ARTE PALEOCRISTIANO
El arte paleocristiano se desarrolla
esencialmente en los cinco primeros
siglos de nuestra era.
Aunque inspirado en el arte romano,
tanto su pintura como su escultura o
su arquitectura carecen de la calidad
que caracterizaba al arte romano.
Los primeros cristianos no ven en el
arte un modo de transmitir la belleza,
sino más bien un medio de expresar
y enseñar su fe y creencias.
En el arte paleocristiano se puede distinguir dos etapas:
• Siglos I, II y III: los cristianos son perseguidos y deben celebrar sus
rituales de manera clandestina.
• Siglos IV y V: después del Edicto de Milán (313 d.C.) el emperador
Constantino permite la libertad de cultos religiosos en todo el Imperio.
El Simbolismo en el Arte
paleocristiano
Contrariamente al arte romano,
el arte paleocristiano no es
realista, pero tampoco pretende
ser idealista como el arte
griego. Lo característico de él
es su simbolismo religioso.
Frecuentemente, los diseños
son escogidos por su valor de
símbolo y no por lo que
representan, por ejemplo el
pez, cuyo nombre en griego
está formado de las iniciales de
la frase Jesús Cristo Hijo de
Dios Salvador.
La necesidad del artista
paleocristiano de representar
una “realidad espiritual” y de
que esta pueda ser asimilada
por la comunidad, le obligará
a:
• Desentenderse del aspecto
exterior de sus obras
concentrándose en el
aspecto interno. Será un
arte simbólico y expresivo.
• A utilizar un lenguaje más
sencillo que los fieles
puedan entender. Lo
primero que tiene que hacer
esta religión es darse a
conocer por medio de una
forma didáctica, a gente que
no se caracteriza por un
alto nivel intelectual.
Primer Periodo del Arte
Paleocristiano. Siglos I - III.
Se desarrolla en el período
cuando las comunidades
cristianas son perseguidas en
el Imperio. Las dos
manifestaciones
arquitectónicas son las Domus
Ecclesiae y los Cimeterios
(cementerios)
Las Domus Ecclesiae fueron
lugares para la celebración del
rito cristiano, equivalentes a
las iglesias parroquiales
posteriores.
Normalmente se empleaban las
viviendas romanas de dos
pisos modificándolas y
dividiéndolas con tabiques.
Cimeterios
(cementerios).
Durante este período los
enterramientos cristianos
tenían lugar en dos
lugares: los areae y las
catacumbas.
Areae
Lugares donde las tumbas
estaban cubiertas por losas,
algunas con cúpulas que son el
inicio de los mausoleos.
Las catacumbas
Estas construcciones fueron
formadas por galerías subterráneas
que parecen verdaderos laberintos y
que en conjunto alcanzaban muchos
kilómetros. En las paredes de estas
galerías se excavaron filas de nichos
rectangulares, llamados lóculos, para
albergar los cuerpos de los difuntos.
El arcosolio, una tumba
típica de los siglos tercero
y cuarto, era un nicho
grande con un arco
encima. La lápida de
mármol se ponía
horizontalmente.
Los cubículos eran pequeñas piezas,
verdaderas tumbas de familia, con
capacidad para varios lóculos. Los
cubículos y los arcosolios estaban con
frecuencia decorados con frescos que
tomaban escenas bíblicas y reproducían
los temas del Bautismo, la Eucaristía y la
Resurrección.
Arte Paleocristiano en los siglos IV y V
Los nuevos templos cristianos serán las basílicas.
El principal problema que se plantea la Iglesia en estos momentos es encontrar
un modelo arquitectónico para realizar sus celebraciones litúrgicas a gran
escala. Muchos tipos de edificios a su alrededor podrían servir de modelo, como
los propios templos romanos, pero pronto se deshecha esta idea debido a
planteamientos religiosos (por su asociación al paganismo) y porque en los
templos romanos no entra la multitud, pero en las celebraciones cristianas sí.
Se adoptó entonces la basílica.
Las basílicas romanas
eran edificios de forma
rectangular de tres o más
naves en número impar
separadas por columnas.
Eran edificios de
múltiples usos ya que no
tenían ninguna función
específica y menos aún
de carácter religioso.
La basílica cristiana va a ser generalmente de planta rectangular,
dividida en naves, con la cabecera conformada por una exedra y
dirigida al este (Cristo para los cristianos es la luz que viene al mundo
para iluminar al hombre y se va a convertir en el sol naciente del
cristianismo).
La escultura de la
época se halla
especialmente
representada por los
sarcófagos
decorados con
temas del Crismón,
estrígilos, escenas
bíblicas y
representaciones
alegóricas.
El baptisterio es el edificio en el que
los catecúmenos se bautizaban. Solían
ser edificios aislados, aunque
cercanos a las basílicas. Utilizan el
plan central, circular o poligonal,
normalmente el octógono (por la idea
de resurrección), y la cubierta solía ser
una cúpula. En el centro se sitúa una
cisterna de gran tamaño para proceder
al bautismo por inmersión y se
encuentra ornamentada con mosaicos
y pinturas.
Igual que la basílica paleocristiana, el
baptisterio se basó en la adopción de
una tipología preexistente (la romana),
pero cambiándole totalmente la
función y simbolismo. Los baptisterios
se inspiran en los balnearios romanos,
con lo que en parte mantienen la
anterior función pero le cambian
completamente el sentido.
El mausoleo era un edificio funerario con carácter monumental que solía
edificarse sobre el lugar donde estaba enterrado algún personaje histórico o
heroico. El cuerpo se encerraba en una cripta bajo el altar, y se prefería como
modelo espacial el plan central, tanto circular como de cruz griega.
Los martyria fueron pequeñas
iglesias-sepulcro que se construían
en honor de algún mártir. En
algunas se conservaban las
reliquias de los santos.
Escultura
La figura del Buen Pastor es una de
las más características, lo presenta
como un joven imberbe, con su
morral y túnica corta, llevando el
cordero a los hombros. Esta figura
es ideal ya que por su figura
apolínea permitía a los cristianos no
ser identificados por ella. En otras
representaciones aparece el Cristo
con barba y de más edad,
denominado Cristo siríaco.
Cabe destacar dentro de las obras escultóricas los relieves de los sarcófagos,
otra de las más importantes manifestaciones artísticas. La iconografía
procede del Antiguo y del Nuevo Testamento, pero también están temas o
motivos paganos cristianizados.
Pintura.
Tiene un carácter tosco y
rudimentario. Debemos tener presente
que los cristianos no quieren reflejar
una realidad física o espiritual, por
tanto se descuida la forma y se
potencia el simbolismo. Se trata de
una pintura planimétrica, sin
modelados o perspectiva, sin
sensación de relieves.
Las figuras se enmarcan
dentro de líneas gruesas que
le dan un sentido muy
expresivo. No se utilizan
efectos de profundidad, no
aparece el paisaje, o bien en
las escasas obras en las que
aparece lo hace de forma
muy esquematizada.
La pintura paleocristiana
representa, al igual que la
escultura, escenas o mensajes
de los evangelios o escenas
típicas de la vida religiosa de
entonces. Por lo mismo, un
motivo muy común es el del
orador con brazos abiertos, y
otro es el sacramento de
comunión. Esta pintura no
tiene la calidad realista de la
pintura romana, lo que importa
es la transmisión de la idea,
del mensaje religioso.
En el interior de las iglesias se prefiere el uso del mosaico, una de las más
importantes manifestaciones artísticas de la época. La técnica del mosaico
paleocristiano es la misma que la romana, pero cambia la iconografía. Se
eligen temas de carácter fuertemente simbólico y religioso.
ARTE BIZANTINO
En 395 Teodosio dividió entre sus dos hijos el Imperio romano, dejando a
Arcadio el Imperio de oriente. Este hecho va a dar origen al Imperio bizantino,
que tiene ya como capital a Constantinopla, ciudad fundada por el emperador
Constantino. El arte bizantino es una expresión artística que se configura a
partir de este momento histórico.
Una de las características de la
arquitectura bizantina es el
empleo de materiales pobres
(piedra y ladrillo) en el exterior;
sin embargo en el interior
estaban recubiertos por
materiales lujosos
como mosaicos,
mármoles, cerámica vidriada y
láminas de oro y plata que le
daban al templo una policromía
de influencia oriental.
Las construcciones más
significativas de la arquitectura
bizantina fueron las iglesias.
Los bizantinos aportaron a
la arquitectura nuevos
rasgos: un novedoso
sentido espacial y, sobre
todo, su aportación más
importante fue el empleo
sistemático de
la cubierta abovedada y la
cúpula
sobre pechinas, triángulos
esféricos en los ángulos
que facilitan el paso de
la planta cuadrada a
la circular de la cúpula.
Cúpulas Bizantinas
Fue el elemento más destacado en la
arquitectura bizantina. Las
cúpulas fueron numerosas, amplias y
con forma circular, evolucionando
con el paso del tiempo hasta tener
forma de cebolla.
Arcos Bizantinos
fueron variados:
El arco ciego que
normalmente era un
elemento decorativo
Las arcadas paralelas que se utilizaban para los muros
externos para que se vieran más amplios y las iglesias
pudieran contar con varias ventanas para mejor
iluminación.
El arco de medio punto que
sostenía las paredes
La pintura bizantina presenta dos modalidades
importantes: la mural, destinada a la decoración
del interior del templo; y la de caballete, que
produce pequeñas piezas sobre tablas de
madera llamadas Iconos, que son imágenes
religiosas de la divinidad o los santos.
La aparición de
los iconos desarrolla
la pintura sobre tabla. En
las iglesias bizantinas para
separar el altar del resto de
la iglesia se coloca un
iconostasio, que es un
muro de separación
recubierto de iconos.
Para la mentalidad
bizantina los iconos eran
mucho más que una simple
pintura, eran la divinidad
misma hecha materia, y
esto será incluso la causa
de una cruenta guerra que
durará casi dos siglos.
Iconoclastas
Este movimiento surge en Bizancio en el siglo
VIII debido la discrepancia de una parte del clero
que se indigna al ver a los fieles adorando
imágenes, y por otro lado otra parte del clero
que considera indispensables las
representaciones para la educación religiosa del
pueblo.
El mosaico bizantino se distingue por los materiales ricos, con abundancia
en el uso de oro. Son mosaicos de vidrio que emiten una sensación
brillante y también un lujo y opulencia magnífica en la ornamentación,
aunque muestran la pobreza en el movimiento de las figuras y la expresión
en los rostros de los personajes. Figuras alargadas y graves refuerzan lo
solemne y religioso del tema.
Las obras de importancia de la escultura bizantina son las placas de
pequeño tamaño, objetos de culto y cubiertas de libros talladas de
marfil.
El arte bizantino cultivó muy poco la estatuaria.
Presenta la repetición de modelos estereotipados, la preferencia del
bajorrelieve a las obras de bulto redondo y el uso de materiales ricos (marfil)
que proporcionan pequeñas piezas.
Y por ultimo, entre los deslumbrantes ejemplos de orfebrería bizantina
contamos con relicarios, cruces, incensarios y piezas litúrgicas.

Arte paleocristiano y bizantino.pdf

  • 1.
  • 2.
    El arte paleocristianose desarrolla esencialmente en los cinco primeros siglos de nuestra era. Aunque inspirado en el arte romano, tanto su pintura como su escultura o su arquitectura carecen de la calidad que caracterizaba al arte romano. Los primeros cristianos no ven en el arte un modo de transmitir la belleza, sino más bien un medio de expresar y enseñar su fe y creencias.
  • 3.
    En el artepaleocristiano se puede distinguir dos etapas: • Siglos I, II y III: los cristianos son perseguidos y deben celebrar sus rituales de manera clandestina. • Siglos IV y V: después del Edicto de Milán (313 d.C.) el emperador Constantino permite la libertad de cultos religiosos en todo el Imperio.
  • 5.
    El Simbolismo enel Arte paleocristiano Contrariamente al arte romano, el arte paleocristiano no es realista, pero tampoco pretende ser idealista como el arte griego. Lo característico de él es su simbolismo religioso. Frecuentemente, los diseños son escogidos por su valor de símbolo y no por lo que representan, por ejemplo el pez, cuyo nombre en griego está formado de las iniciales de la frase Jesús Cristo Hijo de Dios Salvador.
  • 8.
    La necesidad delartista paleocristiano de representar una “realidad espiritual” y de que esta pueda ser asimilada por la comunidad, le obligará a: • Desentenderse del aspecto exterior de sus obras concentrándose en el aspecto interno. Será un arte simbólico y expresivo. • A utilizar un lenguaje más sencillo que los fieles puedan entender. Lo primero que tiene que hacer esta religión es darse a conocer por medio de una forma didáctica, a gente que no se caracteriza por un alto nivel intelectual.
  • 9.
    Primer Periodo delArte Paleocristiano. Siglos I - III. Se desarrolla en el período cuando las comunidades cristianas son perseguidas en el Imperio. Las dos manifestaciones arquitectónicas son las Domus Ecclesiae y los Cimeterios (cementerios) Las Domus Ecclesiae fueron lugares para la celebración del rito cristiano, equivalentes a las iglesias parroquiales posteriores. Normalmente se empleaban las viviendas romanas de dos pisos modificándolas y dividiéndolas con tabiques.
  • 10.
    Cimeterios (cementerios). Durante este períodolos enterramientos cristianos tenían lugar en dos lugares: los areae y las catacumbas.
  • 11.
    Areae Lugares donde lastumbas estaban cubiertas por losas, algunas con cúpulas que son el inicio de los mausoleos.
  • 12.
    Las catacumbas Estas construccionesfueron formadas por galerías subterráneas que parecen verdaderos laberintos y que en conjunto alcanzaban muchos kilómetros. En las paredes de estas galerías se excavaron filas de nichos rectangulares, llamados lóculos, para albergar los cuerpos de los difuntos.
  • 13.
    El arcosolio, unatumba típica de los siglos tercero y cuarto, era un nicho grande con un arco encima. La lápida de mármol se ponía horizontalmente. Los cubículos eran pequeñas piezas, verdaderas tumbas de familia, con capacidad para varios lóculos. Los cubículos y los arcosolios estaban con frecuencia decorados con frescos que tomaban escenas bíblicas y reproducían los temas del Bautismo, la Eucaristía y la Resurrección.
  • 15.
    Arte Paleocristiano enlos siglos IV y V Los nuevos templos cristianos serán las basílicas. El principal problema que se plantea la Iglesia en estos momentos es encontrar un modelo arquitectónico para realizar sus celebraciones litúrgicas a gran escala. Muchos tipos de edificios a su alrededor podrían servir de modelo, como los propios templos romanos, pero pronto se deshecha esta idea debido a planteamientos religiosos (por su asociación al paganismo) y porque en los templos romanos no entra la multitud, pero en las celebraciones cristianas sí. Se adoptó entonces la basílica.
  • 16.
    Las basílicas romanas eranedificios de forma rectangular de tres o más naves en número impar separadas por columnas. Eran edificios de múltiples usos ya que no tenían ninguna función específica y menos aún de carácter religioso. La basílica cristiana va a ser generalmente de planta rectangular, dividida en naves, con la cabecera conformada por una exedra y dirigida al este (Cristo para los cristianos es la luz que viene al mundo para iluminar al hombre y se va a convertir en el sol naciente del cristianismo).
  • 19.
    La escultura dela época se halla especialmente representada por los sarcófagos decorados con temas del Crismón, estrígilos, escenas bíblicas y representaciones alegóricas.
  • 20.
    El baptisterio esel edificio en el que los catecúmenos se bautizaban. Solían ser edificios aislados, aunque cercanos a las basílicas. Utilizan el plan central, circular o poligonal, normalmente el octógono (por la idea de resurrección), y la cubierta solía ser una cúpula. En el centro se sitúa una cisterna de gran tamaño para proceder al bautismo por inmersión y se encuentra ornamentada con mosaicos y pinturas.
  • 21.
    Igual que labasílica paleocristiana, el baptisterio se basó en la adopción de una tipología preexistente (la romana), pero cambiándole totalmente la función y simbolismo. Los baptisterios se inspiran en los balnearios romanos, con lo que en parte mantienen la anterior función pero le cambian completamente el sentido.
  • 22.
    El mausoleo eraun edificio funerario con carácter monumental que solía edificarse sobre el lugar donde estaba enterrado algún personaje histórico o heroico. El cuerpo se encerraba en una cripta bajo el altar, y se prefería como modelo espacial el plan central, tanto circular como de cruz griega.
  • 23.
    Los martyria fueronpequeñas iglesias-sepulcro que se construían en honor de algún mártir. En algunas se conservaban las reliquias de los santos.
  • 24.
    Escultura La figura delBuen Pastor es una de las más características, lo presenta como un joven imberbe, con su morral y túnica corta, llevando el cordero a los hombros. Esta figura es ideal ya que por su figura apolínea permitía a los cristianos no ser identificados por ella. En otras representaciones aparece el Cristo con barba y de más edad, denominado Cristo siríaco.
  • 25.
    Cabe destacar dentrode las obras escultóricas los relieves de los sarcófagos, otra de las más importantes manifestaciones artísticas. La iconografía procede del Antiguo y del Nuevo Testamento, pero también están temas o motivos paganos cristianizados.
  • 27.
    Pintura. Tiene un caráctertosco y rudimentario. Debemos tener presente que los cristianos no quieren reflejar una realidad física o espiritual, por tanto se descuida la forma y se potencia el simbolismo. Se trata de una pintura planimétrica, sin modelados o perspectiva, sin sensación de relieves.
  • 28.
    Las figuras seenmarcan dentro de líneas gruesas que le dan un sentido muy expresivo. No se utilizan efectos de profundidad, no aparece el paisaje, o bien en las escasas obras en las que aparece lo hace de forma muy esquematizada.
  • 29.
    La pintura paleocristiana representa,al igual que la escultura, escenas o mensajes de los evangelios o escenas típicas de la vida religiosa de entonces. Por lo mismo, un motivo muy común es el del orador con brazos abiertos, y otro es el sacramento de comunión. Esta pintura no tiene la calidad realista de la pintura romana, lo que importa es la transmisión de la idea, del mensaje religioso.
  • 30.
    En el interiorde las iglesias se prefiere el uso del mosaico, una de las más importantes manifestaciones artísticas de la época. La técnica del mosaico paleocristiano es la misma que la romana, pero cambia la iconografía. Se eligen temas de carácter fuertemente simbólico y religioso.
  • 31.
  • 32.
    En 395 Teodosiodividió entre sus dos hijos el Imperio romano, dejando a Arcadio el Imperio de oriente. Este hecho va a dar origen al Imperio bizantino, que tiene ya como capital a Constantinopla, ciudad fundada por el emperador Constantino. El arte bizantino es una expresión artística que se configura a partir de este momento histórico.
  • 35.
    Una de lascaracterísticas de la arquitectura bizantina es el empleo de materiales pobres (piedra y ladrillo) en el exterior; sin embargo en el interior estaban recubiertos por materiales lujosos como mosaicos, mármoles, cerámica vidriada y láminas de oro y plata que le daban al templo una policromía de influencia oriental. Las construcciones más significativas de la arquitectura bizantina fueron las iglesias.
  • 36.
    Los bizantinos aportarona la arquitectura nuevos rasgos: un novedoso sentido espacial y, sobre todo, su aportación más importante fue el empleo sistemático de la cubierta abovedada y la cúpula sobre pechinas, triángulos esféricos en los ángulos que facilitan el paso de la planta cuadrada a la circular de la cúpula.
  • 37.
    Cúpulas Bizantinas Fue elelemento más destacado en la arquitectura bizantina. Las cúpulas fueron numerosas, amplias y con forma circular, evolucionando con el paso del tiempo hasta tener forma de cebolla.
  • 38.
    Arcos Bizantinos fueron variados: Elarco ciego que normalmente era un elemento decorativo Las arcadas paralelas que se utilizaban para los muros externos para que se vieran más amplios y las iglesias pudieran contar con varias ventanas para mejor iluminación. El arco de medio punto que sostenía las paredes
  • 40.
    La pintura bizantinapresenta dos modalidades importantes: la mural, destinada a la decoración del interior del templo; y la de caballete, que produce pequeñas piezas sobre tablas de madera llamadas Iconos, que son imágenes religiosas de la divinidad o los santos.
  • 41.
    La aparición de losiconos desarrolla la pintura sobre tabla. En las iglesias bizantinas para separar el altar del resto de la iglesia se coloca un iconostasio, que es un muro de separación recubierto de iconos. Para la mentalidad bizantina los iconos eran mucho más que una simple pintura, eran la divinidad misma hecha materia, y esto será incluso la causa de una cruenta guerra que durará casi dos siglos.
  • 42.
    Iconoclastas Este movimiento surgeen Bizancio en el siglo VIII debido la discrepancia de una parte del clero que se indigna al ver a los fieles adorando imágenes, y por otro lado otra parte del clero que considera indispensables las representaciones para la educación religiosa del pueblo.
  • 43.
    El mosaico bizantinose distingue por los materiales ricos, con abundancia en el uso de oro. Son mosaicos de vidrio que emiten una sensación brillante y también un lujo y opulencia magnífica en la ornamentación, aunque muestran la pobreza en el movimiento de las figuras y la expresión en los rostros de los personajes. Figuras alargadas y graves refuerzan lo solemne y religioso del tema.
  • 45.
    Las obras deimportancia de la escultura bizantina son las placas de pequeño tamaño, objetos de culto y cubiertas de libros talladas de marfil.
  • 46.
    El arte bizantinocultivó muy poco la estatuaria. Presenta la repetición de modelos estereotipados, la preferencia del bajorrelieve a las obras de bulto redondo y el uso de materiales ricos (marfil) que proporcionan pequeñas piezas.
  • 47.
    Y por ultimo,entre los deslumbrantes ejemplos de orfebrería bizantina contamos con relicarios, cruces, incensarios y piezas litúrgicas.