El documento resume los principales aspectos de la arquitectura romana. Los romanos desarrollaron sistemas constructivos abovedados y de arco que les permitieron construir grandes edificios públicos. Utilizaron órdenes clásicos y materiales como la piedra, el ladrillo y el mortero. Construyeron templos, basílicas, termas, teatros y anfiteatros siguiendo modelos griegos pero con modificaciones. Sus ciudades se organizaban en torno a ejes principales como el cardo y decumano y solían incluir
En este documento
Desarrollado con IA
Presentación de la arquitectura romana y sus sistemas constructivos, incluyendo el uso de arcos, bóvedas y diferentes tipos de mampostería.
Presentación de la arquitectura romana y sus sistemas constructivos, incluyendo el uso de arcos, bóvedas y diferentes tipos de mampostería.
Presentación de la arquitectura romana y sus sistemas constructivos, incluyendo el uso de arcos, bóvedas y diferentes tipos de mampostería.
Presentación de la arquitectura romana y sus sistemas constructivos, incluyendo el uso de arcos, bóvedas y diferentes tipos de mampostería.
Descripción del plano de las ciudades romanas como Timgad, con la disposición del Cardo y Decumano y su importancia en la vida urbana.
Detalles sobre la arquitectura de los templos romanos, su diseño, características y el impacto cultural, destacando el Panteón.
Detalles sobre la arquitectura de los templos romanos, su diseño, características y el impacto cultural, destacando el Panteón.
Detalles sobre la arquitectura de los templos romanos, su diseño, características y el impacto cultural, destacando el Panteón.
Detalles sobre la arquitectura de los templos romanos, su diseño, características y el impacto cultural, destacando el Panteón.
Detalles sobre la arquitectura de los templos romanos, su diseño, características y el impacto cultural, destacando el Panteón.
Detalles sobre la arquitectura de los templos romanos, su diseño, características y el impacto cultural, destacando el Panteón.
Descripción de la arquitectura romana civil, enfocándose en basílicas, su función y diseño característico.
Examen de las termas romanas, su estructura, características específicas y ejemplos importantes como las Termas de Caracalla.
Examen de las termas romanas, su estructura, características específicas y ejemplos importantes como las Termas de Caracalla.Detallado análisis de los teatros y anfiteatros romanos, su diseño, funcionalidad y ejemplos destacados como el Coliseo.
Detallado análisis de los teatros y anfiteatros romanos, su diseño, funcionalidad y ejemplos destacados como el Coliseo.
Detallado análisis de los teatros y anfiteatros romanos, su diseño, funcionalidad y ejemplos destacados como el Coliseo.
Detallado análisis de los teatros y anfiteatros romanos, su diseño, funcionalidad y ejemplos destacados como el Coliseo.
Exploración de los arcos de triunfo y columnas conmemorativas romanas, sus características y significado histórico.
Exploración de los arcos de triunfo y columnas conmemorativas romanas, sus características y significado histórico.
Revisión de las obras de ingeniería romana, como acueductos y puentes, y su importancia en el desarrollo del imperio.
Revisión de las obras de ingeniería romana, como acueductos y puentes, y su importancia en el desarrollo del imperio.
Análisis de la arquitectura privada romana, enfocándose en las casas y villas, sus diseños y características destacadas.
Análisis de la arquitectura privada romana, enfocándose en las casas y villas, sus diseños y características destacadas.
Análisis de la arquitectura privada romana, enfocándose en las casas y villas, sus diseños y características destacadas.
Análisis de la arquitectura privada romana, enfocándose en las casas y villas, sus diseños y características destacadas.
Análisis de la arquitectura privada romana, enfocándose en las casas y villas, sus diseños y características destacadas.
Análisis de la arquitectura privada romana, enfocándose en las casas y villas, sus diseños y características destacadas.
Sistemas constructivos
Adintelados oArquitrabados
Abovedados
muros de gran espesor reforzados
por contrafuertes exteriores
Uso sistemático del arco
de medio punto (tomado de
la tradición etrusca) y la
Bóveda (de cañón, de arista,
semiesférica, anular, etc.).
El aparejo delmuro
SILLERÍA
MAMPOSTERÍA
LADRILLO
Los romanos combinaron en sus construcciones la piedra cortada
en SILLARES (piedras labradas por varias de sus caras, generalmente en
forma de paralelepípedos), colocados paralela o perpendicularmente al
muro, la MAMPOSTERÍA (piedras o materiales irregulares, que como su
nombre indica, se ponían a mano) y el LADRILLO (barro cocido en forma
de grandes piezas rectangulares y delgadas).
15.
Trabajo con piezasen sillarejo
Opus poligonal
Opus vitatum
Muro ciclópeo
Opus quadratum
Opus testaceum o
latericium
16.
Aparejo según eltipo de sillares
Almohadillado rústico
Isódomo
Pseudoisódomo
Opus quadratum
Opus incertum
Almohadillado de inglete
17.
• Opus mixtum.Mezcla de opus caementicium con lateriticum.
• Opus tectorium: como muchos de los materiales tenían poca
vistosidad, era preciso recubrirlos con un revestimiento más vistoso
(opus tectorium). Cabía desde un revoque con capas de estuco
(enfoscado, enlucido, con posibilidad de esgrafiado), hasta placas de
mármol o de otros materiales más ricos. Ello permitía dar a la obra la
apariencia decorativa deseada: pilastras, estrías, capiteles,
entablamentos, cornisas, etc.
18.
La bóveda másutilizada es la de cañón (medio punto) combinada
con la bóveda de arista (intersección de los bóvedas de cañón)
.
PLANO DE LACIUDAD
DE TIMGAD (ARGELIA)
En el plano de la ciudad de
Timgad, en Numidia (Argelia),
antigua colonia militar, se
aprecia un perímetro
rectangular, que estaba
rodeado de murallas (con una
Superficie de 352 x 355 m.,
dividida en 132 manzanas
(insulae). El recinto presentaba
dos grandes ejes interiores, o
calles principales que se
denominaban el cardo (traza
N-S) y el decumanus (traza
E-O). En el sector de
intersección de las dos vías
se localizaba el foro, y en su
entorno los templos, la
basílica y la curia. La forma de
las manzanas y la traza de las
calles es perfectamente
regular (plano en cuadrícula o
en damero) formando una
retícula.
23.
En tiempos antiguos,cada ciudad
tenía un foro, que no sólo servía
para transacciones legales,
actividades políticas y religiosas,
negocios comerciales, sino
también como zona para juegos
públicos, entretenimientos,
representaciones teatrales,
combates de gladiadores y
de lucha, y para carreras.
LA CIUDAD DE ROMA
1. Teatro de Pompeyo
2. Odeón
3. Panteón
4. Teatro de Marcelo
5. Templo de Júpiter Optimus Maximus
6. Templo Juno Moneta
7. Columna Trajana
8. Basílica Julia
9. Foro Romano
10. Curia (Sede del Senado)
11. Basílica Emilia
12. Foro de los Emperadores
13. Templo de Vesta
14. Basílica de Majencio y Constantino
15. Circus Maximus
16. Monte Palatino
17. Templo de Heliogábalo
18. Templo de Venus y Roma
19. Septizonium (Erigido por Septimo Severo)
20. Aqua Claudia
21. Templo Divino Claudio
22. Arco de Constantino
23. Coloso de Nerón
24. Coliseo (Anfiteatro Flavio)
25. Escuela gladiadores
26. Termas de Tito
25.
Maqueta de laciudad de Emérita Augusta (Mérida)
Mérida
LA ARQUITECTURA
RELIGIOSA
EL TEMPLOROMANO
Religiosidad romana:
•
•
•
•
Mitología jerarquizada
Sincretismo religioso
Religiosidad doméstica (dioses familiares: manes, lares y penates)
El emperador ejercía de intermediario entre el Estado y los dioses
(Pontifex Maximus)
33.
MODELO DE TEMPLOROMANO
Planteamiento general griego,
con modificaciones:
• Un solo pórtico con columnas
• Seudoperíptero
• Triple cella etrusca (dedicadas a
Juno, Júpiter y Minerva)
• Gradas del templo griego
sustituidas por un alto podium, con
escalinata de acceso.
TEMPLO CIRCULAR deVESTA (Roma, 142 a.C.)
De planta circular y orden corintio. Se levanta sobre un basamento.
Se construyó en época republicana para mantener en él el fuego
Sagrado de la diosa Vesta.
43.
EL PANTEÓN DEAGRIPA, 27 a.C.
(REFORMADO EN ÉPOCA DE ADRIANO, s. II)
44.
Volumetría del Panteónde Agripa
Templo dedicado a varias divinidades, especialmente a Venus y Marte. El edificio actual
corresponde a su segunda reconstrucción (ca.125), atribuida a Apolodoro de Damasco.
45.
• Proporciones yestructura
representativos de la concepción
religiosa de los romanos:
• Síntesis del cielo y de la tierra.
• De ahí la planta circular cerrada por
una cúpula.
PLANTA DEL PANTEÓN
46.
EL PANTEÓN: SECCIÓN
•Estructura interior: arquitectura arquitrabada griega y líneas abovedadas
romanas.
• Pared dividida en dos partes:
• Nichos redondos y rectangulares alternos en la inferior;
• la superior, con incrustaciones de bronce no conservadas.
• Planta: gran sala circular precedida de un cuerpo porticado con fachada octástila
y frontón.
TRASCENDENCIA DEL PANTEÓNDE AGRIPA
• El Panteón de Agripa se ha conservado con bastante fidelidad a
su origen, por haberse habilitado casi desde los primeros
momentos del cristianismo como iglesia para el culto.
• En las capillas interiores hay capillas con numerosas obras de
arte y tumbas de ilustres personajes de la historia y del arte
romanos, como Rafael de Urbino.
• Lo más extraordinario del Panteón es el hecho de ser el primer
edificio en el que aparece el moderno concepto de la
arquitectura como "arte creador de espacios interiores“:
• Claramente se pretende crear un caparazón, no preocupándose
en demasía de los volúmenes exteriores.
• Síntesis de armonía e inteligencia constructiva. Hasta el
Renacimiento no se realizará una obra tan gigantesca.
59.
ARQUITECTURA PÚBLICA CIVIL
•Majestuosidad
• Utilidad práctica
• Símbolo de poder
• Basílicas
• Termas
• Edificios destinados al ocio
• Monumentos conmemorativos
60.
LA BASÍLICA
• Existendesde el s. II a.C.
• Edificio de carácter administrativo y
comercial
• Sede de la administración de justicia
• Centro de reunión para las relaciones
comerciales y los negocios, y lugar de
encuentro
• Planta rectangular
• Una nave central con vanos en la parte
superior para facilitar la iluminación
• Dos naves laterales de menor altura y más
estrechas, separadas por columnatas
• El muro del fondo tiene forma semicircular
(ábside)
• Cubiertas de bóveda de cañón en las naves
laterales y de aristas en la central
• Es el modelo para las basílicas cristianas
La basílica romana: planta
• Ejemplos: basílica Nova de Majencio;
basílica de Pompeya.
• Baños públicosromanos. Incluían:
• Vestuario (apodyterium)
LAS
TERMAS
• Baño de agua fría (frigidarium)
• Baño de agua templada (tepidarium)
• Baño de agua caliente, de vapor y masaje (caldarium)
• Ejemplos: Termas de Caracalla, termas de Diocleciano
71.
LAS TERMAS DECARACALLA
4
5
3
6
7
2
8
1
Un muro porticado (1) rodeaba las Termas de Caracalla, que constaban de
diversas instalaciones: vestuarios (2), sala de calor seco (laconicum) (3), sala de
agua muy caliente (caldarium) (4), sala de agua templada (tepidarium) (5), sala de
agua fría (frigidarium) (6), piscina (natatio) (7), gimnasio (palestra) (8).
EL TEATRO
• Edificiode origen helenístico
• Se construía exento, primero en
piedra y, posteriormente, en ladrillo
• Galerías y vomitorios permitían la
comunicación con las distintas zonas
del teatro y facilitaban su rápido
desalojo
• Estas galerías era cubiertas con
bóvedas anulares
• La orchestra se redujo a un
semicírculo
• La escena acabó construyéndose en
tres cuerpos adintelados con rica
decoración de columnas y estatuas.
EL ANFITEATRO ROMANO
•
•
•
•
Edificiode creación romana (fusión de dos teatros).
Espectáculos de lucha y fieras.
Planta elíptica o circular, rodeada de graderíos.
Se construye normalmente exento, o bien aprovechando una colina para
excavar parte de las gradas.
• El espectáculo discurre en la arena.
• Red de corredores, establos y dependencias en el subsuelo.
91.
ANFITEATRO FLAVIO (COLISEO)
•Bóveda de arista
• Arcos de refuerzo de ladrillo, dispuestos a trechos en la bóveda de
hormigón (mortero).
• Gran trascendencia para la arquitectura: los edificios para los grandes
espectáculos de masas contemporáneos (plazas de toros, estadios de
fútbol, etc.) siguen el modelo creado por los romanos.
EL CIRCO
ROMANO
• Diseñadopara las carreras de carros, caballos y competiciones
atléticas
• Adaptación del estadio griego
• Planta estrecha y alargada
• Recorrido longitudinalmente por una spina o muro que divide el
espacio en dos, y alrededor del cual discurre la competición
• Solía estar rodeado de gradas
• La mayoría de los circos romanos se ha perdido
• El “Circo Máximo” de Roma debió de ser un magnífico ejemplo, con
600 m. de longitud
MONUMENTOS CONMEMORATIVOS
ARCO DETRIUNFO
Se deben al deseo de gloria terrena del
pueblo
romano.
Sirven
para
testimoniar la grandeza de su
imperio y las hazañas de sus
emperadores y generales. Solían
situarse en el foro, en el cruce de
calzadas u otros lugares importantes.
Se trata, pues, de una arquitectura
propagandística.
COLUMNA
CONMEMORATIVA
102.
Ático
EL ARCO DE
TRIUNFO
Enjutas
Líneade imposta: hilada algo
voladiza sobre la que se asienta un
arco o una bóveda. Saledizo que
separa dos plantas de un edificio.
Zócalo
•
•
•
•
•
•
Arco de triunfo del emperador Tito
Tiene forma de puerta de ciudad.
Se encuentra aislado del resto de la muralla: es un ingreso monumental.
Puede ser de un solo vano, de dos, tres o más.
En ocasiones tiene planta cuadrada con cuatro fachadas (tetrapylum).
Combina el arco y elementos adintelados (en el entablamento).
Profusión de elementos decorativos, como columnas de orden corintio y
relieves históricos y conmemorativos que narran las hazañas del personaje a
quien el arco honra.
• En el aticus se halla inscrito el nombre del emperador al que se dedicó el arco.
• La mayoría fueron construidos en piedra o mármol y son más de 100 los arcos
de triunfo que se han conservado.
Arco de Constantino(Roma, 315)
Estatuas de época trajana
Relieves
de época
de Marco
Aurelio
Medallón
del sol
Medallones
de época de
Adriano
Columnas
de época
flavia
Relieves
históricos
Victorias aladas
105.
Arco de SeptimioSevero
Conmemora las victorias del emperador Septimio
Severo sobre los árabes y los partos.
LA COLUMNA
CONMEMORATIVA
• Construcciónde invención romana.
• Conmemoran un hecho histórico
importante.
• Finalidad propagandística.
• Fuste recorrido por relieves históricos
dispuestos de forma helicoidal.
• En la parte superior aparece la estatua
del emperador realizada en bronce.
Columna Trajana
Columna de
Marco Aurelio
111.
Columna Trajana, s.II
Antigua estatua de Trajano.
Sustituida en el S. XVI por una
efigie de San Pedro
Narración de las
guerras dácicas
Plinto. Guarda de las
cenizas del emperador
Torre de losEscipiones
(Tarragona)
Vista general y detalle
114.
LA INGENIERÍA ROMANA
Acueductos
Puentes
Setrata de obras de carácter militar y comercial,
la infraestructura necesaria para el desarrollo
económico y la dominación militar del imperio: son
el principal instrumento de la romanización.
Demuestran el genio romano en tareas
constructivas, su talento como ingenieros.
La mayoría de ellas siguen en uso o su trazado,
como en el caso de las calzadas, ha sido
aprovechado para la construcción de las modernas
redes de carreteras.
Calzadas
La Torre deHércules fue
construida por los romanos
como faro de navegación en el
siglo I d. C., según indican la
inscripción al pie de la torre y
las referencias documentales
que sobre la ciudad de
Brigantium (La Coruña) revelan
la existencia de un faro de la
época de Trajano.
La torre podría ser el lugar
donde habría estado situada la
Torre de Breogán, una torre
mitológica que aparece en el
ciclo mitológico irlandés y desde
la que Ith, hijo de Breogán,
habría avistado las costas de
Irlanda. La torre perdió,
posiblemente, su uso marítimo
durante la Edad Media al
convertirse en fortificación.
Torre de Hércules (A Coruña)
Villae suburbane
Villa Adriana.En Tívoli. A las afueras de Roma. Creada
como lugar de descanso del emperador Adriano en el
siglo II.
144.
La villa Adrianaen Tívoli, construida
entre el 118 y el 134, constituye la villa
romana más grande jamás edificada.
Estuvo rodeada por un gran jardín con
un estanque, denominado Canope en
honor al canal que conectabaAlejandría
con la ciudad egipcia de Canope.
El estanque estaba rodeado por
columnas clásicas y arcos con
copias de esculturas griegas.
146.
Villae suburbane
Villa romanade los Misterios (Pompeya, Nápoles).
Construida a finales del siglo II a. C. y muchas veces remodelada y
ampliada hasta el siglo I d. C. cuando el volcán Vesubio la enterró.
Villae rusticae
Villa romanade
Carranque (Toledo)
en Hispania. Finales
del siglo IV, villa
relacionada con la
familia del emperador
Teodosio I el Grande.