La artrorrisis es una técnica quirúrgica para corregir el pie plano flexible, utilizando un implante en el seno del tarso que evita la eversión del calcáneo. Este procedimiento se ha vuelto más común debido al aumento de problemas relacionados con el pie plano y ofrece una opción rápida y menos invasiva en comparación con osteotomías más complejas. Los resultados indican alta satisfacción en pacientes, con un bajo índice de recidiva y complicaciones.
Autores
• JORDI MAYRALDirector de CLINICA MAYRAL foot
center a Barcelona i Cerdanyola del Vallés.
Podòleg de la Federació Catalana Ball Esportiu.
• MIQUEL DALMAU
Unitat d'Anatomia i Embriologia Humana, Departament de
Patologia i Terapèutica Experimental, Universitat de
Barcelona
Facultat de Ciències de la Salut de Manresa, Universitat de
Vic-Universitat Central de Catalunya
Introducción
• En lasclínicas de Podología el pie plano es una de las
patologías más frecuentes.
• Hace años la cirugía del pie plano estaba reservada solo a
aquellos pacientes graves.
• Hoy en día cuando hablamos de pie plano utilizamos más
el concepto de MOMENTOS PRONADORES
AUMENTADOS.
5.
• Todos losautores coinciden que un pie con
MP+ provoca una gran variedad de problemas
en el pie, en la rodilla y en la espalda.
• Retropié pronado facilita metatarsalgias y
hallux valgus.
• Los pies con MP+ pueden causar disfunciones
del tibial posterior , síndromes del seno del
tarso y dolor en la zona de los perones…
6.
• Chambers en1946 fue el primero en describir la
corrección del pie plano con un implante en el seno
del tarso. En aquella ocasión utilizó hueso
autólogo.
• Fue a partir de los años 90 cuando Viladot
desarrollo un implante (Kallix) y popularizó esta
técnica.
• Desde entonces varios autores han ido
desarrollando diferentes tipos de implantes en
cuanto a forma y material utilizado.
• No todos los pies con MP+ se tratan de la misma
manera.
• Cada caso hay que valorarlo en particular.
7.
Objetivo
• El objetivode esta ponencia está en
explicar la corrección quirúrgica de un pie
plano flexible con la técnica de la
artrorrisis
• La artrorrisis es un implante colocado en
el interior del seno del tarso que trata de
evitar la EVERSIÓN del calcáneo.
8.
Ventajas
• Es unprocedimiento rápido que corrige la posición
del retropié.
• Como el implante va colocado en el seno del tarso
no afecta a los cartílagos de crecimiento.
• En pacientes adultos es una alternativa antes de
realizar osteotomías que tardan más tiempo en
curar.
• Podemos combinar un implante con la cirugía del
antepie en el mismo momento quirúrgico.
Material y métodos
•Tenemos seleccionados:
• 4 pies intervenidos de 10 y 11 años
• 6 pies adultos entre 55 y 73 años.
14.
• Los 4pies jóvenes presentaban un pie pronado
sintomático donde el tratamiento conservador
no estaba dando el resultado esperado.
• Los padres de estos pacientes comentaban que
sus hijos eran torpes, que se cansaban al andar
y empezaban a quejarse de dolor.
• Los 6 pies adultos eran pies sintomáticos con
dolores y molestias en el retropié
resultados
• Solo unpie tuvo que volver a ser operado con artrodesis
subastragalina.
• Satisfacción por parte del resto de los pacientes.
• Eliminación del dolor del retropié por la pronación
53.
discusión
• La mayoríade recidivas que he visto cirugías de hallux
valgus ha sido por no realizar una osteotomía correcta y
la otra causa por no tener presente el retropié.
• Cuando visitamos a un niño/a que presenta MP+ , vale la
pena ayudarlo con este procedimiento quirúrgico?
54.
Conclusión
• La artrorrisises un procedimiento fácil y
rápido de curar.
• No afecta a los cartílagos de crecimiento.
• Facilita una mejora biomecánica en la
extremidad en el momento de la adolescencia.
• Siempre estamos a tiempo de realizar cirugías
más complejas.
• Se puede retirar el implante pasados unos
años.
55.
Bibliografía
• 1. KirbyKA. Foot And Lower Extremity Biomechanics : A 10 Year Collection Of Precision Intricast Newsletters. Precision Intricast, Incorporated,
1997, p:121.
• 2. Schon LC. Subtalar arthroereisis: a new exploration of an old concept. Foot Ankle Clin 2007;12(2):329-39, vii.
• 3. Needleman RL. A surgical approach for flexible flatfeet in adults including a subtalar arthroereisis with the MBA sinus tarsi implant. Foot Ankle
Int 2006;27(1):9-18.
• 4. Koning PM, Heesterbeek PJ, de Visser E. Subtalar arthroereisis for pediatric flexible pes planovalgus: fifteen years experience with the cone-
shaped implant. J Am Podiatr Med Assoc 2009;99(5):447-53.
• 5. Mosca VS “Flexible Flatfoot and Skewfoot”, in the Child´s Foot and Ankle, ed by JC Drennan,p355,Raven,New York 1992
• 6. Hicks, JH (1954). The mechanics of the foot. II. The plantar aponeurosis and the arch. J. Anat. 88, 25-30
• 7. Chambers EFS. An operation for correction of flexible flatfoot of adolescents. West J Surg Obstet Gynecol 1946;54:77-86.
• 8. Fernández de Retana P, Alvarez F, Viladot R. Subtalar arthroereisis in pediatric flatfoot reconstruction. Foot Ankle Clin 2010;15(2):323-35.
• 9. Root ML, Orien WP, Weed JH. Función normal y anormal del pie. Editorial Base, 2012, Madrid, p:321.
• 10. Jack EA. Naviculo-cuneiform fusion in the treatment of flat foot. J Bone Joint Surg Br 1953;35-B:75-82.
• 11. Giannini S. Operative treatment of the flatfoot: why and how. Foot Ankle Int 1998; 19:52–8.
• 12. Verheyden F, Vanlommel E, Van Der Bauwhede J et al. The sinus tarsi spacer in the operative treatment of flexible flat feet. Acta Orthop Belg
1997;63(4):305-9.
• 13. SmithSD, MillarEA. Arthroereisis by means of the subtalar polyethylene peg implant for correction of hindfoot pronation in children. Clin
Orthop 1983;181:15–25.
• 14. Bali N, Theivendran K, Prem H. Computed tomography review of tarsal canal anatomy with reference to the fitting of sinus tarsi implants in the
tarsal canal. J Foot Ankle Surg 2013;52(6):714-6.
• 15. Sarrafian SK. Chapter 2: Osteology. In: Sarrafian SK (Ed). Anatomy of the Foot and Ankle. Lippincot Company, Philadelphia, 1993. pp 35-
106.
• 16. Li SY, Hou ZD, Zhang P et al. Ligament structures in the tarsal sinus and canal. Foot Ankle Int 2013;34(12):1729-36.
• 17. Mueller TJ. Ruptures and lacerations of the tibialis posterior tendon. J Am Podiatry Assoc 1984;74(3):109-19.
• 18. Koning PM, Heesterbeek PJ, de Visser E. Subtalar arthroereisis for pediatric flexible pes planovalgus: fifteen years experience with the cone-
shaped implant. J Am Podiatr Med Assoc 2009;99(5):447-53.
• 19. Sella EJ, Lawson JP, Ogden JA. The accessory navicular synchondrosis. Clin Orthop Relat Res 1986;(209):280-5.
• 20. Corpuz M, Shofler D, Labovitz J et al. Fracture of the talus as a complication of subtalar arthroereisis. J Foot Ankle Surg 2012;51(1):91-4.
•