Artesanías de
Ayacucho
Patrimonio vivo del Perú reconocido
mundialmente por su calidad y tradición
Ayacucho, Tierra de
Arte y Tradición
Ayacucho, situada en el corazón de los Andes, es una región
peruana de notable riqueza cultural a pesar de que su nombre
signifique “Rincón de los Muertos” en quechua.
Famosa por su historia colonial, iglesias, música folklórica y
celebraciones como la Semana Santa, Ayacucho también destaca
por su artesanía, que constituye un legado cultural transmitido a lo
largo de generaciones y refleja la cosmovisión y espiritualidad del
pueblo andino.
Artesanías
como
Patrimonio Vivo
Cerámica de Quinua
El distrito de Quinua es reconocido como el núcleo de la
cerámica ayacuchana, donde artesanos crean piezas
emblemáticas utilizando barro cocido y pigmentos naturales.
Su producción incluye miniaturas de iglesias coloniales, escenas
costumbristas y utensilios decorativos, manteniendo un estilo
rústico y vibrante que refleja la rica herencia cultural de la
región.
Retablos Ayacuchanos
Los retablos ayacuchanos son elaboradas cajas de madera que
presentan escenas religiosas y cotidianas, reflejando la fusión de
la espiritualidad con la vida local.
Originados como herramientas educativas por misioneros, hoy
son reconocidos por su vibrante colorido y minuciosa artesanía,
destacando figuras laboradas con pasta de harina y yeso.
Textiles Andinos
Los textiles andinos de Ayacucho se crean con lana de oveja y alpaca,
utilizando tintes naturales para confeccionar ponchos, mantas y tapices.
Estos productos presentan dibujos geométricos y figuras que
representan la cosmovisión andina, incluyendo elementos como
cóndores y montañas, reflejando la rica herencia cultural de la región.
Tallado en Piedra de
Huamanga
El tallado en piedra de Huamanga, una piedra blanca
semitransparente y delicada, permite a los artesanos crear obras
detalladas como imágenes religiosas y escenas costumbristas.
Su acabado fino y delicado otorga a algunas piezas un aspecto casi
de porcelana, destacando la habilidad y destreza de los artesanos
locales.
Filigrana y Bordados
La filigrana es una técnica de joyería que utiliza hilos finos de plata u oro
para crear diseños intrincados, mientras que los bordados aportan color
a mantas y trajes típicos.
Durante festividades como las de Huanta y Vilcashuamán, los trajes
bordados con hilos brillantes reflejan la riqueza cultural y la alegría de la
comunidad.
Significado Cultural y
Económico
Cada pieza artesanal en Ayacucho representa una rica expresión de
identidad cultural, reflejando leyendas y creencias andinas.
La producción no solo impulsa la transmisión del conocimiento en
familias, sino que también actúa como un motor económico,
atrayendo turistas y facilitando exportaciones a través de
cooperativas que promueven estas obras a nivel internacional.
CONCLUCIÓ
N
Reconocimientos,
Protección del Arte
Ayacuchano y Conclusión
Artistas ayacuchanos han sido reconocidos como "Grandes
Maestros del Arte Popular Peruano", subrayando la importancia
cultural de sus creaciones.
Obras como la cerámica de Quinua y los retablos están protegidas
como Patrimonio Cultural de la Nación, y diversas iniciativas
trabajan en su preservación ante la amenaza de la industrialización.
Apoyar a estos artesanos implica no solo compra de arte, sino
también la salvaguarda de una tradición cultural que encarna el
espíritu y resiliencia andina.
Muchas Gracias

Artesanías de AyacuchoXDXDXDXDXDXDXDXDXXDXDXDXDXDXDXDXDXXDXDXDXDXDXDXDXDXXDXDXDXDXDXDXDXDXXDXDXDXDXDXDXDXDXXDXDXDXDXDXDXDXDX.pptx

  • 1.
    Artesanías de Ayacucho Patrimonio vivodel Perú reconocido mundialmente por su calidad y tradición
  • 2.
    Ayacucho, Tierra de Artey Tradición Ayacucho, situada en el corazón de los Andes, es una región peruana de notable riqueza cultural a pesar de que su nombre signifique “Rincón de los Muertos” en quechua. Famosa por su historia colonial, iglesias, música folklórica y celebraciones como la Semana Santa, Ayacucho también destaca por su artesanía, que constituye un legado cultural transmitido a lo largo de generaciones y refleja la cosmovisión y espiritualidad del pueblo andino.
  • 3.
  • 4.
    Cerámica de Quinua Eldistrito de Quinua es reconocido como el núcleo de la cerámica ayacuchana, donde artesanos crean piezas emblemáticas utilizando barro cocido y pigmentos naturales. Su producción incluye miniaturas de iglesias coloniales, escenas costumbristas y utensilios decorativos, manteniendo un estilo rústico y vibrante que refleja la rica herencia cultural de la región.
  • 5.
    Retablos Ayacuchanos Los retablosayacuchanos son elaboradas cajas de madera que presentan escenas religiosas y cotidianas, reflejando la fusión de la espiritualidad con la vida local. Originados como herramientas educativas por misioneros, hoy son reconocidos por su vibrante colorido y minuciosa artesanía, destacando figuras laboradas con pasta de harina y yeso.
  • 6.
    Textiles Andinos Los textilesandinos de Ayacucho se crean con lana de oveja y alpaca, utilizando tintes naturales para confeccionar ponchos, mantas y tapices. Estos productos presentan dibujos geométricos y figuras que representan la cosmovisión andina, incluyendo elementos como cóndores y montañas, reflejando la rica herencia cultural de la región.
  • 7.
    Tallado en Piedrade Huamanga El tallado en piedra de Huamanga, una piedra blanca semitransparente y delicada, permite a los artesanos crear obras detalladas como imágenes religiosas y escenas costumbristas. Su acabado fino y delicado otorga a algunas piezas un aspecto casi de porcelana, destacando la habilidad y destreza de los artesanos locales.
  • 8.
    Filigrana y Bordados Lafiligrana es una técnica de joyería que utiliza hilos finos de plata u oro para crear diseños intrincados, mientras que los bordados aportan color a mantas y trajes típicos. Durante festividades como las de Huanta y Vilcashuamán, los trajes bordados con hilos brillantes reflejan la riqueza cultural y la alegría de la comunidad.
  • 9.
    Significado Cultural y Económico Cadapieza artesanal en Ayacucho representa una rica expresión de identidad cultural, reflejando leyendas y creencias andinas. La producción no solo impulsa la transmisión del conocimiento en familias, sino que también actúa como un motor económico, atrayendo turistas y facilitando exportaciones a través de cooperativas que promueven estas obras a nivel internacional.
  • 10.
  • 11.
    Reconocimientos, Protección del Arte Ayacuchanoy Conclusión Artistas ayacuchanos han sido reconocidos como "Grandes Maestros del Arte Popular Peruano", subrayando la importancia cultural de sus creaciones. Obras como la cerámica de Quinua y los retablos están protegidas como Patrimonio Cultural de la Nación, y diversas iniciativas trabajan en su preservación ante la amenaza de la industrialización. Apoyar a estos artesanos implica no solo compra de arte, sino también la salvaguarda de una tradición cultural que encarna el espíritu y resiliencia andina.
  • 12.