounidense Philip Johnson (1906-2005), director del departamento de arquitectura del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA), organiza la exposición Deconstructivist Architecture • Allí se exhibieron obras de Frank Gehry, Daniel Libeskind, Rem Koolhaas, Peter Eisenman, Zaha Hadid, Coop Himmelbau y Bernard Tschumi. • La obra arquitectónica expuesta se caracterizaba por ser fragmentada, despreciando al ángulo recto y a las normas geométricas más ortodoxas, comúnmente denominadas geometría euclidiana. • Varios de los arquitectos participantes han buscado desasociar su obra con el término deconstructivismo porque, contrario al Movimiento Moderno, pareciera que toma como estandarte el lema “la función sigue a la forma”, y puede ser visto como una simple y caprichosa expresión formal.
  • 13.
    • Usualmente, laarquitectura de la escuela deconstructivista supone: • Un proceso de diseño no lineal • La manipulación de formas no euclidianas • La distorsión / dislocación de estructura y envolventes • A través de ello, se busca desensamblar o deconstruir espacialmente la obra de arquitectura en los elementos que la componen • La apariencia visual final de los edificios supone un caos ordenado más bien impredecible, pero que resulta anímicamente estimulante • El deconstructivismo busca redimir a la arquitectura de los estigmas del movimiento moderno (complejos de cajas de zapatos) • Promueve el total desapego a las formas puras, buscando soluciones formales ingeniosas y sumamente expresivas; se vale de la geometría proyectiva y topológica para distorsionar los principios elementales de la arquitectura: forma, función y estructura
  • 14.
    • El deconstructivismobusca evidenciar los avances tecnológicos actuales, utilizando materiales novedosos para revestir las edificaciones y asemejar “la sofisticación del hombre” • No hay cabida para la “verdad” de los materiales, el lenguaje de la arquitectura ahora es más complejo, ya que el diseñador tiene la prerrogativa de plasmar sus ideas sobre la superficie del espacio, construyendo la dialéctica de la presencia- ausencia, lo sólido-vacío, la construcción-deconstrucción • La forma deconstruida evidencia inminentes colapsos derivados de falsos fallos estructurales que, a manera de montaje, vuelven la experiencia de lo arquitectónico más dramática • El deconstructivismo desafía los valores de armonía, unidad y estabilidad donde los fallos son concebidos como inherentes a la estructura; son de hecho estructurales
  • 15.
    • La críticano ha sido benevolente con el deconstructivismo, al considerarlo: • Un ejercicio puramente formal • De poca o nula significación social • Elitista y desprendido • Y por conllevar un afectado nivel de complejidad compositiva, lo que dificulta su ejecución y lo hace dependiente de las posibilidades financieras y tecnológicas disponibles • Hay quienes sostienen que los fundamentos filosóficos que caracterizaron al movimiento en sus inicios han desaparecido • Sólo con el tiempo seremos capaces de ver el impacto que el deconstructivismo tenga sobre la arquitectura de futuras generaciones, los valores que de ello persistan y su trascendencia como estilo arquitectónico o como una superflua moda más de finales del siglo XX
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
    CCTV Tower, 2012,Rem Koolhaas (OMA), Pekín, China
  • 20.
    Clínica Lou Ruvoen Cleveland. Frank Gehry
  • 21.
    Museo Guggenheim deBilbao, España. Frank Gehry
  • 22.
    Museo Judío deBerlín, Daniel Libeskind
  • 23.
    Estación de bomberosVitra en Rhein, Alemania. Zaha Hadid.
  • 24.
    Remodelación de edificioen Viena. Coop Himmelblau
  • 25.
    Estadio Nacional Nidode Pájaro. Pekín, China
  • 26.
    Sala de Conciertosde Walt Disney. Frank Gehry
  • 27.
    Anexo para elRoyal Ontario Museum. Daniel Libeskind.
  • 28.
    Centro Cultural HaydarAliyev Denter en Baku, Azerbaiyán. Zaha Hadid
  • 29.
    Centro Stata MITen Massachusetts. Frank Ghery.
  • 30.
    Centro de ConferenciasInternacional Dalian. Coop Himmelblau
  • 31.
    Bernard Tschumi Architects,Museo Exploratorium en Tianjin, China