TRAUMATISMOS ÓSEOS
LESIONES OSTEOARTICULARES II
TRAUMATISMOS DE EXTREMIDADES
ARTICULARES
- Esguinces
- Luxaciones
ÓSEOS
- Fracturas
Desgarro incompleto de la cápsula articular
o ligamentos, sin rotura.
Es la SEPARACIÓN MOMENTÁNEA de las
superficies articulares que produce
distensión de los ligamentos (a veces con
rotura) tras un movimiento forzado de la
articulación.
SINTOMAS:
• DOLOR localizado en la articulación
• INFLAMACIÓN de la articulación
• ENROJECIMIENTO de la zona lesionada
• IMPOTENCIA FUNCIONAL relativa al grado de lesión.
TRAUMATISMOS DE EXTREMIDADES
ESGUINCE
ACTUACIÓN:
- Aplicar frío local.
- Levantar la extremidad afectada.
- Mantener en reposo.
- Inmovilizar la articulación.
ESGUINCE
TRAUMATISMOS DE EXTREMIDADES
LUXACIÓN
Desplazamiento de un extremo del hueso fuera de la articulación.
Es la SEPARACIÓN MANTENIDA de las
superficies articulares.
SÍNTOMAS:
• DOLOR localizado en la articulación,
que AUMENTA CON EL
MOVIMIENTO.
• Impotencia funcional,
IMPOSIBILIDAD DE MOVIMIENTO.
• INFLAMACIÓN
• DEFORMIDAD evidente (comparar miembrosano)
LUXACIÓN
ACTUACIÓN:
•Aplicar frío local
•Inmovilizar en la posición en la
que se encuentre
¡¡NUNCA INTENTAR
REDUCIR UNA
LUXACIÓN!!
Es la pérdida de continuidad de un hueso.
CERRADAS: el hueso se rompe, pero la
piel que recubre queda intacta.
ABIERTAS: la piel que recubre también
se rompe, produciendo una herida
cercana al punto de fractura, con riesgo
de complicaciones.
TRAUMATISMOS DE EXTREMIDADES
FRACTURA
Fracturas
TIPOS
SÍNTOMAS:
• Dolor que AUMENTA CON EL
MOVIMIENTO
• Inflamación
• Posible deformidad
• Crepitación
• Impotencia funcional
FRACTURAS
ACTUACIÓN:
• No mover la extremidad.
• Aplicar frío local.
• Quitar anillos, relojes, etc. Todo lo que apriete.
• Inmovilizar articulación.
• En fracturas abiertas, cubrir la herida con gasas estériles o trapos muy
limpios y mejor humedecidos. No intentar introducir el hueso dentro de la
extremidad. Contener la posible hemorragia.
• Observar color de los dedos de manos o pies y el pulso.
FRACTURAS
www.unirioja.es
CABESTRILLO
Se utiliza para sostener la mano, brazo o antebrazo en
caso de heridas, quemaduras, fracturas, esguinces y
luxaciones.
PROCEDIMIENTO:
•Desde detrás de la víctima, colocar la venda triangular
extendida sobre el tórax y colocar el antebrazo
lesionado oblicuo sobre el tórax, que la mano quede
más alta que el codo.
•Llevar el extremo inferior de la venda hacia el hombro
del brazo lesionado.
•Atar los dos extremos de la venda con un nudo hacia
un lado del cuello (del lado del lesionado) NUNCA
sobre los huesos de la columna vertebral.
•Dejar los dedos descubiertos para controlar el
color y la temperatura.
www.unirioja.es
TRAUMATISMOS DE EXTREMIDADES
INMOVILIZACIONES
MIEMBROS INFERIORES:
• Con FÉRULAS RÍGIDAS a ambos lados y acolchamientos laterales
• Con LA OTRAPIERNA y acolchamiento intermedio
www.unirioja.es
EJEMPLOS DE
INMOVILIZACIONES
TIPO SÍNTOMAS ACTUACIÓN
ESGUINCE
Dolor en el punto de lesión.
Inflamación en la zona.
Impotencia funcional.
Aplicación frío local.
Levantar la
extremidad afectada.
Inmovilizar la zona afectada.
LUXACIÓN
Dolor intenso.
Inflamación de
la articulación.
Deformidad de
la articulación.
Impotencia funcional total.
Aplicar frío.
Inmovilizar la
articulación en la
posición que se
encuentre.
RESUMEN
TIPO SÍNTOMAS ACTUACIÓN
FRACTURA
CERRADA
Dolor intenso.
Inflamación y deformidad
en la articulación.
Impotencia funcional.
No mover la
extremidad. Aplicar frío
local.
Si es en el brazo, quitar reloj,
anillos, lo que apriete.
Inmovilizar.
Dolor intenso. No introducir el hueso dentro
Inflamación y deformidad de la extremidad.
FRACTURA en la articulación. Cubrir las heridas con gasas
ABIERTA Salida del hueso. mojadas limpias.
Posible hemorragia. Proceder igual que en una
Impotencia funcional. fractura cerrada.
RESUMEN
•Si la lesión esta acompañada de otras mas graves, como dificultad
respiratoria, quemaduras, etc, atenderlas antes de inmovilizar.
•Si hay fractura abierta controlar la hemorragia, cubrir la herida sin
hacer presión sobre ella colocando una almohadilla circular sujeta con un
vendaje, luego hacer la inmovilización y elevar el área lesionada.
• Si los métodos anteriores no logran controlar la hemorragia, hacer
presión arterial directa.
www.unirioja.es
TRATAMIENTO DE TRAUMATISMOS
RECOMENDACIONES GENERALES
Comprobar siempre en el miembro lesionado:
MOVILIDAD, SENSIBILIDAD, TEMPERATURA y COLORACIÓN de la piel.
TRATAMIENTO DE TRAUMATISMOS
RECOMENDACIONES GENERALES
TRATAMIENTO DE TRAUMATISMOS
Recomendaciones generales
•EVITAR retirarle el calzado, al tratar de hacerlo se producen movimientos innecesarios
que pueden ocasionar más daño.
•Acolchar el material rígido, utilizando toallas, algodón o espuma, para evitar lesiones en
las articulaciones.
•Proteger las prominencias óseas de rodillas, tobillos, codos y las áreas expuestas a
presión como la axila, el pliegue del codo y la región genital
•Al inmovilizar, sostener el área lesionada por ambos lados del sitio de la lesión.
• Nunca tratar de colocar el hueso en la posición original.
•Colocar varias vendas triangulares dobladas en forma de corbata.
•Desplazarlas utilizando los arcos naturales debajo del tobillo, rodilla, cintura,
cuello.
•Colocar las férulas (tabla, cartones), de tal manera que abarquen las
articulaciones que están por encima y por debajo de la fractura.
Ejemplo: Cuando sospeche fractura de codo, inmovilice hombro y muñeca. Atar
las vendas firmemente. No anudar sobre el sitio de la fractura, los nudos deben
quedar hacia un mismo lado. Vuelva a verificar si hay sensibilidad, la
temperatura y la coloración de la piel.
• No dar masaje, ni aplicar ungüentos o pomadas.
• Dar tratamiento para shock.
•Avisar al 911 o trasladar al centro asistencial, una vez inmovilizada.
TRATAMIENTO DE TRAUMATISMOS
RECOMENDACIONES GENERALES
FRACTURA DE EXTREMIDADES
INMOVILIZACIÓN
www.unirioja.es
•ANTEBRAZO: desde raíz de los dedos a axila, codo a 90 y muñeca neutra.
• MUÑECA: desde raíz de los dedos a codo, muñeca neutra.
• DEDOS MANO: desde punta de los dedos a muñeca, dedos en semi-flexión
•FÉMUR Y PELVIS: desde raíz de los dedos a costillas, cadera y rodillas
neutras, tobillo a 9 0 °
• TIBIA Y PERONÉ: desde raíz de los dedos a ingle, rodilla en extensión,
tobillo a 90º
• TOBILLO Y PIE: desde raíz de los dedos a rodilla, tobillo a 9 0 °
Una fractura se inmoviliza con férula que abarque una articulación
por arriba y otra por debajo de la lesión.
FRACTURA DE EXTREMIDADES
www.unirioja.es
Inmovilización
La inmovilización se puede improvisar con:
• Férulas de madera.
• Bastones, ramas de árboles, tablillas, revistas, periódicos, etc.
Sujetos con:
• Vendas, tiras de sábanas, cintas, ligas, pañuelos, cinturones, cuerda, etc.
Tiras de distintos materiales según la función, y con diversas
anchuras (5cm, 10cm, 15cm) según la zona anatómica a vendar.
Según el tipo de material pueden
clasificarse en:
1. De Algodón: para proteger la
piel y prominencias óseas
2. Elástica: de crepé oAce
3. Tubular: cilíndrico
4. Adhesiva: elástico semiblando
5. De yeso: rígido
www.unirioja.es
VENDAS
VENDAS
VENDA DE
ROLLO
www.unirioja.es
Existen en diferentes materiales como
algodón, elástico, semielástico y otros
como la venda de yeso.
Una venda estrecha se utilizará para
envolver una mano o una muñeca,
mediana para un brazo o tobillo, la ancha
para la pierna.
Venda Triangular
www.unirioja.es
VENDAS
Su forma es de triángulo,
generalmente es de tela resistente y
su tamaño varia de acuerdo al sitio
donde vaya a vendar.
La venda triangular tiene múltiples
usos, con ella se pueden realizar
vendajes en diferentes partes del
cuerpo utilizándola como cabestrillo,
doblada o extendida
VENDAJES PROCEDIMIENTO QUE CONSISTE EN LA
APLICACIÓN DE UNA VENDA EN UNA
ZONA DEL CUERPO
www.unirioja.es
TIPOS SEGÚN SU FUNCIÓN:
•De sujeción o protector: para aplicación de calor o frio
en la zona afectada, para proteger una zona anatómica de
agentes externos, para fijar apósitos, férulas, etc…
•De compresión: para realizar hemostasia en heridas,
para favorecer el retorno venoso en patología vascular,
para disminuir inflamación en procesos traumáticos…
•Inmovilizador: para limitar el movimiento de
articulaciones traumáticas.
Se usa cuando una herida sangra y se pretende cohibir la hemorragia,
se colocan varias gasas estériles y sobre ellas varias capas de
algodón hasta alcanzar un grosor de unos 15 cm., que se reducirá a la
mitad al vendar encima.
VENDAJE COMPRESIVO
www.unirioja.es
VENDAJE CIRCULAR
•Se usa para fijar el extremo inicial y final de una inmovilización o
para fijar un apósito, también para iniciar y/o finalizar un vendaje.
•Consiste en superponer la venda de forma que tape completamente
la vuelta anterior.
•Este tipo de vendaje se utiliza para sujetar apósitos en la frente,
miembros superiores e inferiores y para controlar hemorragias.
www.unirioja.es
VENDAJE ESPIRAL
•Se utiliza en extremidades, en este caso la venda
cubre el 2/3 de la vuelta anterior y se sitúa algo oblicua
al eje de la extremidad.
• Se emplea una venda elástica o semielástica, porque
puede adaptarse mejor a la zona que se va a vendar.
• Se usa para sujetar gasa, apósitos o férulas en brazo,
antebrazo, mano, muslo y pierna. Se inicia el vendaje siempre en la parte más
distante del corazón en dirección a la circulación venosa.
•Ejemplo:
Si el vendaje es en el brazo comenzar por la mano hasta llegar al codo o
axila, según sea necesario
Evitar vendar una articulación en flexión ó extensión
NO CUBRIR LOS DEDOS DE LAS MANOS O DE LOS PIES.
www.unirioja.es
VENDAJE EN OCHO O TORTUGA
•Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla,
hombro, codo, muñeca), ya que permite a estas
tener una cierta movilidad.
•Se coloca la articulación ligeramente flexionada
y se efectúa una vuelta circular por debajo de la
articulación.
•Se dirige la venda de forma alternativa hacia
arriba y después hacia abajo, de forma que en la
parte posterior la venda siempre pase y se cruce
en el centro de la articulación.
www.unirioja.es
•Se usa en las puntas de los dedos, manos o muñones
de amputación.
•Después de fijar el vendaje con una vuelta circular se
lleva el rollo hacia el extremo del dedo o muñón y se
regresa hacía atrás.
• Se hace doblez y se vuelve hacia la parte distal.
• Finalmente, se fija con una vuelta circular.
VENDAJE RECURRENTE
www.unirioja.es
•Con la articulación
semiflexionada, se efectúan
dos vueltas circulares en el
centro de esta, para
posteriormente, proseguir con
cruzados en 8, alternos sobre
brazo y antebrazo, o pierna y
muslo.
•En este tipo de vendaje no se
debe inmovilizar totalmente la
articulación.
VENDAJE PARA CODO O RODILLA
www.unirioja.es
•Se comienza con dos circulares a
nivel del tobillo.
•Luego se procede a efectuar varias
vueltas en 8 que abarquen
alternativamente pie y tobillo,
remontando de la parte distal hacia la
proximal, para terminar con dos vueltas
circulares a la altura del tobillo y la
fijación de la venda.
VENDAJE PARA TOBILLO O PIE
www.unirioja.es
•Se inicia el vendaje haciendo dar dos
vueltas circulares a nivel de la muñeca.
•Se lleva la venda hacia los dedos,
donde se efectúan 2 recurrentes, que
son fijadas con dos circulares a nivel de
los dedos
•Para terminar se siguen con varias
espirales en 8 entre el dedo y la
muñeca, para finalmente acabar con
dos circulares de fijación a nivel de la
muñeca
VENDAJE PARA MANO Y DEDOS
www.unirioja.es
www.unirioja.es
VENDAJE COMPRESIVO PARA HERIDA EN PALMA
DE LA MANO
VENDAJE EN OCHO PARA CLAVÍCULA
www.unirioja.es
•La ejecución de un vendaje correcto exige un entrenamiento previo, a
continuación se indican una serie de puntos que debe regirse en una ejecución de
un vendaje :
•Se colocará la zona a vendar más cómoda para el socorrista, procurando que el
área afectada no este en contacto con ninguna superficie evitando además
posiciones peligrosas para el accidentado.
•Siempre se iniciará el vendaje por la parte más distal, dirigiéndose hacia la raíz del
miembro, con ello se pretende evitar la acumulación de sangre en la zona más
alejada de la zona vendada.
• Se vendará de izquierda a derecha, facilitando la labor del socorrista.
•El núcleo o rollo se mantendrá en la parte más próxima al socorrista y hacia arriba
•No desenrollar de manera excesiva la venda.
www.unirioja.es
VENDAJES
NORMAS
GENERALES
•El vendaje debe ser aplicado con una tensión homogénea, ni muy intensa ni
muy débil. El paciente bajo ninguna circunstancia después de haber terminado
el vendaje debe sentir hormigueo en los dedos, notarlo frío o apreciar un
cambio de coloración en los mismos.
• Se utilizarán vendas del tamaño adecuado a la zona que debe vendarse.
•Antes de iniciar el vendaje, se colocará la zona afectada en la posición en la
que debe quedar una vez vendada.
•El vendaje se iniciará con la venda ligeramente oblicua al eje de la
extremidad, dando dos vueltas circulares perpendiculares al eje, entre las
cuales se introducirá el inicio de la venda.
•El vendaje se termina también con 2 vueltas circulares perpendiculares al eje
del miembro.
www.unirioja.es
VENDAJES
NORMAS
GENERALES
•El extremo final de la venda se puede sujetar por distintos sistemas:
•Con un imperdible o un esparadrapo.
•Cortando la venda por la mitad y uniendo los extremos mediante un
nudo.
•Doblando la venda hacia atrás en dirección opuesta a la que se llevaba.
Cuando se llega al punto en el que se ha realizado el doblaje, se hace un
nudo con el cabo suelto de la venda.
•Utilizando un gancho especial para este fin.
•Durante la ejecución del vendaje se cubrirán con algodón los salientes óseos
y las cavidades naturales, como axilas o ingles.
•Sólo se darán las vueltas precisas; la venda sobrante se desecha
www.unirioja.es
VENDAJES
NORMAS
GENERALES

Articulaciones oseas primeros auxilio unidad de bienestar universitario

  • 1.
  • 2.
    TRAUMATISMOS DE EXTREMIDADES ARTICULARES -Esguinces - Luxaciones ÓSEOS - Fracturas
  • 3.
    Desgarro incompleto dela cápsula articular o ligamentos, sin rotura. Es la SEPARACIÓN MOMENTÁNEA de las superficies articulares que produce distensión de los ligamentos (a veces con rotura) tras un movimiento forzado de la articulación. SINTOMAS: • DOLOR localizado en la articulación • INFLAMACIÓN de la articulación • ENROJECIMIENTO de la zona lesionada • IMPOTENCIA FUNCIONAL relativa al grado de lesión. TRAUMATISMOS DE EXTREMIDADES ESGUINCE
  • 4.
    ACTUACIÓN: - Aplicar fríolocal. - Levantar la extremidad afectada. - Mantener en reposo. - Inmovilizar la articulación. ESGUINCE
  • 5.
    TRAUMATISMOS DE EXTREMIDADES LUXACIÓN Desplazamientode un extremo del hueso fuera de la articulación. Es la SEPARACIÓN MANTENIDA de las superficies articulares. SÍNTOMAS: • DOLOR localizado en la articulación, que AUMENTA CON EL MOVIMIENTO. • Impotencia funcional, IMPOSIBILIDAD DE MOVIMIENTO. • INFLAMACIÓN • DEFORMIDAD evidente (comparar miembrosano)
  • 6.
    LUXACIÓN ACTUACIÓN: •Aplicar frío local •Inmovilizaren la posición en la que se encuentre ¡¡NUNCA INTENTAR REDUCIR UNA LUXACIÓN!!
  • 7.
    Es la pérdidade continuidad de un hueso. CERRADAS: el hueso se rompe, pero la piel que recubre queda intacta. ABIERTAS: la piel que recubre también se rompe, produciendo una herida cercana al punto de fractura, con riesgo de complicaciones. TRAUMATISMOS DE EXTREMIDADES FRACTURA
  • 8.
  • 9.
    SÍNTOMAS: • Dolor queAUMENTA CON EL MOVIMIENTO • Inflamación • Posible deformidad • Crepitación • Impotencia funcional FRACTURAS
  • 10.
    ACTUACIÓN: • No moverla extremidad. • Aplicar frío local. • Quitar anillos, relojes, etc. Todo lo que apriete. • Inmovilizar articulación. • En fracturas abiertas, cubrir la herida con gasas estériles o trapos muy limpios y mejor humedecidos. No intentar introducir el hueso dentro de la extremidad. Contener la posible hemorragia. • Observar color de los dedos de manos o pies y el pulso. FRACTURAS
  • 11.
    www.unirioja.es CABESTRILLO Se utiliza parasostener la mano, brazo o antebrazo en caso de heridas, quemaduras, fracturas, esguinces y luxaciones. PROCEDIMIENTO: •Desde detrás de la víctima, colocar la venda triangular extendida sobre el tórax y colocar el antebrazo lesionado oblicuo sobre el tórax, que la mano quede más alta que el codo. •Llevar el extremo inferior de la venda hacia el hombro del brazo lesionado. •Atar los dos extremos de la venda con un nudo hacia un lado del cuello (del lado del lesionado) NUNCA sobre los huesos de la columna vertebral. •Dejar los dedos descubiertos para controlar el color y la temperatura.
  • 12.
    www.unirioja.es TRAUMATISMOS DE EXTREMIDADES INMOVILIZACIONES MIEMBROSINFERIORES: • Con FÉRULAS RÍGIDAS a ambos lados y acolchamientos laterales • Con LA OTRAPIERNA y acolchamiento intermedio
  • 13.
  • 14.
    TIPO SÍNTOMAS ACTUACIÓN ESGUINCE Doloren el punto de lesión. Inflamación en la zona. Impotencia funcional. Aplicación frío local. Levantar la extremidad afectada. Inmovilizar la zona afectada. LUXACIÓN Dolor intenso. Inflamación de la articulación. Deformidad de la articulación. Impotencia funcional total. Aplicar frío. Inmovilizar la articulación en la posición que se encuentre. RESUMEN
  • 15.
    TIPO SÍNTOMAS ACTUACIÓN FRACTURA CERRADA Dolorintenso. Inflamación y deformidad en la articulación. Impotencia funcional. No mover la extremidad. Aplicar frío local. Si es en el brazo, quitar reloj, anillos, lo que apriete. Inmovilizar. Dolor intenso. No introducir el hueso dentro Inflamación y deformidad de la extremidad. FRACTURA en la articulación. Cubrir las heridas con gasas ABIERTA Salida del hueso. mojadas limpias. Posible hemorragia. Proceder igual que en una Impotencia funcional. fractura cerrada. RESUMEN
  • 16.
    •Si la lesiónesta acompañada de otras mas graves, como dificultad respiratoria, quemaduras, etc, atenderlas antes de inmovilizar. •Si hay fractura abierta controlar la hemorragia, cubrir la herida sin hacer presión sobre ella colocando una almohadilla circular sujeta con un vendaje, luego hacer la inmovilización y elevar el área lesionada. • Si los métodos anteriores no logran controlar la hemorragia, hacer presión arterial directa. www.unirioja.es TRATAMIENTO DE TRAUMATISMOS RECOMENDACIONES GENERALES
  • 17.
    Comprobar siempre enel miembro lesionado: MOVILIDAD, SENSIBILIDAD, TEMPERATURA y COLORACIÓN de la piel. TRATAMIENTO DE TRAUMATISMOS RECOMENDACIONES GENERALES
  • 18.
    TRATAMIENTO DE TRAUMATISMOS Recomendacionesgenerales •EVITAR retirarle el calzado, al tratar de hacerlo se producen movimientos innecesarios que pueden ocasionar más daño. •Acolchar el material rígido, utilizando toallas, algodón o espuma, para evitar lesiones en las articulaciones. •Proteger las prominencias óseas de rodillas, tobillos, codos y las áreas expuestas a presión como la axila, el pliegue del codo y la región genital •Al inmovilizar, sostener el área lesionada por ambos lados del sitio de la lesión. • Nunca tratar de colocar el hueso en la posición original.
  • 19.
    •Colocar varias vendastriangulares dobladas en forma de corbata. •Desplazarlas utilizando los arcos naturales debajo del tobillo, rodilla, cintura, cuello. •Colocar las férulas (tabla, cartones), de tal manera que abarquen las articulaciones que están por encima y por debajo de la fractura. Ejemplo: Cuando sospeche fractura de codo, inmovilice hombro y muñeca. Atar las vendas firmemente. No anudar sobre el sitio de la fractura, los nudos deben quedar hacia un mismo lado. Vuelva a verificar si hay sensibilidad, la temperatura y la coloración de la piel. • No dar masaje, ni aplicar ungüentos o pomadas. • Dar tratamiento para shock. •Avisar al 911 o trasladar al centro asistencial, una vez inmovilizada. TRATAMIENTO DE TRAUMATISMOS RECOMENDACIONES GENERALES
  • 20.
    FRACTURA DE EXTREMIDADES INMOVILIZACIÓN www.unirioja.es •ANTEBRAZO:desde raíz de los dedos a axila, codo a 90 y muñeca neutra. • MUÑECA: desde raíz de los dedos a codo, muñeca neutra. • DEDOS MANO: desde punta de los dedos a muñeca, dedos en semi-flexión •FÉMUR Y PELVIS: desde raíz de los dedos a costillas, cadera y rodillas neutras, tobillo a 9 0 ° • TIBIA Y PERONÉ: desde raíz de los dedos a ingle, rodilla en extensión, tobillo a 90º • TOBILLO Y PIE: desde raíz de los dedos a rodilla, tobillo a 9 0 ° Una fractura se inmoviliza con férula que abarque una articulación por arriba y otra por debajo de la lesión.
  • 21.
    FRACTURA DE EXTREMIDADES www.unirioja.es Inmovilización Lainmovilización se puede improvisar con: • Férulas de madera. • Bastones, ramas de árboles, tablillas, revistas, periódicos, etc. Sujetos con: • Vendas, tiras de sábanas, cintas, ligas, pañuelos, cinturones, cuerda, etc.
  • 22.
    Tiras de distintosmateriales según la función, y con diversas anchuras (5cm, 10cm, 15cm) según la zona anatómica a vendar. Según el tipo de material pueden clasificarse en: 1. De Algodón: para proteger la piel y prominencias óseas 2. Elástica: de crepé oAce 3. Tubular: cilíndrico 4. Adhesiva: elástico semiblando 5. De yeso: rígido www.unirioja.es VENDAS
  • 23.
    VENDAS VENDA DE ROLLO www.unirioja.es Existen endiferentes materiales como algodón, elástico, semielástico y otros como la venda de yeso. Una venda estrecha se utilizará para envolver una mano o una muñeca, mediana para un brazo o tobillo, la ancha para la pierna.
  • 24.
    Venda Triangular www.unirioja.es VENDAS Su formaes de triángulo, generalmente es de tela resistente y su tamaño varia de acuerdo al sitio donde vaya a vendar. La venda triangular tiene múltiples usos, con ella se pueden realizar vendajes en diferentes partes del cuerpo utilizándola como cabestrillo, doblada o extendida
  • 25.
    VENDAJES PROCEDIMIENTO QUECONSISTE EN LA APLICACIÓN DE UNA VENDA EN UNA ZONA DEL CUERPO www.unirioja.es TIPOS SEGÚN SU FUNCIÓN: •De sujeción o protector: para aplicación de calor o frio en la zona afectada, para proteger una zona anatómica de agentes externos, para fijar apósitos, férulas, etc… •De compresión: para realizar hemostasia en heridas, para favorecer el retorno venoso en patología vascular, para disminuir inflamación en procesos traumáticos… •Inmovilizador: para limitar el movimiento de articulaciones traumáticas.
  • 26.
    Se usa cuandouna herida sangra y se pretende cohibir la hemorragia, se colocan varias gasas estériles y sobre ellas varias capas de algodón hasta alcanzar un grosor de unos 15 cm., que se reducirá a la mitad al vendar encima. VENDAJE COMPRESIVO www.unirioja.es
  • 27.
    VENDAJE CIRCULAR •Se usapara fijar el extremo inicial y final de una inmovilización o para fijar un apósito, también para iniciar y/o finalizar un vendaje. •Consiste en superponer la venda de forma que tape completamente la vuelta anterior. •Este tipo de vendaje se utiliza para sujetar apósitos en la frente, miembros superiores e inferiores y para controlar hemorragias. www.unirioja.es
  • 28.
    VENDAJE ESPIRAL •Se utilizaen extremidades, en este caso la venda cubre el 2/3 de la vuelta anterior y se sitúa algo oblicua al eje de la extremidad. • Se emplea una venda elástica o semielástica, porque puede adaptarse mejor a la zona que se va a vendar. • Se usa para sujetar gasa, apósitos o férulas en brazo, antebrazo, mano, muslo y pierna. Se inicia el vendaje siempre en la parte más distante del corazón en dirección a la circulación venosa. •Ejemplo: Si el vendaje es en el brazo comenzar por la mano hasta llegar al codo o axila, según sea necesario Evitar vendar una articulación en flexión ó extensión NO CUBRIR LOS DEDOS DE LAS MANOS O DE LOS PIES. www.unirioja.es
  • 29.
    VENDAJE EN OCHOO TORTUGA •Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, hombro, codo, muñeca), ya que permite a estas tener una cierta movilidad. •Se coloca la articulación ligeramente flexionada y se efectúa una vuelta circular por debajo de la articulación. •Se dirige la venda de forma alternativa hacia arriba y después hacia abajo, de forma que en la parte posterior la venda siempre pase y se cruce en el centro de la articulación. www.unirioja.es
  • 30.
    •Se usa enlas puntas de los dedos, manos o muñones de amputación. •Después de fijar el vendaje con una vuelta circular se lleva el rollo hacia el extremo del dedo o muñón y se regresa hacía atrás. • Se hace doblez y se vuelve hacia la parte distal. • Finalmente, se fija con una vuelta circular. VENDAJE RECURRENTE www.unirioja.es
  • 31.
    •Con la articulación semiflexionada,se efectúan dos vueltas circulares en el centro de esta, para posteriormente, proseguir con cruzados en 8, alternos sobre brazo y antebrazo, o pierna y muslo. •En este tipo de vendaje no se debe inmovilizar totalmente la articulación. VENDAJE PARA CODO O RODILLA www.unirioja.es
  • 32.
    •Se comienza condos circulares a nivel del tobillo. •Luego se procede a efectuar varias vueltas en 8 que abarquen alternativamente pie y tobillo, remontando de la parte distal hacia la proximal, para terminar con dos vueltas circulares a la altura del tobillo y la fijación de la venda. VENDAJE PARA TOBILLO O PIE www.unirioja.es
  • 33.
    •Se inicia elvendaje haciendo dar dos vueltas circulares a nivel de la muñeca. •Se lleva la venda hacia los dedos, donde se efectúan 2 recurrentes, que son fijadas con dos circulares a nivel de los dedos •Para terminar se siguen con varias espirales en 8 entre el dedo y la muñeca, para finalmente acabar con dos circulares de fijación a nivel de la muñeca VENDAJE PARA MANO Y DEDOS www.unirioja.es
  • 34.
    www.unirioja.es VENDAJE COMPRESIVO PARAHERIDA EN PALMA DE LA MANO
  • 35.
    VENDAJE EN OCHOPARA CLAVÍCULA www.unirioja.es
  • 36.
    •La ejecución deun vendaje correcto exige un entrenamiento previo, a continuación se indican una serie de puntos que debe regirse en una ejecución de un vendaje : •Se colocará la zona a vendar más cómoda para el socorrista, procurando que el área afectada no este en contacto con ninguna superficie evitando además posiciones peligrosas para el accidentado. •Siempre se iniciará el vendaje por la parte más distal, dirigiéndose hacia la raíz del miembro, con ello se pretende evitar la acumulación de sangre en la zona más alejada de la zona vendada. • Se vendará de izquierda a derecha, facilitando la labor del socorrista. •El núcleo o rollo se mantendrá en la parte más próxima al socorrista y hacia arriba •No desenrollar de manera excesiva la venda. www.unirioja.es VENDAJES NORMAS GENERALES
  • 37.
    •El vendaje debeser aplicado con una tensión homogénea, ni muy intensa ni muy débil. El paciente bajo ninguna circunstancia después de haber terminado el vendaje debe sentir hormigueo en los dedos, notarlo frío o apreciar un cambio de coloración en los mismos. • Se utilizarán vendas del tamaño adecuado a la zona que debe vendarse. •Antes de iniciar el vendaje, se colocará la zona afectada en la posición en la que debe quedar una vez vendada. •El vendaje se iniciará con la venda ligeramente oblicua al eje de la extremidad, dando dos vueltas circulares perpendiculares al eje, entre las cuales se introducirá el inicio de la venda. •El vendaje se termina también con 2 vueltas circulares perpendiculares al eje del miembro. www.unirioja.es VENDAJES NORMAS GENERALES
  • 38.
    •El extremo finalde la venda se puede sujetar por distintos sistemas: •Con un imperdible o un esparadrapo. •Cortando la venda por la mitad y uniendo los extremos mediante un nudo. •Doblando la venda hacia atrás en dirección opuesta a la que se llevaba. Cuando se llega al punto en el que se ha realizado el doblaje, se hace un nudo con el cabo suelto de la venda. •Utilizando un gancho especial para este fin. •Durante la ejecución del vendaje se cubrirán con algodón los salientes óseos y las cavidades naturales, como axilas o ingles. •Sólo se darán las vueltas precisas; la venda sobrante se desecha www.unirioja.es VENDAJES NORMAS GENERALES