ATENCIÓN AL NIÑO Y
A LA NIÑA MIGRANTE
E L I S A S A L A Z A R A L A R C Ó N
C E N T R O D E S A L U D J U A N D E L A C I E R V A ( G E T A F E )
M A Y O 2 0 2 4
INTRODUCCIÓN
HISTORIA DEL MODELO DE ATENCIÓN SANITARIA EN ESPAÑA
• Antes del 2012  casi universal
• Real Decreto 16/2012.
• Sustituye “ciudadano” por “asegurado”, vinculando la asistencia a la cotización (estar trabajando) y
convirtiendo el derecho a la salud en un privilegio.
• Exclusión validada por la ley.
• Real Decreto 7/2018 sobre el acceso universal del SNS
… “el acceso al Sistema Nacional de Salud en condiciones de equidad y de universalidad es un
derecho primordial de toda persona“
“el decreto garantiza la universalidad de la asistencia, es decir, garantiza el derecho a la
protección de la salud y a la atención sanitaria, en las mismas condiciones, a todas las personas
que se encuentren en el Estado Español”.
Pero en la práctica...
• No garantiza el derecho a la protección de la salud “a todas las personas que se encuentran en el Estado
español”
• No tiene lugar “en las mismas condiciones” para todas las personas
• ¿Quién tiene ese derecho?
• “Son titulares del derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria todas las personas con
nacionalidad española y las personas extranjeras que tengan establecida su residencia en el territorio
español”.
• Sin residencia habitual en España, pero con el derecho reconocido por otro título jurídico
• Extranjero con (permiso de) residencia legal en España
NO incluido excepciones para: Urgencias, menores de edad, embarazadas; supuestos de SALUD PÚBLICA
La consecuencia es que durante meses no tienen acceso al sistema sanitario o se les factura la atención
Cada comunidad autónoma desarrolló un procedimiento de aplicación diferente (solicitud, registro y expedición
del documento certificativo para personas sin papeles)
COMUNIDAD DE MADRID
• Los procedimientos de cada Comunidad pueden ser diferentes
• Cumplimentar documento de asistencia sanitaria a extranjeros (DASE)  2 años
• Personas que residen en España pero no se encuentran registrados ni autorizados como residentes.
• Han transcurrido más de 90 días desde su entrada en España
• Acreditar un tiempo mínimo de empadronamiento en España de 3 meses
• El formulario se debe presentar en las Unidades de Tramitación de Extranjeros (UTE)
• Gestión sanitara de personas extranjeras sin permiso de residencia o NIE o carta de refugiados
• Demoras, exigencias difíciles de cumplir
• Misma aplicación de menores y mujeres embarazadas
• 1 mayo 2023 nueva resolución de SERMAS acceso al sistema sanitario público por razones de salud pública
Desmontando mitos
sobre la exclusión sanitaria
• 51ª Asamblea Mundial de la Salud de la OMS (1998): «Política de Salud para Todos para el siglo
XXI». Objetivo: todas las personas alcancen plenamente su potencial de salud
• Cimientos éticos de Salud: derecho fundamental, la equidad en materia de salud y la solidaridad
de acción
• Población migrante aporta más de lo que recibe
• Cobertura sanitaria apenas tiene impacto económico:
• No supone mayor gasto. El ahorro por cada comunidad supone un 0.06%
• Coste es menor: gente joven  menos problemas
• Barrera idiomática o precarización de su trabajo  van menos
• No fomenta el turismo sanitario
Protocolo
• Según datos del INE, existen 5.417.883 migrantes en España, un 10% de la población total
• Es nuestra labor garantizar un correcta asistencia sanitaria a dicha población y valorar en función
del lugar de procedencia, raza, cultura y nivel socioeconómico, las distintas patologías infecciosas y
no infecciosas que sean prevenibles y tratables.
 Objetivo: Estandarización de abordaje de los pacientes pediátricos asintomáticos, afebriles,
procedentes de países de baja o media renta (Europa Central y del Este, Centro y Sudamérica, África
y Asia) que llegan por primera vez a nuestro país.
1. ANAMNESIS
Datos epidemiológicos
• País y zona de origen y ruta migratoria
• Fecha exacta de entrada a España y viajes recientes
• Motivo de la migración
• Condiciones de vida en el país de origen y ruta: medio rural/urbano, tipo de vivienda, agua
corriente, electricidad, número de convivientes, contacto con animales, baños en aguas dulces,
antecedentes de picaduras, tratamientos o prácticas tradicionales realizadas, hábitos alimenticios
(agua potable, leche pasteurizada…)
• Nivel socioeconómico previo y actual (situación laboral de los padres y ayudas que reciben)
• Escolaridad
• Religión
• Entidad que acompaña (ONG, centro de refugiados, servicios sociales, etc.)
Antecedentes familiares
• Antecedentes familiares de primer y segundo nivel
• Consanguinidad (hemoglobinopatías y déficit enzimáticos)
• Historia social (dinámica familiar)
Antecedentes personales
• Antecedentes del embarazo (preguntar por control del mismo, incluyendo serologías y ecografías), parto y
puerperio
• Somatometría del recién nacido
• Pruebas metabólicas
• Enfermedades previas: infecciones y/u otras patologías. Tratamientos parenterales (transfusiones)
• Alimentación (tipo de lactancia)
• Alergias
• Vacunación recibida hasta el momento (incluyendo BCG). Preguntar por la cartilla vacunal
• Intervenciones quirúrgicas
• Medicación habitual
• Desarrollo psicomotor, pondero-estatural y del estado nutricional
• Condición psico-social (problemas de adaptación, traumas, exilio, etc.)
1. ANAMNESIS
2. EXPLORACIÓN FÍSICA
• Somatometría: Peso, longitud/talla, PC (<2 años) y percentiles. Mirar en curvas OMS (Child growth
standards (who.int))
• Exploración física completa por aparatos, incluyendo exploración neurológica, audición y visión. En niños
mayores valorar el desarrollo puberal.
APARATO HALLAZGOS
Piel y mucosas
Color, cicatriz de BCG (deltoides), infecciones (tiñas, impétigo, sarna),
patología endémica (larva migrans, lepra, oncocercosis, leishmaniasis),
manchas, bultomas, signos de parasitosis
Cabeza y cuello Bocio, caries y alteraciones de la dentición, adenopatías
Genitales Criptorquidia, circuncisión y mutilación genital femenina
Musculoesquelético Deformidades óseas, impotencia funcional
Hígado y bazo Valorar hepatoesplenomegalia
3. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Cribado básico:
• Análisis de sangre: Hemograma, iones, función renal, función hepática, perfil férrico (ferritina y
sideremia), proteínas, albúmina, perfil tiroideo (TSH, T4)
• Serologías: VHB (HBAg, anti-HBc), VHA (IgG, salvo clínica compatible, se realiza para indicar vacunación
previa a viajes de retorno)
• Serología vacunación: Triple vírica, varicela (si no aportan calendario vacunal o haya duda)
• Coprocultivo y parásitos (tres muestras en días alternos si es posible)
• Mantoux con lectura a las 72 horas
• Valorar repetir Mantoux y/o IGRA a las 6-8 semanas si factores de riesgo: niño/a adoptado/a,
procedente de campamentos de refugiados o procedente de país de alta endemia (Asia o África
subsahariana)
• Siempre realizar ambos Mantoux e IGRA si
• Paciente inmunodeprimido
• Paciente que va a recibir tratamiento inmunosupresor
• <2 años (valorar en <5 años)
Cribado específico
3. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Pruebas complementarias ¿A quién?
Pruebas Metabólicas <12 meses
Cribado celiaquía
(IgA total y AATG-IgA)
Pacientes saharauis
Cribado de déficit de vitamina D
- Población procedente de Asia meridional
- Niños tratados con anticonvulsionantes
- Signos de desnutrición / trastornos absorción intestinal
Electroforesis de hemoglobinas
- Descartar drepanocitosis en niños <1 año, sobre todo de raza negra o con ancestros de esta raza. Excluir
pacientes con cribado neonatal de drepanocitosis (procedentes de Bolivia, Costa Rica o Panamá donde el
cribado es sistemático si aportan documento de realización de cribado neonatal).
- Estudio de talasemias en función de hemograma
Serología para Chagas
Niños procedente de América latina (excepto Caribe) o cuyas madres provengan de esta zona y no tengan
cribado hecho
Serología para Strongyloides Niños procedentes de zona tropical, inmunodeprimidos o que va a recibir tratamiento inmunosupresor
Serología para Schistosoma Si procedentes de África subsahariana
Serología para VIH y VHC
Si procedentes de África subsahariana, adoptados, hijos de madres de riesgo, adolescentes sexualmente
activos, pacientes que hayan sufrido intervenciones o transfusiones sin las condiciones sanitarias adecuadas, e
hijos de madres con VHC
Serología de Sífilis
Niños procedentes de África Subsahariana, adoptados, hijos de madre de riesgo y adolescentes sexualmente
activos
Malaria (Gota gruesa, antígeno y PCR en sangre).
Tubo hemograma.
Si procedente de África subsahariana y Asia meridional
Cribado de ITS: PCR y cultivo cervical (mujer) y
orina (varón).
Valorar muestra faríngea, uretral o rectal según
historia clínica
Si han iniciado actividad sexual
Cribado auditivo Si <6 meses y no consta
4. DERIVACIÓN A CONSULTAS ESPECIALIZADAS
• Trabajo social en función de situación social (inscripción sanitaria,
escolarización, etc.)
• Según hallazgos de la anamnesis y la exploración física, solicitar pruebas
complementarias dirigidas y valoración en consultas especializadas
• Recomendar acudir 4-6 semanas antes de viaje a país de origen al centro de
vacunación internacional.
5. ANEXO 1.
Vacunación:
• Niño con cartilla de vacunación: Se acepta registro vacunal aportado. Completarán las vacunas según el
calendario de vacunación vigente de la Comunidad de Madrid.
• Niño sin cartilla de vacunación: Iniciar el calendario de vacunación de acuerdo a la edad y resultados de
serologías
Calendario vacunales: https://vacunasaep.org/profesionales/calendario-vacunas
Pautas de vacunación de rescate
• Valorar número de dosis necesarias en función de la edad del paciente
• Dosis previas válidas (no reiniciar pauta) si:
• Debidamente registradas
• Respetan edad mínima de aplicación
• Respetan intervalos mínimos entre dosis
• Administrar de forma simultánea todas las vacunas posibles
5. ANEXO 2.
Prevención de mutilación genital femenina
• Alta prevalencia en regiones África subsahariana
• Preguntar a la familia, informar sobre repercusiones para la niña y sobre consecuencias legales
• Firma de compromiso preventivo y programar visita tras viaje
•Guía actuaciones sanitarias para la prevención de la mutilación genital femenina en la
Comunidad de Madrid
5. ANEXO 3.
Prevalencia de infecciones
Hepatitis B
Hepatitis C
Malaria
Tuberculosis
VIH: UNAIDS
Chagas
Chikungunya
Dengue
Esquistosomiasis
Zika
6. BIBLIOGRAFÍA
• Fumadó Pérez V. Valoración inicial del niño inmigrante. Pediatría integral [Internet]. 10:713–21
• Oliveras FR et al. Protocolo de cribado de patología importada y atención al niño/a inmigrante
asintomático/a [Internet]. 2021
• Lola Falcón Neyra, Elena Romero Moriño, María Jose Muñoz Vilches. Protocolo de atención al niño
inmigrante. Sociedad de Pediatría de Andalucía Occidental y Extremadura. 2019;132–6
• Staat MA. International adoption: Infectious disease aspects [Internet]. UpToDate; 2021
• European Centre for Disease Prevention and Control. Public health guidance on screening and vaccination
for infectious diseases in newly arrived migrants within the EU/EEA. En: www.ecdc.europa.eu [en línea]
[consultado el 02/11/2022]
•Masvidal Aliberch RM, Canadell Villaret D. Atención al niño y la niña inmigrantes. En: Guía de Algoritmos en
Pediatría de Atención Primaria [en línea] [consultado 07/02/2023].
Alcanzar los objetivos de «salud para todos» no sería una utopía en un mundo más justo.
Un mundo justo y sano. El mundo ideal. La utopía.

ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx

  • 1.
    ATENCIÓN AL NIÑOY A LA NIÑA MIGRANTE E L I S A S A L A Z A R A L A R C Ó N C E N T R O D E S A L U D J U A N D E L A C I E R V A ( G E T A F E ) M A Y O 2 0 2 4
  • 2.
  • 4.
    HISTORIA DEL MODELODE ATENCIÓN SANITARIA EN ESPAÑA • Antes del 2012  casi universal • Real Decreto 16/2012. • Sustituye “ciudadano” por “asegurado”, vinculando la asistencia a la cotización (estar trabajando) y convirtiendo el derecho a la salud en un privilegio. • Exclusión validada por la ley. • Real Decreto 7/2018 sobre el acceso universal del SNS … “el acceso al Sistema Nacional de Salud en condiciones de equidad y de universalidad es un derecho primordial de toda persona“ “el decreto garantiza la universalidad de la asistencia, es decir, garantiza el derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria, en las mismas condiciones, a todas las personas que se encuentren en el Estado Español”.
  • 5.
    Pero en lapráctica... • No garantiza el derecho a la protección de la salud “a todas las personas que se encuentran en el Estado español” • No tiene lugar “en las mismas condiciones” para todas las personas • ¿Quién tiene ese derecho? • “Son titulares del derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria todas las personas con nacionalidad española y las personas extranjeras que tengan establecida su residencia en el territorio español”. • Sin residencia habitual en España, pero con el derecho reconocido por otro título jurídico • Extranjero con (permiso de) residencia legal en España NO incluido excepciones para: Urgencias, menores de edad, embarazadas; supuestos de SALUD PÚBLICA La consecuencia es que durante meses no tienen acceso al sistema sanitario o se les factura la atención Cada comunidad autónoma desarrolló un procedimiento de aplicación diferente (solicitud, registro y expedición del documento certificativo para personas sin papeles)
  • 6.
    COMUNIDAD DE MADRID •Los procedimientos de cada Comunidad pueden ser diferentes • Cumplimentar documento de asistencia sanitaria a extranjeros (DASE)  2 años • Personas que residen en España pero no se encuentran registrados ni autorizados como residentes. • Han transcurrido más de 90 días desde su entrada en España • Acreditar un tiempo mínimo de empadronamiento en España de 3 meses • El formulario se debe presentar en las Unidades de Tramitación de Extranjeros (UTE) • Gestión sanitara de personas extranjeras sin permiso de residencia o NIE o carta de refugiados • Demoras, exigencias difíciles de cumplir • Misma aplicación de menores y mujeres embarazadas • 1 mayo 2023 nueva resolución de SERMAS acceso al sistema sanitario público por razones de salud pública
  • 7.
    Desmontando mitos sobre laexclusión sanitaria • 51ª Asamblea Mundial de la Salud de la OMS (1998): «Política de Salud para Todos para el siglo XXI». Objetivo: todas las personas alcancen plenamente su potencial de salud • Cimientos éticos de Salud: derecho fundamental, la equidad en materia de salud y la solidaridad de acción • Población migrante aporta más de lo que recibe • Cobertura sanitaria apenas tiene impacto económico: • No supone mayor gasto. El ahorro por cada comunidad supone un 0.06% • Coste es menor: gente joven  menos problemas • Barrera idiomática o precarización de su trabajo  van menos • No fomenta el turismo sanitario
  • 8.
    Protocolo • Según datosdel INE, existen 5.417.883 migrantes en España, un 10% de la población total • Es nuestra labor garantizar un correcta asistencia sanitaria a dicha población y valorar en función del lugar de procedencia, raza, cultura y nivel socioeconómico, las distintas patologías infecciosas y no infecciosas que sean prevenibles y tratables.  Objetivo: Estandarización de abordaje de los pacientes pediátricos asintomáticos, afebriles, procedentes de países de baja o media renta (Europa Central y del Este, Centro y Sudamérica, África y Asia) que llegan por primera vez a nuestro país.
  • 9.
    1. ANAMNESIS Datos epidemiológicos •País y zona de origen y ruta migratoria • Fecha exacta de entrada a España y viajes recientes • Motivo de la migración • Condiciones de vida en el país de origen y ruta: medio rural/urbano, tipo de vivienda, agua corriente, electricidad, número de convivientes, contacto con animales, baños en aguas dulces, antecedentes de picaduras, tratamientos o prácticas tradicionales realizadas, hábitos alimenticios (agua potable, leche pasteurizada…) • Nivel socioeconómico previo y actual (situación laboral de los padres y ayudas que reciben) • Escolaridad • Religión • Entidad que acompaña (ONG, centro de refugiados, servicios sociales, etc.)
  • 10.
    Antecedentes familiares • Antecedentesfamiliares de primer y segundo nivel • Consanguinidad (hemoglobinopatías y déficit enzimáticos) • Historia social (dinámica familiar) Antecedentes personales • Antecedentes del embarazo (preguntar por control del mismo, incluyendo serologías y ecografías), parto y puerperio • Somatometría del recién nacido • Pruebas metabólicas • Enfermedades previas: infecciones y/u otras patologías. Tratamientos parenterales (transfusiones) • Alimentación (tipo de lactancia) • Alergias • Vacunación recibida hasta el momento (incluyendo BCG). Preguntar por la cartilla vacunal • Intervenciones quirúrgicas • Medicación habitual • Desarrollo psicomotor, pondero-estatural y del estado nutricional • Condición psico-social (problemas de adaptación, traumas, exilio, etc.) 1. ANAMNESIS
  • 11.
    2. EXPLORACIÓN FÍSICA •Somatometría: Peso, longitud/talla, PC (<2 años) y percentiles. Mirar en curvas OMS (Child growth standards (who.int)) • Exploración física completa por aparatos, incluyendo exploración neurológica, audición y visión. En niños mayores valorar el desarrollo puberal. APARATO HALLAZGOS Piel y mucosas Color, cicatriz de BCG (deltoides), infecciones (tiñas, impétigo, sarna), patología endémica (larva migrans, lepra, oncocercosis, leishmaniasis), manchas, bultomas, signos de parasitosis Cabeza y cuello Bocio, caries y alteraciones de la dentición, adenopatías Genitales Criptorquidia, circuncisión y mutilación genital femenina Musculoesquelético Deformidades óseas, impotencia funcional Hígado y bazo Valorar hepatoesplenomegalia
  • 12.
    3. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS Cribadobásico: • Análisis de sangre: Hemograma, iones, función renal, función hepática, perfil férrico (ferritina y sideremia), proteínas, albúmina, perfil tiroideo (TSH, T4) • Serologías: VHB (HBAg, anti-HBc), VHA (IgG, salvo clínica compatible, se realiza para indicar vacunación previa a viajes de retorno) • Serología vacunación: Triple vírica, varicela (si no aportan calendario vacunal o haya duda) • Coprocultivo y parásitos (tres muestras en días alternos si es posible) • Mantoux con lectura a las 72 horas • Valorar repetir Mantoux y/o IGRA a las 6-8 semanas si factores de riesgo: niño/a adoptado/a, procedente de campamentos de refugiados o procedente de país de alta endemia (Asia o África subsahariana) • Siempre realizar ambos Mantoux e IGRA si • Paciente inmunodeprimido • Paciente que va a recibir tratamiento inmunosupresor • <2 años (valorar en <5 años)
  • 13.
    Cribado específico 3. PRUEBASCOMPLEMENTARIAS Pruebas complementarias ¿A quién? Pruebas Metabólicas <12 meses Cribado celiaquía (IgA total y AATG-IgA) Pacientes saharauis Cribado de déficit de vitamina D - Población procedente de Asia meridional - Niños tratados con anticonvulsionantes - Signos de desnutrición / trastornos absorción intestinal Electroforesis de hemoglobinas - Descartar drepanocitosis en niños <1 año, sobre todo de raza negra o con ancestros de esta raza. Excluir pacientes con cribado neonatal de drepanocitosis (procedentes de Bolivia, Costa Rica o Panamá donde el cribado es sistemático si aportan documento de realización de cribado neonatal). - Estudio de talasemias en función de hemograma Serología para Chagas Niños procedente de América latina (excepto Caribe) o cuyas madres provengan de esta zona y no tengan cribado hecho Serología para Strongyloides Niños procedentes de zona tropical, inmunodeprimidos o que va a recibir tratamiento inmunosupresor Serología para Schistosoma Si procedentes de África subsahariana Serología para VIH y VHC Si procedentes de África subsahariana, adoptados, hijos de madres de riesgo, adolescentes sexualmente activos, pacientes que hayan sufrido intervenciones o transfusiones sin las condiciones sanitarias adecuadas, e hijos de madres con VHC Serología de Sífilis Niños procedentes de África Subsahariana, adoptados, hijos de madre de riesgo y adolescentes sexualmente activos Malaria (Gota gruesa, antígeno y PCR en sangre). Tubo hemograma. Si procedente de África subsahariana y Asia meridional Cribado de ITS: PCR y cultivo cervical (mujer) y orina (varón). Valorar muestra faríngea, uretral o rectal según historia clínica Si han iniciado actividad sexual Cribado auditivo Si <6 meses y no consta
  • 14.
    4. DERIVACIÓN ACONSULTAS ESPECIALIZADAS • Trabajo social en función de situación social (inscripción sanitaria, escolarización, etc.) • Según hallazgos de la anamnesis y la exploración física, solicitar pruebas complementarias dirigidas y valoración en consultas especializadas • Recomendar acudir 4-6 semanas antes de viaje a país de origen al centro de vacunación internacional.
  • 15.
    5. ANEXO 1. Vacunación: •Niño con cartilla de vacunación: Se acepta registro vacunal aportado. Completarán las vacunas según el calendario de vacunación vigente de la Comunidad de Madrid. • Niño sin cartilla de vacunación: Iniciar el calendario de vacunación de acuerdo a la edad y resultados de serologías Calendario vacunales: https://vacunasaep.org/profesionales/calendario-vacunas Pautas de vacunación de rescate • Valorar número de dosis necesarias en función de la edad del paciente • Dosis previas válidas (no reiniciar pauta) si: • Debidamente registradas • Respetan edad mínima de aplicación • Respetan intervalos mínimos entre dosis • Administrar de forma simultánea todas las vacunas posibles
  • 16.
    5. ANEXO 2. Prevenciónde mutilación genital femenina • Alta prevalencia en regiones África subsahariana • Preguntar a la familia, informar sobre repercusiones para la niña y sobre consecuencias legales • Firma de compromiso preventivo y programar visita tras viaje •Guía actuaciones sanitarias para la prevención de la mutilación genital femenina en la Comunidad de Madrid
  • 17.
    5. ANEXO 3. Prevalenciade infecciones Hepatitis B Hepatitis C Malaria Tuberculosis VIH: UNAIDS Chagas Chikungunya Dengue Esquistosomiasis Zika
  • 18.
    6. BIBLIOGRAFÍA • FumadóPérez V. Valoración inicial del niño inmigrante. Pediatría integral [Internet]. 10:713–21 • Oliveras FR et al. Protocolo de cribado de patología importada y atención al niño/a inmigrante asintomático/a [Internet]. 2021 • Lola Falcón Neyra, Elena Romero Moriño, María Jose Muñoz Vilches. Protocolo de atención al niño inmigrante. Sociedad de Pediatría de Andalucía Occidental y Extremadura. 2019;132–6 • Staat MA. International adoption: Infectious disease aspects [Internet]. UpToDate; 2021 • European Centre for Disease Prevention and Control. Public health guidance on screening and vaccination for infectious diseases in newly arrived migrants within the EU/EEA. En: www.ecdc.europa.eu [en línea] [consultado el 02/11/2022] •Masvidal Aliberch RM, Canadell Villaret D. Atención al niño y la niña inmigrantes. En: Guía de Algoritmos en Pediatría de Atención Primaria [en línea] [consultado 07/02/2023].
  • 19.
    Alcanzar los objetivosde «salud para todos» no sería una utopía en un mundo más justo. Un mundo justo y sano. El mundo ideal. La utopía.

Notas del editor

  • #4 Alma Ata, conferencia internacional de APS 1978, promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)2 y a la que asistieron representantes de134 gobiernos. La declaración final es uno de los documentos más citados por la OMS: Propone reducir «el abismo que media entre los privilegiados y los desposeídos y asegurar una distribución más equitativa de los recursos de salud». Fue un antes y un después, ya que inicialmente se concebían la salud derivada de procesos biológicos individuales consideración de los determinantes sociales de la salud (de las causas biológicas a los determinantes sociales), llevando a lo colectivo y lo político tanto el desarrollo de la salud como las actuaciones para mejorarla. ambiente. Deja claro que la salud es política porque depende en gran medida de las condiciones económicas y sociales de las poblaciones y de las actuaciones de los gobiernos, a los que pide asumir sus responsabilidades. Alcanzar mejores niveles de salud, dice, revierte en un mayor desarrollo económico y social y contribuye a la paz mundial, fue fortalecido con la creación de centros accesibles a las comunidades, la cobertura sanitaria se amplió a sectores de población hasta entonces excluidos, y se establecieron sistemas integrados de salud. Sin embargo, nunca se llegó a desarrollar plenamente ni la APS, ni las políticas basadas en los determinantes sociales, ni se dotó de la financiación necesaria, ni se revirtió la centralidad del hospital.
  • #5 La llegada de personas migrantes a España y su inclusión en nuestro régimen de derechos ha sufrido decisiones controvertidas, absolutamente insolidarias y excluyentes, que han puesto en riesgo la salud pública A partir de los años 93-94, con la mejora de la economía nacional y europea, cuando se produce la llegada masiva de población inmigrante a España año 2000 como el momento de inicio de las legislaciones españolas para la dotación de servicios sanitarios a la población extranjera sistema sanitario cumplía con los principios de equidad y solidaridad de la Ley General de Sanidad de 1986. Antes del 2012: Ley General de Sanidad (1986)- orientación a la cobertura universal Ley 49/1998 de Presupuestos Generales del Estado- desvincula la financiación de la sanidad de la Seguridad Social (en su lugar, mediante impuestos indirectos: IVA) Ley de Cohesión y Calidad 16/2003- asegurar a los ciudadanos el derecho a la protección de la salud. Ley 33/2011 de Salud Pública- se extiende el derecho a la atención sanitaria a colectivos que estaban excluidos LO DICE LA OMS: LA SALUD ES UN DERECHO HUMANO. Estrategia “salud para todos 2012: medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud  y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones Se ponía de manifiesto la cantidad de personas sin cobertura, la inequidad según la comunidad autónoma debido a la disparidad de procedimientos, la desatención incluso en casos contemplados en la ley, el retraso en los diagnósticos, el pánico producido por los apercibimientos de pago en las urgencias, que llegaron a causar muertes, el retroceso en la prevención y el control de brotes epidémicos, el impacto de géner demostrado insuficiente al no recuperar de forma plena la consideración previa a 2012, dejando vacíos legales que favorecen que algunas comunidades autónomas lleven a cabo políticas sanitarias claramente excluyentes sobre parte de la población extranjera. afectados al solicitar cita y organizando un dispositivo imposible y segregador, unas unidades administrativas específicas denominadas UTE (Unidades de Tramitación de Extranjeros).Estas unidades serán las encargadas de la gestión de la asistencia sanitaria de las personas extranjeras sin permiso de residencia o con NIE o carta de refugiado caducada, con demoras abusivas y exigencias difíciles de cumplir en cuanto al empadronamiento que no figuran en el Real Decreto de 2018, pero que sí exige la Comunidad de Madrid, que además aplica los mismos requisitos a los solicitantes de asilo, a los menores y a las mujeres embarazadas que tienen reconocido el derecho desde su llegada, sea cual sea la comunidad autónoma de entrada.
  • #6 Como vemos, la ley está llena de condiciones que en la práctica supone la exclusión de muchos colectivos, y está lejos de recuperar la atención UNIVERSAL, como “derecho primordial de toda persona”, tal como figura en el preámbulo de la ley desajustes en la aplicación de la norma entre comunidades, ha aumentado la inequidad en el acceso a un derecho básico dependiendo de tu lugar de residencia En España hay más de medio millón de personas migrantes en situación irregular
  • #7  Los procedimientos de cada Comunidad pueden ser diferentes, y pueden exigir diferentes papeles para demostrar tu situación pero, en todo caso, deben ajustarse a lo recogido en el RDL 7/2108 El Ministerio NO emitió reglamento de aplicación, sólo un documento de recomendaciones (no vinculante). Exige acreditar 3 meses de residencia en el territorio a las personas sin permiso de residencia (exigencia que no figura en el articulado del RDL 7/2018). una de las grandes dificultades de las personas sin permiso de residencia es conseguir un empadronamiento, lo que da lugar a muchas situaciones de exclusión y demoras en lograr el acceso al sistema sanitario  En realidad, según la ley actual, lo que hay que demostrar es llevar más de 90 días en territorio nacional, ya que en los primeros 90 días se considera que la persona está en situación de «estancia temporal», y, por tanto, está obligada a contar con un seguro médico de viaje. El alta en el Sistema Sanitario debe incluir la prestación farmacéutica, de modo que sólo tendrás que aportar el 40% del precio de los medicamentos. solicitar cita y organizando un dispositivo imposible y segregador, unas unidades administrativas específicas denominadas UTE (Unidades de Tramitación de Extranjeros).Estas unidades serán las encargadas de la gestión de la asistencia sanitaria de las personas extranjeras sin permiso de residencia o con NIE o carta de refugiado caducada,  hay 7 en CAM y demorar de 3 meses con demoras abusivas y exigencias difíciles de cumplir en cuanto al empadronamiento que no figuran en el Real Decreto de 2018, pero que sí exige la Comunidad de Madrid, que además aplica los mismos requisitos a los solicitantes de asilo, a los menores y a las mujeres embarazadas que tienen reconocido el derecho desde su llegada, sea cual sea la comunidad autónoma de entrada. las prestaciones sanitarias de salud pública del SNS incluyen acciones preventivas, asistenciales, de seguimiento y control, dirigidas a preservar y a recuperar la salud pública de la población, incluyendo el tratamiento farmacológico en los casos necesarios. Ante la necesidad de asegurar la protección de la salud pública mediante la cobertura de las personas extranjeras sin residencia legal afectadas por ciertas enfermedades transmisibles o situaciones de especial protección (mujeres embarazadas y menores de 18 años), equitativa y solidaria la gestión de la asistencia sanitaria a toda la ciudadanía, independientemente de su situación legal o laboral Exclusión sanitaria en menores migrantes por situación irregular
  • #8  discurso que culpa a las personas migrantes de muchos de los problemas que afronta nuestro sistema sanitario, Estudios confirman que la cobertura sanitaria plena a inmigrantes sin permiso de residencia apenas tiene impacto económico: no sólo es que no supone un gasto mayor que la asistencia a españoles, sino que el coste es incluso menor. Son tres los motivos principales que lo explican: los inmigrantes que vienen a España son, de media, jóvenes; a raíz de ello, sufren menos problemas de salud y, por último, barreras como el idioma o la precarización de su trabajo les lleva a ir menos al médico que un usuario nacional.
  • #9 Atender de forma eficaz a una población heterogénea por su origen diverso o las características que la hacen más vulnerable a la enfermedad, o por presentar problemas específicos en relación con la preservación de la salud
  • #13 Existe una gran heterogeneidad en la población inmigrante, condicionado por su procedencia, etnia, cultura y nivel socio-económico. Por ello, las pruebas complementarias que se solicitan se deben individualizar según la procedencia, la exploración física y los factores de riesgo de cada paciente. Sin embargo, si no han recibido asistencia sanitaria equiparable a la española, se desconoce o hay duda; estaría indicado realizar un estudio básico. Se ha de evitar solicitar analíticas indiscriminadamente, ya que representan un gasto innecesario y una falta de equidad con respecto a la población autóctona, a la cual no se le solicitan.