Porfiriato o Porfirismo es el
período de 34 años en el
que el ejercicio del poder
en México estuvo bajo
control de Porfirio Díaz.
Este período comprende de
1876 (al término del
gobierno de Sebastián
Lerdo de Tejada) a mayo de
1911, cuando Díaz renunció
a la presidencia por la
Revolución encabezada por
Francisco     I.     Madero,
Francisco Villa, Emiliano
Zapata y los hermanos
Flores Magón.
Aunque Porfirio Díaz reiteraba que ya el país se encontraba listo
para la democracia, realmente nunca quiso dejar el poder y en
1910, a la edad de 80 años, presentó su candidatura para una
nueva reelección, la cual fue rechazada por el público obrero. Ante
estos hechos, Francisco I. Madero convocó a la rebelión, la cual
surgió el 20 de noviembre de ese año, y terminó con la entrada
triunfal a la ciudad, derrotando al dictador.
Los últimos 25 años del siglo XIX contemplan un proceso de
afirmación         de         los        estilos        artísticos.
El eclecticismo arquitectónico fue a partir del historicismo a
mediados de siglo, procuro la libre combinatoria de lenguajes
que caracterizaron a los estilos artísticos, confiando en la
capacidad profesional de los arquitectos extranjeros,
identificando el objetivo de la modernidad plástica.
La llamada “paz social” dio lugar al periodo porfiriano que
permitió los inversionistas la formulación de proyectos de
construcción de enorme amplitud y costo económico, la
magnitud de las fortunas que se consolidaron en este momento
fue de tal importación no solo de las técnicas constructivas de la
moderna       Europa     sino     los     materiales     mismos.
El 13 de mayo de 1891 se
promulgó       una     Ley
expedida        por     el
Congreso, virtud a la cual
se      establecía      la
distribución     de    los
quehaceres públicos del
Poder Ejecutivo en siete
Secretarías de Estado,
entre las que figuraba por
primera vez la de
Comunicaciones y Obras
Públicas


                Se encuentra localizado en la Calle de Tacuba, en el actual Centro
                Histórico de la Ciudad de México Ubicado en el espacio
                conformado por la Plaza Manuel Tolsá delimita el espacio define
                el carácter monumental de ésta. La construcción fue ordenada
                por el entonces presidente, Porfirio Díaz para mostrar durante su
                mandato el progreso y avance generado en el país
El Palacio de Bellas Artes, ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad
de México, es la casa máxima de la expresión de la cultura del país,
considerado el teatro lírico más relevante de México, y el centro más
importante dedicado a las bellas artes en todas sus manifestaciones.
La Unesco lo declaró monumento artístico en 1987.
Fue encargado por el presidente mexicano Porfirio Díaz al final de su
mandato con motivo de la celebración del Centenario del Inicio de la
Independencia de México.
El Palacio de Correos de México o la Quinta Casa de Correos es uno
de los edificios más emblemáticos y símbolo del Centro Histórico de la
Ciudad de México. Esta imponente obra de arquitectura ecléctica fue
levantada a comienzos del siglo XX como uno de los símbolos del
porfiriato (relativo al periodo presidencial de Porfirio Díaz) que
mostraban el desarrollo y progreso de los mexicanos que se había
alcanzado en ese momento.
El Monumento a la
Independencia, conocido
popularmente como El
Ángel es un monumento
que se encuentra en la
Ciudad de México, en la
glorieta localizada en la
confluencia de Paseo de la
Reforma, Río Tiber y
Florencia. Inaugurado en
1910 para conmemorar el
Centenario       de     la
independencia de México
por el entonces presidente
Porfirio Díaz
Eran los años de bonanza del porfiriato cuando el arquitecto francés
Émile Bénard, fue invitado a diseñar el Palacio Legislativo Federal de
México, un edifico que estaba destinado a ser una de las máximas
obras arquitectónicas del mundo. La primera piedra la colocó Porfirio
Díaz, un viernes 23 de septiembre de 1910, sin saber que jamás se
concluirá… Paradójicamente, sería designado Monumento a la
Revolución.
Si bien durante el porfiriato se lograron avances en la
pacificación del país, el costo social de este progreso fue
enorme; la desigualdad aumento a niveles pocas veces
vistos, se crearon zonas de explotación sistemática de
indígenas a los cuales casi se les trataba como esclavos,
como Valle Nacional y buena parte de Yucatán. Además
una represión a la prensa libre, que era silenciada ya sea
por medio de sobornos o bien por torturas y
desapariciones.

Arquitectura Porfiriana

  • 2.
    Porfiriato o Porfirismoes el período de 34 años en el que el ejercicio del poder en México estuvo bajo control de Porfirio Díaz. Este período comprende de 1876 (al término del gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada) a mayo de 1911, cuando Díaz renunció a la presidencia por la Revolución encabezada por Francisco I. Madero, Francisco Villa, Emiliano Zapata y los hermanos Flores Magón.
  • 3.
    Aunque Porfirio Díazreiteraba que ya el país se encontraba listo para la democracia, realmente nunca quiso dejar el poder y en 1910, a la edad de 80 años, presentó su candidatura para una nueva reelección, la cual fue rechazada por el público obrero. Ante estos hechos, Francisco I. Madero convocó a la rebelión, la cual surgió el 20 de noviembre de ese año, y terminó con la entrada triunfal a la ciudad, derrotando al dictador.
  • 4.
    Los últimos 25años del siglo XIX contemplan un proceso de afirmación de los estilos artísticos. El eclecticismo arquitectónico fue a partir del historicismo a mediados de siglo, procuro la libre combinatoria de lenguajes que caracterizaron a los estilos artísticos, confiando en la capacidad profesional de los arquitectos extranjeros, identificando el objetivo de la modernidad plástica. La llamada “paz social” dio lugar al periodo porfiriano que permitió los inversionistas la formulación de proyectos de construcción de enorme amplitud y costo económico, la magnitud de las fortunas que se consolidaron en este momento fue de tal importación no solo de las técnicas constructivas de la moderna Europa sino los materiales mismos.
  • 5.
    El 13 demayo de 1891 se promulgó una Ley expedida por el Congreso, virtud a la cual se establecía la distribución de los quehaceres públicos del Poder Ejecutivo en siete Secretarías de Estado, entre las que figuraba por primera vez la de Comunicaciones y Obras Públicas Se encuentra localizado en la Calle de Tacuba, en el actual Centro Histórico de la Ciudad de México Ubicado en el espacio conformado por la Plaza Manuel Tolsá delimita el espacio define el carácter monumental de ésta. La construcción fue ordenada por el entonces presidente, Porfirio Díaz para mostrar durante su mandato el progreso y avance generado en el país
  • 6.
    El Palacio deBellas Artes, ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México, es la casa máxima de la expresión de la cultura del país, considerado el teatro lírico más relevante de México, y el centro más importante dedicado a las bellas artes en todas sus manifestaciones. La Unesco lo declaró monumento artístico en 1987. Fue encargado por el presidente mexicano Porfirio Díaz al final de su mandato con motivo de la celebración del Centenario del Inicio de la Independencia de México.
  • 7.
    El Palacio deCorreos de México o la Quinta Casa de Correos es uno de los edificios más emblemáticos y símbolo del Centro Histórico de la Ciudad de México. Esta imponente obra de arquitectura ecléctica fue levantada a comienzos del siglo XX como uno de los símbolos del porfiriato (relativo al periodo presidencial de Porfirio Díaz) que mostraban el desarrollo y progreso de los mexicanos que se había alcanzado en ese momento.
  • 8.
    El Monumento ala Independencia, conocido popularmente como El Ángel es un monumento que se encuentra en la Ciudad de México, en la glorieta localizada en la confluencia de Paseo de la Reforma, Río Tiber y Florencia. Inaugurado en 1910 para conmemorar el Centenario de la independencia de México por el entonces presidente Porfirio Díaz
  • 9.
    Eran los añosde bonanza del porfiriato cuando el arquitecto francés Émile Bénard, fue invitado a diseñar el Palacio Legislativo Federal de México, un edifico que estaba destinado a ser una de las máximas obras arquitectónicas del mundo. La primera piedra la colocó Porfirio Díaz, un viernes 23 de septiembre de 1910, sin saber que jamás se concluirá… Paradójicamente, sería designado Monumento a la Revolución.
  • 10.
    Si bien duranteel porfiriato se lograron avances en la pacificación del país, el costo social de este progreso fue enorme; la desigualdad aumento a niveles pocas veces vistos, se crearon zonas de explotación sistemática de indígenas a los cuales casi se les trataba como esclavos, como Valle Nacional y buena parte de Yucatán. Además una represión a la prensa libre, que era silenciada ya sea por medio de sobornos o bien por torturas y desapariciones.