Asma en el adolescente
Dra Solange Caussade
Sección Respiratorio
División Pediatría
Contenido
 Introducción:definición, etiopatogenia, epidemiología
 Clínica
 Métodos de apoyo diagnóstico
 Tratamiento
 Aspectos especiales del adolescente:
 Disfunción de cuerdas vocales
 Asma y obesidad
 Asma y tabaquismo
 Conclusiones
Definición
 “ El asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las
vías aéreas en la cual muchas células y elementos
celulares juegan un rol. Esta inflamación se asocia a
hiperreactividad de la vía aérea, la que determina
episodios recurrentes de sibilancias, disnea, sensación de
ahogo y tos, especialmente durante la noche o de
madrugada. Estos episodios se deben a obstrucción
variable al flujo aéreo, que generalmente es reversible
espontáneamente o con tratamiento “.
Global Strategy for Asthma Management and Prevention (GINA) Updated 2010
Babu SK . Paediatr Respir Rev 2003;4:40-46
Rol de la alergia en el desarrollo de
inflamación de la vía aérea
Mallol y cols. Rev Med Chile 2000; 128:279. Estudio ISAAC
Valdivia G y cols. Rev Méd Chile 2009; 37:215-225
Santiago Centro
12.4 (2004: 12,2)
Santiago Sur
11.5
7.3
11.9
Epidemiología: Prevalencia de
asma en Chile: “asma alguna vez ”
Historia clínica
 Episodios recurrentes de dificultad respiratoria,
sibilancias, tos nocturna o matinal, sensación de ahogo,
que pueden mejorar con el uso de broncodilatadores
 Tos crónica o recurrente, en especial en primavera
 Síntomas que aparecen con ejercicio, llanto, risa,
alergenos, infecciones virales, frío, contaminantes
Concordancia síntomas padres/hijos
n=284,
Davies KJ et al. Pediatr Allergy Inmunol 2011;22:31-35
Historia clínica
 Síntomas de rinitis y conjuntivitis alérgica, eczema
 Antecedentes de asma, rinitis, dermatitis atópica en
familiares directos
 Síntomas que permitan descartar otras patologías
causantes de sibilancias
Examen físico
 Generalmente normal
 En paciente sintomático el examen depende del grado
de obstrucción bronquial
 Buscar signos atópicos
 Buscar signos para descartar diagnósticos diferenciales
Radiografía de tórax
Radiografía de tórax
Radiografía de tórax
Indicaciones estudio de la función
pulmonar en asma
 Evidenciar alteración de la
función pulmonar
 Definir naturaleza de la
alteración
 Determinar respuesta a
terapia
 Evaluación de la
hiperreactividad bronquial
Espirometría
Capacidad vital
Espirometría
Capacidad vital forzada (CVF) / Volumen espirado al 1er segundo (VEF1)
RelaciónVEF1/CVF
Flujos espiratorios forzados 25 – 50 – 75 de la CVF
Flujos inspiratorios forzados
Basal y post BD normales
VEF1 y flujos espiratorios
normales pre y post BD
Espirometría
Obstrucción basal,
con respuesta a BD
VEF1 basal 75%
VEF1 post BD 92%
Prueba de provocación bronquial con
ejercicio
Caída
del
VEF1
Alta especificidad – baja sensibilidad
% caída
VEF1
1mn 3mn 5mn 7mn 10mn 15mn 20mn 30mn
Prueba de provocación bronquial con
metacolina
Mayor utilidad  valor predictivo negativo
Pruebas cutáneas para alergenos
Diagnóstico diferencial
 Aspiración de cuerpo extraño
 Rinosinusitis crónica
 Fibrosis quística
 Disquinesia ciliar
 Disfunción de cuerdas vocales
 Reflujo gastro-esofágico
 Trastorno ritmo cardiaco
 Medicamentos (IECA)
Clasificación
TIPO DE ASMA IDENTIFICACIÓN
Leve o infrecuente Crisis < 5/año
Moderada o frecuente Crisis > 6/año
Severa o persistente Síntomas o crisis
semanales, siempre con
asma
GINA 2008
Síntomas diurnos
Exacerbaciones
Síntomas nocturnos
• Síntomas no
Función pulmonar
Clasificación
Tratamiento
Objetivo
• Lograr y mantener control clínico
Medicamentos de control y de rescate
Tratamiento
Medicamentos de control Medicamentos de rescate
 Corticoides inhalados y
sistémicos
 Modificadores de leucotrienos
 ß2 de larga acción asociado a
corticoide inhalado
 Teofilinas de liberación
sostenida
 Cromonas
 Anti Ig E
 ß2 de acción rápida
 Anticolinérgicos inhalados
 Teofilinas de acción corta
GINA 2010
Niveles de control del asma
GINA 2010
Evaluación de las últimas
4 semanas
Disfunción de cuerdas vocales
Kenn K, Balkissoon R. Eur Respir J 2011;37:194-200
Obstrucción intermitente de la vía aérea
extratorácica principalmente en la fase
inspiratoria, que determina dificultad
respiratoria de intensidad variable
Disfunción de cuerdas vocales
 El principal desencadenante es el ejercicio
 Prevalencia 2,2-2,8% en población seleccionada
 H:M = 1:2-3
 En 53% de los casos coexiste con asma
Kenn K., Balkissoon R. Eur Respir J 2011;37:194-200
Perkins P.et al. Chest 2002;122:1988-1983
Patogenia
Kenn K., Balkissoon R. Eur Respir J 2011;37:194-200
DCV
Reflujo
gastro-
esofágico
Descarga
posterior
Factores
sicológicos
Asma
Diferencias Asma / DCV
Kenn K, Balkissoon R. Eur Respir J 2011;37:194-200
Asma DCV
Comienzo Rápido (mn) Brusco (seg)
duración Mn a hrs Seg a pocos mn
Dificultad en espiración inspiración
Área de
obstrucción
Vía aérea
intratorácica
Vía aérea
extratorácica
Respuesta a ß2 Altamente eficaz Sin resultado
Inducida por Irritantes,
alergenos,
ejercicio
Irritantes, stress,
ejercicio
Espirometría en DCV
Tilles S., Inglis A. JACI 2009
Obesidad y asma
IMC vs sibilancias/asma
Guerra S et al. Am J Respir Crit Care Med 2004;170:78-85
Wheezing: ≤ 3 episodios o sin dg médico de asma
Asthma: > 3 episodios o dg médico Previo al inicio puberal Edad x inicio puberal=12,2±1 año
Castro-R JA, García-M L. Allergol et Inmunopathol 2008;36:280-290
Fenotipos de asma/sibilancias en edad
pediátrica
Obesidad
Aumento
producción
estrógenos
Menarquia
Asma
Relación asma/obesidad: interrelación de
factores genéticos y ambientales
Dieta
Genética Asma
Alteración patrón de
crecimiento
Alteración tono muscular
de la vía aérea
Castro-R JA. Allergol et Inmunopathol 2008;36:280-290
Jensen et al. Paediatr Respir Rev 2011;12:152-159
Activación de genes comunes:
5q,6,11q13,12q
Serían protectores:
antioxidantes,caroteno,
riboflavina,piridoxina
Obesidad
Tabaquismo y asma
 Disminución acelerada de la función pulmonar
 Mayor severidad del asma
 Menor respuesta a corticoides inhalados y sistémicos
 Menor probabilidad de controlar el asma
GINA 2010
Tabaquismo y asma
Castro JA et al. Int J COPD 2007;2:65-69
Videocuestionario.4738 escolares 12-16 años área sur Santiago
En resumen
 Alta prevalencia de asma en adolescentes chilenos
 Su diagnóstico es clínico
 Apoyo evaluación de la función pulmonar
 Tratamiento escalonado
 Considerar en atletas disfunción de cuerdas
vocales
 Importante asociación? con obesidad

asmaadol.pdfsjshdjsjjsyeidj#253737$90@-$

  • 1.
    Asma en eladolescente Dra Solange Caussade Sección Respiratorio División Pediatría
  • 2.
    Contenido  Introducción:definición, etiopatogenia,epidemiología  Clínica  Métodos de apoyo diagnóstico  Tratamiento  Aspectos especiales del adolescente:  Disfunción de cuerdas vocales  Asma y obesidad  Asma y tabaquismo  Conclusiones
  • 3.
    Definición  “ Elasma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas en la cual muchas células y elementos celulares juegan un rol. Esta inflamación se asocia a hiperreactividad de la vía aérea, la que determina episodios recurrentes de sibilancias, disnea, sensación de ahogo y tos, especialmente durante la noche o de madrugada. Estos episodios se deben a obstrucción variable al flujo aéreo, que generalmente es reversible espontáneamente o con tratamiento “. Global Strategy for Asthma Management and Prevention (GINA) Updated 2010
  • 4.
    Babu SK .Paediatr Respir Rev 2003;4:40-46 Rol de la alergia en el desarrollo de inflamación de la vía aérea
  • 5.
    Mallol y cols.Rev Med Chile 2000; 128:279. Estudio ISAAC Valdivia G y cols. Rev Méd Chile 2009; 37:215-225 Santiago Centro 12.4 (2004: 12,2) Santiago Sur 11.5 7.3 11.9 Epidemiología: Prevalencia de asma en Chile: “asma alguna vez ”
  • 6.
    Historia clínica  Episodiosrecurrentes de dificultad respiratoria, sibilancias, tos nocturna o matinal, sensación de ahogo, que pueden mejorar con el uso de broncodilatadores  Tos crónica o recurrente, en especial en primavera  Síntomas que aparecen con ejercicio, llanto, risa, alergenos, infecciones virales, frío, contaminantes
  • 7.
    Concordancia síntomas padres/hijos n=284, DaviesKJ et al. Pediatr Allergy Inmunol 2011;22:31-35
  • 8.
    Historia clínica  Síntomasde rinitis y conjuntivitis alérgica, eczema  Antecedentes de asma, rinitis, dermatitis atópica en familiares directos  Síntomas que permitan descartar otras patologías causantes de sibilancias
  • 9.
    Examen físico  Generalmentenormal  En paciente sintomático el examen depende del grado de obstrucción bronquial  Buscar signos atópicos  Buscar signos para descartar diagnósticos diferenciales
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
    Indicaciones estudio dela función pulmonar en asma  Evidenciar alteración de la función pulmonar  Definir naturaleza de la alteración  Determinar respuesta a terapia  Evaluación de la hiperreactividad bronquial
  • 14.
  • 15.
    Capacidad vital Espirometría Capacidad vitalforzada (CVF) / Volumen espirado al 1er segundo (VEF1) RelaciónVEF1/CVF Flujos espiratorios forzados 25 – 50 – 75 de la CVF Flujos inspiratorios forzados
  • 16.
    Basal y postBD normales VEF1 y flujos espiratorios normales pre y post BD Espirometría Obstrucción basal, con respuesta a BD VEF1 basal 75% VEF1 post BD 92%
  • 17.
    Prueba de provocaciónbronquial con ejercicio Caída del VEF1 Alta especificidad – baja sensibilidad % caída VEF1 1mn 3mn 5mn 7mn 10mn 15mn 20mn 30mn
  • 18.
    Prueba de provocaciónbronquial con metacolina Mayor utilidad  valor predictivo negativo
  • 19.
  • 20.
    Diagnóstico diferencial  Aspiraciónde cuerpo extraño  Rinosinusitis crónica  Fibrosis quística  Disquinesia ciliar  Disfunción de cuerdas vocales  Reflujo gastro-esofágico  Trastorno ritmo cardiaco  Medicamentos (IECA)
  • 21.
    Clasificación TIPO DE ASMAIDENTIFICACIÓN Leve o infrecuente Crisis < 5/año Moderada o frecuente Crisis > 6/año Severa o persistente Síntomas o crisis semanales, siempre con asma
  • 22.
    GINA 2008 Síntomas diurnos Exacerbaciones Síntomasnocturnos • Síntomas no Función pulmonar Clasificación
  • 23.
    Tratamiento Objetivo • Lograr ymantener control clínico Medicamentos de control y de rescate
  • 24.
    Tratamiento Medicamentos de controlMedicamentos de rescate  Corticoides inhalados y sistémicos  Modificadores de leucotrienos  ß2 de larga acción asociado a corticoide inhalado  Teofilinas de liberación sostenida  Cromonas  Anti Ig E  ß2 de acción rápida  Anticolinérgicos inhalados  Teofilinas de acción corta
  • 25.
  • 26.
    Niveles de controldel asma GINA 2010 Evaluación de las últimas 4 semanas
  • 27.
    Disfunción de cuerdasvocales Kenn K, Balkissoon R. Eur Respir J 2011;37:194-200 Obstrucción intermitente de la vía aérea extratorácica principalmente en la fase inspiratoria, que determina dificultad respiratoria de intensidad variable
  • 28.
    Disfunción de cuerdasvocales  El principal desencadenante es el ejercicio  Prevalencia 2,2-2,8% en población seleccionada  H:M = 1:2-3  En 53% de los casos coexiste con asma Kenn K., Balkissoon R. Eur Respir J 2011;37:194-200 Perkins P.et al. Chest 2002;122:1988-1983
  • 29.
    Patogenia Kenn K., BalkissoonR. Eur Respir J 2011;37:194-200 DCV Reflujo gastro- esofágico Descarga posterior Factores sicológicos Asma
  • 30.
    Diferencias Asma /DCV Kenn K, Balkissoon R. Eur Respir J 2011;37:194-200 Asma DCV Comienzo Rápido (mn) Brusco (seg) duración Mn a hrs Seg a pocos mn Dificultad en espiración inspiración Área de obstrucción Vía aérea intratorácica Vía aérea extratorácica Respuesta a ß2 Altamente eficaz Sin resultado Inducida por Irritantes, alergenos, ejercicio Irritantes, stress, ejercicio
  • 31.
    Espirometría en DCV TillesS., Inglis A. JACI 2009
  • 32.
  • 33.
    IMC vs sibilancias/asma GuerraS et al. Am J Respir Crit Care Med 2004;170:78-85 Wheezing: ≤ 3 episodios o sin dg médico de asma Asthma: > 3 episodios o dg médico Previo al inicio puberal Edad x inicio puberal=12,2±1 año
  • 34.
    Castro-R JA, García-ML. Allergol et Inmunopathol 2008;36:280-290 Fenotipos de asma/sibilancias en edad pediátrica Obesidad Aumento producción estrógenos Menarquia Asma
  • 35.
    Relación asma/obesidad: interrelaciónde factores genéticos y ambientales Dieta Genética Asma Alteración patrón de crecimiento Alteración tono muscular de la vía aérea Castro-R JA. Allergol et Inmunopathol 2008;36:280-290 Jensen et al. Paediatr Respir Rev 2011;12:152-159 Activación de genes comunes: 5q,6,11q13,12q Serían protectores: antioxidantes,caroteno, riboflavina,piridoxina Obesidad
  • 36.
    Tabaquismo y asma Disminución acelerada de la función pulmonar  Mayor severidad del asma  Menor respuesta a corticoides inhalados y sistémicos  Menor probabilidad de controlar el asma GINA 2010
  • 37.
    Tabaquismo y asma CastroJA et al. Int J COPD 2007;2:65-69 Videocuestionario.4738 escolares 12-16 años área sur Santiago
  • 38.
    En resumen  Altaprevalencia de asma en adolescentes chilenos  Su diagnóstico es clínico  Apoyo evaluación de la función pulmonar  Tratamiento escalonado  Considerar en atletas disfunción de cuerdas vocales  Importante asociación? con obesidad