Arrecife de Coral
Manuel García-Ulloa Gámiz
Definición y Características
         Generales
¿Qué es un arrecife de coral?
• Conjunto de estructuras
  sólidas del relieve del
  fondo marino formadas
  por la acumulación de
  corales pétreos.
¿En dónde se localiaza?




               ¿Por qué ahí?
a) Requerimentos básicos del coral
             pétreo
• Temperatura: 20º C - 28º C.
• Salinidad constante.
• Aguas relativamente poco profundas:
  zona fótica (menos de 50m de
  profundidad).
• Agua cristalina.
• Abundancia
  de nutrientes
b) Infuencia de las corrientes
               marinas
• Flujo continuo de agua = flujo continuo de
  nutrientes (fito y zooplancton).
Tipos de Arrecife de Coral
Litoral
• Prolongación
  de la costa.
• Lineales.
• Forma una
  extensa
  plataforma.




 *Costas de
 Florida
Atolón
• Islotes circulares que rodean una laguna central.
• Producto de actividad volcánica.




   *Rakahanga, Islas Cook (zona central-sur del
  Océano Pacífico).
    *Islas Fiji.
*Formación de un Atolón:

• 1) El coral crece
  alrededor del volcán
  formando un arrecife
  litoral.
• 2) El volcán se hunde y
  desaparece bajo el
  agua.
• 3) El anillo circular
  coralino permanece y      *30 millones de años en 10
  ahora rodea a una         segundos.
  laguna central.
De Barrera
• Formación de un canal poco profundo (canal de
  embarque) entre la costa y el arrecife.




 *“Gran Barrera de Coral” en Queensland,
 Australia:
  – 2 080km de longitud
  – 250 000km de superficie
¿Cómo se forman los arrecifes de
  coral? / ¿Qué se necesita?
Acción de los Pólipos
           • Grandes colonias
             de pólipos.
           • Secreción de
             CaCO3 en un
             sustrato rocoso.
           • 30mm x año.
Algas calcáreas (rodofitas)
• También secretan CaCO3
• Ayudan a la cimentación de los corales:
  – Recubren y fortalecen su superficie.
  – Protegen contra la acción nociva de las olas.
  – **Indispensables
  para la formación
  de un arrecife.
Zooxantelas
• Algas dinoflageladas (Symbiodinium sp.).
• Mantienen simbiosis con los pólipos,
  proporcionando energía a partir de la
  fotosíntesis.

• Limitan al
  coral a la
  zona fótica
Alta Dependencia entre Coral y
           Zooxantelas.
• Esta asociación probablemente lleve millones de años,
  debido al grado de dependencia observado.
   – *Los corales pétreos, son los únicos antozoarios que no
     presentan sifonoglifo siendo éste una parte importante para la
     alimentación de un organismo sésil. Debido a ésto, se podría
     pensar que obtienen más nutrientes de las zooxantelas que de
     su propia alimentación.

• Las zooxantelas limitan el crecimiento del coral a
  determinadas zonas.
   – *Son muy sensibles a cambios de temperatura, pH, salinidad, y
     dependientes de la luz solar.

   Entonces:

• **Sin zooxantellas, el coral muere.
Arrecifes antiguos
• Registro fósil:
• Cámbrico inferior (570
  mda): formado por algas
  calcáreas y a
  arqueociatos
  (emparentados con
  esponjas).
• Cámbrico medio (520
  mda)
• Devónico (416-359 mda)
• Carbonífero (360-300
  mda)
                            *Orden Tetracoralla (ó
                            Rugosa). Llegaban a medir
                            1m de largo. Extintos.
Importancia Ecológica/Económica
   de los Arrecifes de Coral.
• Generan refugio para animales que son presas de
  otros, siendo la base de muchas cadenas tróficas;
  abastece/alberga a la mitad de especies de peces
  marinos.

• Proveen sustrato a algas y bivalvos.

• Previenen la erosión de la costa.

• Aligeran el efecto de las olas.

• Los restos de los corales generan arena para las
  playas.

• Son fuentes pesqueras importantes.

• Ecoturismo.
Amenaza
• Calentamiento
  global:
  – Cambio de pH ó
    temperatura =
    blanqueamiento de
    coral.
  – Destrucción para
    vías de
    navegación.
  – Sobreexplotación.
  – Introducción de
    especies exóticas.
Descubrimientos sobre el
Blanqueamiento del Coral
• Aumento en la
  temperatura ambiente
  (30ºC) = fragmentación
  de la proteína D1
  (necesaria para el
  funcionamiento del
  fotosistema II en los
  simbiontes del coral),
  disminuyendo la
  eficiencia de la
  fotosíntesis.
Ultimatum
• El fenómeno de blanqueamiento de coral puede
  convertirse en bianual dentro de 30-50 años si
  éstos y sus simbiontes no se adaptan a una
  velocidad de 0.2º- 1.0ºC por década.
Competencia del Coral contra Macroalgas:
 Ejemplo de la Fragilidad del Ecosistema
Conservación
• Educación.
• Jardinería de coral.
• Frenar el calentamiento global.
Fin
Bibliografía
•   http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/46/htm/sec_11.html

•   http://es.wikipedia.org/wiki/Arrecife_de_coral

•   http://es.mimi.hu/acuario/arrecife.html

•   http://tq.educ.ar/tq02035/algas.html

•   http://html.rincondelvago.com/algas.html

•   http://es.wikipedia.org/wiki/Atol%C3%B3n#Formaci.C3.B3n_de_un_atol.C3.B3n

•   Rapid transition in the structure of a coral reef community: The effects of coral bleaching
    and physical disturbance. Gary K. Ostrander*†, Kelley Meyer Armstrong‡, Edward T.
    Knobbe§, Donald Gerace¶, and Erik P. Scully. Communicated by Saul Roseman, Johns
    Hopkins University, Baltimore, MD, March 9, 2000 (received for review October 25, 1999).

•   Damage to photosystem II in symbiotic dinoflagellates: A determinant of coral bleaching.
    MARK E. WARNER*†‡, WILLIAM K. FITT†, AND GREGORY W. SCHMIDT*. Proc. Natl. Acad.
    Sci. USA. Vol. 96, pp. 8007–8012, July 1999. Ecology

•   Global assessment of coral bleaching and required rates of adaptation under climate
    change. SIMON D. DONNER*, WI L L I AM J . S K I RVINGw , CH R I S TOPHER M . L I T T L
    E z, MICHAEL OPPENHEIMER*z and O V E HO E GH- GU L D B E R G. Global Change
    Biology (2005) 11, 2251–2265, doi: 10.1111/j.1365-2486.2005.01073.x.

Arrecifes de Coral

  • 1.
    Arrecife de Coral ManuelGarcía-Ulloa Gámiz
  • 2.
  • 3.
    ¿Qué es unarrecife de coral? • Conjunto de estructuras sólidas del relieve del fondo marino formadas por la acumulación de corales pétreos.
  • 4.
    ¿En dónde selocaliaza? ¿Por qué ahí?
  • 5.
    a) Requerimentos básicosdel coral pétreo • Temperatura: 20º C - 28º C. • Salinidad constante. • Aguas relativamente poco profundas: zona fótica (menos de 50m de profundidad). • Agua cristalina. • Abundancia de nutrientes
  • 6.
    b) Infuencia delas corrientes marinas • Flujo continuo de agua = flujo continuo de nutrientes (fito y zooplancton).
  • 7.
  • 8.
    Litoral • Prolongación de la costa. • Lineales. • Forma una extensa plataforma. *Costas de Florida
  • 9.
    Atolón • Islotes circularesque rodean una laguna central. • Producto de actividad volcánica. *Rakahanga, Islas Cook (zona central-sur del Océano Pacífico). *Islas Fiji.
  • 10.
    *Formación de unAtolón: • 1) El coral crece alrededor del volcán formando un arrecife litoral. • 2) El volcán se hunde y desaparece bajo el agua. • 3) El anillo circular coralino permanece y *30 millones de años en 10 ahora rodea a una segundos. laguna central.
  • 11.
    De Barrera • Formaciónde un canal poco profundo (canal de embarque) entre la costa y el arrecife. *“Gran Barrera de Coral” en Queensland, Australia: – 2 080km de longitud – 250 000km de superficie
  • 12.
    ¿Cómo se formanlos arrecifes de coral? / ¿Qué se necesita?
  • 13.
    Acción de losPólipos • Grandes colonias de pólipos. • Secreción de CaCO3 en un sustrato rocoso. • 30mm x año.
  • 14.
    Algas calcáreas (rodofitas) •También secretan CaCO3 • Ayudan a la cimentación de los corales: – Recubren y fortalecen su superficie. – Protegen contra la acción nociva de las olas. – **Indispensables para la formación de un arrecife.
  • 15.
    Zooxantelas • Algas dinoflageladas(Symbiodinium sp.). • Mantienen simbiosis con los pólipos, proporcionando energía a partir de la fotosíntesis. • Limitan al coral a la zona fótica
  • 16.
    Alta Dependencia entreCoral y Zooxantelas. • Esta asociación probablemente lleve millones de años, debido al grado de dependencia observado. – *Los corales pétreos, son los únicos antozoarios que no presentan sifonoglifo siendo éste una parte importante para la alimentación de un organismo sésil. Debido a ésto, se podría pensar que obtienen más nutrientes de las zooxantelas que de su propia alimentación. • Las zooxantelas limitan el crecimiento del coral a determinadas zonas. – *Son muy sensibles a cambios de temperatura, pH, salinidad, y dependientes de la luz solar. Entonces: • **Sin zooxantellas, el coral muere.
  • 17.
    Arrecifes antiguos • Registrofósil: • Cámbrico inferior (570 mda): formado por algas calcáreas y a arqueociatos (emparentados con esponjas). • Cámbrico medio (520 mda) • Devónico (416-359 mda) • Carbonífero (360-300 mda) *Orden Tetracoralla (ó Rugosa). Llegaban a medir 1m de largo. Extintos.
  • 18.
    Importancia Ecológica/Económica de los Arrecifes de Coral.
  • 19.
    • Generan refugiopara animales que son presas de otros, siendo la base de muchas cadenas tróficas; abastece/alberga a la mitad de especies de peces marinos. • Proveen sustrato a algas y bivalvos. • Previenen la erosión de la costa. • Aligeran el efecto de las olas. • Los restos de los corales generan arena para las playas. • Son fuentes pesqueras importantes. • Ecoturismo.
  • 20.
    Amenaza • Calentamiento global: – Cambio de pH ó temperatura = blanqueamiento de coral. – Destrucción para vías de navegación. – Sobreexplotación. – Introducción de especies exóticas.
  • 21.
  • 22.
    • Aumento enla temperatura ambiente (30ºC) = fragmentación de la proteína D1 (necesaria para el funcionamiento del fotosistema II en los simbiontes del coral), disminuyendo la eficiencia de la fotosíntesis.
  • 23.
    Ultimatum • El fenómenode blanqueamiento de coral puede convertirse en bianual dentro de 30-50 años si éstos y sus simbiontes no se adaptan a una velocidad de 0.2º- 1.0ºC por década.
  • 24.
    Competencia del Coralcontra Macroalgas: Ejemplo de la Fragilidad del Ecosistema
  • 25.
    Conservación • Educación. • Jardineríade coral. • Frenar el calentamiento global.
  • 26.
  • 27.
    Bibliografía • http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/46/htm/sec_11.html • http://es.wikipedia.org/wiki/Arrecife_de_coral • http://es.mimi.hu/acuario/arrecife.html • http://tq.educ.ar/tq02035/algas.html • http://html.rincondelvago.com/algas.html • http://es.wikipedia.org/wiki/Atol%C3%B3n#Formaci.C3.B3n_de_un_atol.C3.B3n • Rapid transition in the structure of a coral reef community: The effects of coral bleaching and physical disturbance. Gary K. Ostrander*†, Kelley Meyer Armstrong‡, Edward T. Knobbe§, Donald Gerace¶, and Erik P. Scully. Communicated by Saul Roseman, Johns Hopkins University, Baltimore, MD, March 9, 2000 (received for review October 25, 1999). • Damage to photosystem II in symbiotic dinoflagellates: A determinant of coral bleaching. MARK E. WARNER*†‡, WILLIAM K. FITT†, AND GREGORY W. SCHMIDT*. Proc. Natl. Acad. Sci. USA. Vol. 96, pp. 8007–8012, July 1999. Ecology • Global assessment of coral bleaching and required rates of adaptation under climate change. SIMON D. DONNER*, WI L L I AM J . S K I RVINGw , CH R I S TOPHER M . L I T T L E z, MICHAEL OPPENHEIMER*z and O V E HO E GH- GU L D B E R G. Global Change Biology (2005) 11, 2251–2265, doi: 10.1111/j.1365-2486.2005.01073.x.