MEXICO MODERNO
CULTURA NACIONALISTA

• La Revolución de 1910 provocó un cambio profundo en
  los esquemas fundamentales del proyecto de nación
  elaborado por el Porfiriato; muy pronto los anhelos de
  democracia permearon otros campos de la vida del país
  como la cuestión agraria, el desarrollo económico, la
  educación que llamaron la atención de la vida nacional
  por lo que los esquemas artísticos resultaron obsoletos
  ante la necesidad de dar un nuevo rostro a una nación
  que emergía del caos y que buscaba con ansia su
  identidad rechazando la cultura impuesta por el régimen
  de Porfirio Díaz e imponiendo en su lugar, programas
  alternativos que fueran dando vida paulatinamente a una
  cultura emergida de la Revolución Mexicana.
CULTURA NACIONALISTA

• Los primeros en lanzarse en búsqueda de una identidad
  nacional fueron los pintores quienes cambiaron el caballete por
  el muro en el que presentaban a la comunidad en grandes
  espacios abiertos en forma real y cruda la historia que
  enmarcaba los anhelos de independencia y el triunfo de la
  lucha recién terminada; la literatura en la narrativa se encargó
  de escribir la epopeya de la revolución y en la poesía la
  riqueza del costumbrismo provinciano; la música cantó a
  través de sus corridos a los héroes de la Revolución y el cine
  inmortalizó a los personajes de la Revolución en la figura del
  charro mexicano y su valentía y orgullo de sentirse parte de
  esta nación:
• La arquitectura no tardó en unirse a estos ideales de cambio en
  el que los arquitectos acordes con los ideales de la revolución
  prefirieron enfocar la aplicación de la teoría arquitectónica a las
  necesidades de la población dejando de lado los enfoques
  historicistas de la arquitectura porfiriana.
CULTURA NACIONALISTA

• Todo esto obedeció a un nuevo gran proyecto de
  identidad nacional: EL NACIONALISMO que dentro de
  esta nueva cultura llamada de la revolución mexicana se
  manifestó en tres facetas importantes, que por otro lado
  es necesario estudiar por separado para su mejor
  comprensión: una basada en lo colonial (Neocolonial),
  otra inspirada en lo prehispánico (Neo indigenista) y
  finalmente una más actual y más acorde con la
  Revolución (Arquitectura Decó)
• Las tres corrientes obedecieron a un contexto ideológico
  cuyo origen se centra en un sentido de renovación y
  restructuración de una nación, de ahí que las tres se
  aglutinen bajo el nombre de Nacionalismo abarcando las
  décadas de 1920 y 1930. Sin embargo su duración y
  desarrollo fue diferente
CULTURA NACIONALISTA

• Así el estilo neocolonial se revivió por haber sido el estilo que
  en épocas pasadas se había acercado más al concepto de
  identidad de un pueblo que en esa época se hallaba en plena
  conformación de su nacionalidad en una sociedad integrada
  por criollos, indígenas, españoles y cobijada paternalmente
  por la corona y la Iglesia dándole al barroco un enorme valor
  de tal suerte que fue llamado el estilo nacional por excelencia.
  Sin embargo, aun cuando hubo variadas obras arquitectónicas
  no permaneció mucho tiempo el estilo por considerarse caro
  para un país que estaba sumido en la pobreza por la lucha
  armada y por lo difícil de la talla de los motivos decorativos
  que eran la esencia de la fachada o el retablo. Por otra parte
  esta tendencia fue considerada como tradicionalista dado que
  basaba su repertorio en las épocas de la dominación española,
  circunstancia poco congruente con los anhelos de libertad y
  justicia proclamados por la Revolución.
CULTURA NACIONALISTA


• El estilo neoindigenista también enfrentó serios problemas
  para su realización y continuidad. Basado en las formas
  geométricas prehispánicas tuvo serias dificultades para
  construir espacios habitables exigidos por la nueva etapa
  revolucionaria considerando que en el pasado prehispánico las
  construcciones eran monumentales, abiertas y que la
  investigación sobre lo prehispánico apenas se encontraba a un
  nivel de investigación arqueológica. Como resultado terminó
  por expresarse en formas geométricas prehispánicas solamente
  en lo decorativo.
CULTURA NACIONALISTA

• La Arquitectura Decó por su parte, corrió mejor suerte al ser un estilo más
  apegado a los ideales de renovación propuestos por la revolución y por ser uno
  de los estilos más en boga en Europa y Estados unidos. El uso del concreto
  armado, del hierro y el aluminio y los rascacielos que surgieron por todos esos
  países permitieron la completa separación del concepto historicista y crear una
  nueva arquitectura más congruente con los ideales de la revolución, no sólo por la
  posibilidad de crear mejores espacios habitables, sino también por que el uso de
  los nuevos materiales permitía expresar geométricamente, los símbolos de la
  revolución: carabinas, cananas, escenas de lucha, cactus, magueyes, palmeras,
  obreros, maquinaria etc. que fácilmente podían ser geometrizados con la
  posibilidad de dar también vida a lo prehispánico; además los materiales como el
  concreto armado lo hicieron menos caro ante la necesidad de levantar una serie
  de edificios necesarios para la administración y otros proyectos sociales como
  escuelas, bibliotecas
CULTURA NACIONALISTA

                      • El logro más notorio fue el
                        muralismo desarrollado entre
                        1922 y 1959. Patrocinado por
                        Vasconcelos en el periodo de
                        Álvaro Obregón. Gracias al
                        muralismo por vez primera se
                        admira la pintura fuera de los
                        recintos eclesiásticos.
                      • Destacan: Roberto Montenegro,
                        Fernando Leal con el mural de
                        la Epopeya Bolivariana, la
                        Fiesta del Señor de Chalma,
                        Rufino Tamayo 1935 con temas
                        revolucionarios y de carácter
                        político, José Chávez Morado
                        con murales de contenido
El Árbol de la vida     histórico y político.
Roberto Montenegro
CULTURA NACIONALISTA

                         • Los tres grandes
                           muralistas del período
                           fueron Diego Rivera,
                           David Alfaro Siqueiros y
                           Jose Clemente Orozco
                           convertidos en la esencia
                           de la representación
                           muralista de la cultura
                           mexicana. Se convierten
                           en propagandistas de una
                           historia de un pueblo que
                           vive entre la fe y la
 LA NUEVA DEMOCRACIA
                           conciencia.
DAVID ALVARO SIQUEIROS
CULTURA NACIONALISTA




    Historia de México Diego Rivera
       Mural de Palacio Nacional
CULTURA NACIONALISTA




De Paseo por la Alameda    El hombre en llamas
      Diego Rivera        José Clemente Orosco
                            Hospicio Cabañas
ARQUITECTURA NEOCOLONIAL

• Durante el gobierno de Venustiano Carranza se decretó un exención
  de impuestos a quien construyera en estilo colonial. A partir de los
  años 20 comenzaron a surgir algunas casas con distintivos coloniales
  como balcones de hierro forjado, nichos, azulejos, pretiles mixtilíneos,
  decoración plateresca. así se da vida al proyecto sustitutivo del
  eclecticismo: el nacionalismo. Este esquema nacido en la capital se
  reforzó con una moda surgida en California: el Spanish Style que era
  una mezcla de plateresco con elementos de rancherías y haciendas
  mexicanas. La necesidad de dar cobijo a una colectividad cada vez
  más extensa obligó a los arquitectos a adoptar esta tendencia en
  vasrios proyectos institucionales y privados. La modulacion
  estructural y formal de la arquitectura colonial pareció ser la más
  adecuada como razón de ser de la necesidad de identidad de un
  pueblo surgido de la revolución.
ARQUITECTURA NEOCOLONIAL




En 1922 Antonio Torres Torrija construyó El Edificio   Carlos Obregón Santacilia proyectó para el
Gaona en donde incorporó azulejos en remates           gobierno de Álvaro Obregón en 1924 el Centro
combinando además elementos de los siglos              Escolar Benito Juárez con modelos espacial de
barrocos. Fue obra de la iniciativa privada y a la     claustros. En torno a un patio central se desarrolló el
fecha se mantiene vigente. Es prácticamente la         edificio decorado por Carlos Montenegro.
adaptación de una obra con fachadas barrocas al        Fachadas con arquerías en el segundo nivel con
problema de habitación colectiva de la ciudad me       una portada que exaltaba las características del
México.                                                ultrabarroco
ARQUITECTURA NEOINDIGENISTA

Dentro de estas tendencias neoindigenista
Diego Rivera y Juan O’Gorman construyen         Ejemplo de la arquitectura neoindigenista
el Anahacalli en 1945 en la ciudad de           es el Sanatorio Rendón Peniche construido
México. En donde la masividad y la              en 1919 de autor desconocido influenciado
geometría simple de sus formas evidencia        por esquemas de origen maya sobre todo
la influencia de la arquitectura prehispánica   en el uso del arco falso
ART DECÓ MEXICANO

• El art Decó floreció entre 1925 y 1940. Su desarrollo fue, vertiginoso y abarcó desde vecindades
  hasta edificios departamentales de todas las clases sociales; banco, cines, teatros, escuelas,
  hospitales centros deportivos y elementos urbanos como: fuentes, bancas, jardineras,
  monumentos.
• Las características formales de esta arquitectura son: la sencillez y linealidad de sus formas;
  tanto plantas arquitectónicas como alzados se basan en figuras cuadrangulares en donde las
  curvas aparecen a veces y sólo en las aristas para suasvizar la excesiva linealidad de los
  paramentos.
• La simplicidad de la arquitectura Decó buscó expresasr también simetría, contraste, ritmo y para
  lograrlo echó mano de las cualidades plásticas de la forma poniendo especial interés en el uso
  de los materiales y acabados:mármol, granito, bronce, latón, aluminio, acero en herrería de
  puertas, ventanas, barandales y lámparas. Las formas geométricas que más se utilizaron fueron
  las platónicas: cuadrado, círculo, triángulo combinados con líneas simples o paralelas de formas
  rectas, onduladas espirales o en zig-zag
• Los vanos se jerarquizan a base del abocinamiento y repetición de la forma del vano; por su
  parte las ventanas son fundamentalmente adintelados: con frecuencia se encuentran perfiles de
  los arcos mayas, arcos deprimidos, poligonales, apuntados y de medio punto.
• La fachada siempre evidencia los ejes fundamentales, siendo el eje rector el que parta del vano
  de acceso
DECÓ MEXICANO

• Con respecto a los acabados, la textura exterior de los edificios se da a base de aplanados de
  cemento estriados , radiales, en zig-zag o de diseños más complejos. Estas texturas se
  combinan con aplanados lisos y con placas rectangulares y poligonales de piedra esculpida o de
  cemento moldeado. Estas placas son de los elementos ornamentales más representativos del
  Decó dado que en ellos se labraron bajorrelieves que representan elementos de la flora y fauna
  de México, escenas pintorescas y de la vida industrial y campesina o elementos prehispánicos y
  de la clase obrera trabajadora
• La unidad buscada por la arquitectura Decó se aplicó también a elementos tipográficos como los
  números de las casas, nombre de los edificios y arquitectos.
DECÓ MEXICANO




El teatro al aire libre Coronel Lindbergh del Arquitecto Leonardo Noriega fue el corazón
del nuevo fraccionamiento de la colonia Hipódromo Condesa construido en 1927. fue
proyectada por el arquitecto José Luis Cuevas en un estilo Decó Arquitectónico. En el
diseño del teatro destacan: la presencia de elementos del colonial, de la integración
plástica (pintura y escultura y del decorativismo parisino
DECÓ MEXICANO




Este se expresas en el espacio ondulado de    El edificio Basurto es obra del arquitecto
la escalera que se desprende desde la         Francisco Serrano de un refinado decó que
planta baja hasta una altura importante que   se integra a la ondulación de las calles del
lleva la mirada del espectador a recorrerlo   fraccionamiento
en continuo movimiento
DECÓ MEXICANO




Característico del Decó son sus entradas   Escalera interior del edificio Basurto que
con un cierto abocinamiento con arcos      lleva a reccorrer en forma ondulante los
geometrizados                              pisos del edificio
DECÓ MEXICANO




La estación del ferrocarril infantil de Chapultepec obra   El conjunto de la estación de policía y bomberos de la
del arquitecto José Gómez (1928) se presentó               ciudad de México construido en 1928 representó uno de los
airosamente ante el gremio de constructores como una       ejemplos mejor acabados del ejercicio formal denominado
mueetra clara de estructura diseñada monolíticamente       decó. Los mascarones en relieve que aparecen en el
en concreto                                                basamento de la torre de Manuel Centurión representan el
                                                           fuego y el agua
DECÓ MEXICANO

        La fachada del edificio de
        ferrocarrileros de 1926 de
        los    arquitectos   Vicente
        Mendiola Carlos Greenham
        y Luis Alvarado, propone el
        nuevo repertorio formal del
        estilo: preponderancia de
        la masa sobre el vano,
        búsqueda de la proporción
        vertical, arcos mixtilíneos,
        sucesiones       de   planos
        dentro      de       bandas
        verticales      ,   situadas
        regularmente a lo largo de
        la fachada, juegos de estias
        y molduraciones
DECÓ MEXICANO
        • El edificio de la secretaría de
          Salubridad y Asistencia diseñado
          por el arquitecto Carlos obregón
          Santacilia, es una de las obras
          más representativas del programa
          de reorganización administrativa
          del gobierno del General Calles.
          Se trata e una distribución
          simétrica de masas en torno a un
          jardín central; los volúmenes se
          orientan a las exigencias de
          desnudez del modernismo. Los
          detalles de ornato son totalmente
          decó. Fachada con arcos
          mixtilíneos y tendencia a la
          verticalidad. En los interiores se
          aprecian murales de Diego Rivera
          y esculturas y relieves de manuel
          Centurión y Hans Pilling.
DECÓ MEXICANO




El Edificio Ermita de 1930 es el gran manifiesto arquitectónico   El edificio de la Nacional (1932) del arquitecto Manuel Ortiz
de Juan Segura tanto por la innovación que representó la          Monasterio Fue presentado como el primer rascacielos de
combinación de espacios. Alzados con remates mixtilíneos ,        México. Diseñado con un esquema que suprime el ornato y
pergolados de concreto con tendencia a la verticalidad arcos      sustenta el valor plástico del conjunto en función de la
con profundidades abocinadas. Fachada en pan coupé que            organizacipon estructural de la forma y la expresión natural del
acentúa su verticalidad                                           concreto
DECÓ MEXICANO




La decoración del gran vestíbulo del palacio de Bellas Artes fue terminada en 1932
por el arquitecto Federico Mariscal. Junto a la rica decoración cromática de los
mármoles, aparecen los detalles de ornato tomados de la iconografía prehispánica
tratados con un amaneramiento decó

Arte y arquitectura del siglo xx en mexjco

  • 1.
  • 2.
    CULTURA NACIONALISTA • LaRevolución de 1910 provocó un cambio profundo en los esquemas fundamentales del proyecto de nación elaborado por el Porfiriato; muy pronto los anhelos de democracia permearon otros campos de la vida del país como la cuestión agraria, el desarrollo económico, la educación que llamaron la atención de la vida nacional por lo que los esquemas artísticos resultaron obsoletos ante la necesidad de dar un nuevo rostro a una nación que emergía del caos y que buscaba con ansia su identidad rechazando la cultura impuesta por el régimen de Porfirio Díaz e imponiendo en su lugar, programas alternativos que fueran dando vida paulatinamente a una cultura emergida de la Revolución Mexicana.
  • 3.
    CULTURA NACIONALISTA • Losprimeros en lanzarse en búsqueda de una identidad nacional fueron los pintores quienes cambiaron el caballete por el muro en el que presentaban a la comunidad en grandes espacios abiertos en forma real y cruda la historia que enmarcaba los anhelos de independencia y el triunfo de la lucha recién terminada; la literatura en la narrativa se encargó de escribir la epopeya de la revolución y en la poesía la riqueza del costumbrismo provinciano; la música cantó a través de sus corridos a los héroes de la Revolución y el cine inmortalizó a los personajes de la Revolución en la figura del charro mexicano y su valentía y orgullo de sentirse parte de esta nación: • La arquitectura no tardó en unirse a estos ideales de cambio en el que los arquitectos acordes con los ideales de la revolución prefirieron enfocar la aplicación de la teoría arquitectónica a las necesidades de la población dejando de lado los enfoques historicistas de la arquitectura porfiriana.
  • 4.
    CULTURA NACIONALISTA • Todoesto obedeció a un nuevo gran proyecto de identidad nacional: EL NACIONALISMO que dentro de esta nueva cultura llamada de la revolución mexicana se manifestó en tres facetas importantes, que por otro lado es necesario estudiar por separado para su mejor comprensión: una basada en lo colonial (Neocolonial), otra inspirada en lo prehispánico (Neo indigenista) y finalmente una más actual y más acorde con la Revolución (Arquitectura Decó) • Las tres corrientes obedecieron a un contexto ideológico cuyo origen se centra en un sentido de renovación y restructuración de una nación, de ahí que las tres se aglutinen bajo el nombre de Nacionalismo abarcando las décadas de 1920 y 1930. Sin embargo su duración y desarrollo fue diferente
  • 5.
    CULTURA NACIONALISTA • Asíel estilo neocolonial se revivió por haber sido el estilo que en épocas pasadas se había acercado más al concepto de identidad de un pueblo que en esa época se hallaba en plena conformación de su nacionalidad en una sociedad integrada por criollos, indígenas, españoles y cobijada paternalmente por la corona y la Iglesia dándole al barroco un enorme valor de tal suerte que fue llamado el estilo nacional por excelencia. Sin embargo, aun cuando hubo variadas obras arquitectónicas no permaneció mucho tiempo el estilo por considerarse caro para un país que estaba sumido en la pobreza por la lucha armada y por lo difícil de la talla de los motivos decorativos que eran la esencia de la fachada o el retablo. Por otra parte esta tendencia fue considerada como tradicionalista dado que basaba su repertorio en las épocas de la dominación española, circunstancia poco congruente con los anhelos de libertad y justicia proclamados por la Revolución.
  • 6.
    CULTURA NACIONALISTA • Elestilo neoindigenista también enfrentó serios problemas para su realización y continuidad. Basado en las formas geométricas prehispánicas tuvo serias dificultades para construir espacios habitables exigidos por la nueva etapa revolucionaria considerando que en el pasado prehispánico las construcciones eran monumentales, abiertas y que la investigación sobre lo prehispánico apenas se encontraba a un nivel de investigación arqueológica. Como resultado terminó por expresarse en formas geométricas prehispánicas solamente en lo decorativo.
  • 7.
    CULTURA NACIONALISTA • LaArquitectura Decó por su parte, corrió mejor suerte al ser un estilo más apegado a los ideales de renovación propuestos por la revolución y por ser uno de los estilos más en boga en Europa y Estados unidos. El uso del concreto armado, del hierro y el aluminio y los rascacielos que surgieron por todos esos países permitieron la completa separación del concepto historicista y crear una nueva arquitectura más congruente con los ideales de la revolución, no sólo por la posibilidad de crear mejores espacios habitables, sino también por que el uso de los nuevos materiales permitía expresar geométricamente, los símbolos de la revolución: carabinas, cananas, escenas de lucha, cactus, magueyes, palmeras, obreros, maquinaria etc. que fácilmente podían ser geometrizados con la posibilidad de dar también vida a lo prehispánico; además los materiales como el concreto armado lo hicieron menos caro ante la necesidad de levantar una serie de edificios necesarios para la administración y otros proyectos sociales como escuelas, bibliotecas
  • 8.
    CULTURA NACIONALISTA • El logro más notorio fue el muralismo desarrollado entre 1922 y 1959. Patrocinado por Vasconcelos en el periodo de Álvaro Obregón. Gracias al muralismo por vez primera se admira la pintura fuera de los recintos eclesiásticos. • Destacan: Roberto Montenegro, Fernando Leal con el mural de la Epopeya Bolivariana, la Fiesta del Señor de Chalma, Rufino Tamayo 1935 con temas revolucionarios y de carácter político, José Chávez Morado con murales de contenido El Árbol de la vida histórico y político. Roberto Montenegro
  • 9.
    CULTURA NACIONALISTA • Los tres grandes muralistas del período fueron Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y Jose Clemente Orozco convertidos en la esencia de la representación muralista de la cultura mexicana. Se convierten en propagandistas de una historia de un pueblo que vive entre la fe y la LA NUEVA DEMOCRACIA conciencia. DAVID ALVARO SIQUEIROS
  • 10.
    CULTURA NACIONALISTA Historia de México Diego Rivera Mural de Palacio Nacional
  • 11.
    CULTURA NACIONALISTA De Paseopor la Alameda El hombre en llamas Diego Rivera José Clemente Orosco Hospicio Cabañas
  • 12.
    ARQUITECTURA NEOCOLONIAL • Duranteel gobierno de Venustiano Carranza se decretó un exención de impuestos a quien construyera en estilo colonial. A partir de los años 20 comenzaron a surgir algunas casas con distintivos coloniales como balcones de hierro forjado, nichos, azulejos, pretiles mixtilíneos, decoración plateresca. así se da vida al proyecto sustitutivo del eclecticismo: el nacionalismo. Este esquema nacido en la capital se reforzó con una moda surgida en California: el Spanish Style que era una mezcla de plateresco con elementos de rancherías y haciendas mexicanas. La necesidad de dar cobijo a una colectividad cada vez más extensa obligó a los arquitectos a adoptar esta tendencia en vasrios proyectos institucionales y privados. La modulacion estructural y formal de la arquitectura colonial pareció ser la más adecuada como razón de ser de la necesidad de identidad de un pueblo surgido de la revolución.
  • 13.
    ARQUITECTURA NEOCOLONIAL En 1922Antonio Torres Torrija construyó El Edificio Carlos Obregón Santacilia proyectó para el Gaona en donde incorporó azulejos en remates gobierno de Álvaro Obregón en 1924 el Centro combinando además elementos de los siglos Escolar Benito Juárez con modelos espacial de barrocos. Fue obra de la iniciativa privada y a la claustros. En torno a un patio central se desarrolló el fecha se mantiene vigente. Es prácticamente la edificio decorado por Carlos Montenegro. adaptación de una obra con fachadas barrocas al Fachadas con arquerías en el segundo nivel con problema de habitación colectiva de la ciudad me una portada que exaltaba las características del México. ultrabarroco
  • 14.
    ARQUITECTURA NEOINDIGENISTA Dentro deestas tendencias neoindigenista Diego Rivera y Juan O’Gorman construyen Ejemplo de la arquitectura neoindigenista el Anahacalli en 1945 en la ciudad de es el Sanatorio Rendón Peniche construido México. En donde la masividad y la en 1919 de autor desconocido influenciado geometría simple de sus formas evidencia por esquemas de origen maya sobre todo la influencia de la arquitectura prehispánica en el uso del arco falso
  • 15.
    ART DECÓ MEXICANO •El art Decó floreció entre 1925 y 1940. Su desarrollo fue, vertiginoso y abarcó desde vecindades hasta edificios departamentales de todas las clases sociales; banco, cines, teatros, escuelas, hospitales centros deportivos y elementos urbanos como: fuentes, bancas, jardineras, monumentos. • Las características formales de esta arquitectura son: la sencillez y linealidad de sus formas; tanto plantas arquitectónicas como alzados se basan en figuras cuadrangulares en donde las curvas aparecen a veces y sólo en las aristas para suasvizar la excesiva linealidad de los paramentos. • La simplicidad de la arquitectura Decó buscó expresasr también simetría, contraste, ritmo y para lograrlo echó mano de las cualidades plásticas de la forma poniendo especial interés en el uso de los materiales y acabados:mármol, granito, bronce, latón, aluminio, acero en herrería de puertas, ventanas, barandales y lámparas. Las formas geométricas que más se utilizaron fueron las platónicas: cuadrado, círculo, triángulo combinados con líneas simples o paralelas de formas rectas, onduladas espirales o en zig-zag • Los vanos se jerarquizan a base del abocinamiento y repetición de la forma del vano; por su parte las ventanas son fundamentalmente adintelados: con frecuencia se encuentran perfiles de los arcos mayas, arcos deprimidos, poligonales, apuntados y de medio punto. • La fachada siempre evidencia los ejes fundamentales, siendo el eje rector el que parta del vano de acceso
  • 16.
    DECÓ MEXICANO • Conrespecto a los acabados, la textura exterior de los edificios se da a base de aplanados de cemento estriados , radiales, en zig-zag o de diseños más complejos. Estas texturas se combinan con aplanados lisos y con placas rectangulares y poligonales de piedra esculpida o de cemento moldeado. Estas placas son de los elementos ornamentales más representativos del Decó dado que en ellos se labraron bajorrelieves que representan elementos de la flora y fauna de México, escenas pintorescas y de la vida industrial y campesina o elementos prehispánicos y de la clase obrera trabajadora • La unidad buscada por la arquitectura Decó se aplicó también a elementos tipográficos como los números de las casas, nombre de los edificios y arquitectos.
  • 17.
    DECÓ MEXICANO El teatroal aire libre Coronel Lindbergh del Arquitecto Leonardo Noriega fue el corazón del nuevo fraccionamiento de la colonia Hipódromo Condesa construido en 1927. fue proyectada por el arquitecto José Luis Cuevas en un estilo Decó Arquitectónico. En el diseño del teatro destacan: la presencia de elementos del colonial, de la integración plástica (pintura y escultura y del decorativismo parisino
  • 18.
    DECÓ MEXICANO Este seexpresas en el espacio ondulado de El edificio Basurto es obra del arquitecto la escalera que se desprende desde la Francisco Serrano de un refinado decó que planta baja hasta una altura importante que se integra a la ondulación de las calles del lleva la mirada del espectador a recorrerlo fraccionamiento en continuo movimiento
  • 19.
    DECÓ MEXICANO Característico delDecó son sus entradas Escalera interior del edificio Basurto que con un cierto abocinamiento con arcos lleva a reccorrer en forma ondulante los geometrizados pisos del edificio
  • 20.
    DECÓ MEXICANO La estacióndel ferrocarril infantil de Chapultepec obra El conjunto de la estación de policía y bomberos de la del arquitecto José Gómez (1928) se presentó ciudad de México construido en 1928 representó uno de los airosamente ante el gremio de constructores como una ejemplos mejor acabados del ejercicio formal denominado mueetra clara de estructura diseñada monolíticamente decó. Los mascarones en relieve que aparecen en el en concreto basamento de la torre de Manuel Centurión representan el fuego y el agua
  • 21.
    DECÓ MEXICANO La fachada del edificio de ferrocarrileros de 1926 de los arquitectos Vicente Mendiola Carlos Greenham y Luis Alvarado, propone el nuevo repertorio formal del estilo: preponderancia de la masa sobre el vano, búsqueda de la proporción vertical, arcos mixtilíneos, sucesiones de planos dentro de bandas verticales , situadas regularmente a lo largo de la fachada, juegos de estias y molduraciones
  • 22.
    DECÓ MEXICANO • El edificio de la secretaría de Salubridad y Asistencia diseñado por el arquitecto Carlos obregón Santacilia, es una de las obras más representativas del programa de reorganización administrativa del gobierno del General Calles. Se trata e una distribución simétrica de masas en torno a un jardín central; los volúmenes se orientan a las exigencias de desnudez del modernismo. Los detalles de ornato son totalmente decó. Fachada con arcos mixtilíneos y tendencia a la verticalidad. En los interiores se aprecian murales de Diego Rivera y esculturas y relieves de manuel Centurión y Hans Pilling.
  • 23.
    DECÓ MEXICANO El EdificioErmita de 1930 es el gran manifiesto arquitectónico El edificio de la Nacional (1932) del arquitecto Manuel Ortiz de Juan Segura tanto por la innovación que representó la Monasterio Fue presentado como el primer rascacielos de combinación de espacios. Alzados con remates mixtilíneos , México. Diseñado con un esquema que suprime el ornato y pergolados de concreto con tendencia a la verticalidad arcos sustenta el valor plástico del conjunto en función de la con profundidades abocinadas. Fachada en pan coupé que organizacipon estructural de la forma y la expresión natural del acentúa su verticalidad concreto
  • 24.
    DECÓ MEXICANO La decoracióndel gran vestíbulo del palacio de Bellas Artes fue terminada en 1932 por el arquitecto Federico Mariscal. Junto a la rica decoración cromática de los mármoles, aparecen los detalles de ornato tomados de la iconografía prehispánica tratados con un amaneramiento decó