ATENCION PRENATAL

DR. JESUS CARDENAS
SALINAS
GINECO-OBSTETRICIA
OBJETIVO PRINCIPAL

MADRE SANA

FETO SANO
Nacimientos registrados por entidad federativa de
residencia habitual de la madre, 2002 a 2005
Entidad federativa

2002

2003

2004

2005

2 699 084

2 655 894

2 625 056

2 567 906

Colima

13 012

12 477

13 272

12 276

Chiapas

187 312

144 410

133 979

137 488

84 086

78 192

75 468

77 840

170 405

159 844

167 285

163 212

45 135

44 437

39 519

39 519

Guanajuato

123 313

130 183

123 312

127 290

Guerrero

103 732

137 277

116 293

101 699

Hidalgo

65 715

62 757

68 906

61 410

Jalisco

160 145

157 618

158 748

155 082

México

334 352

332 666

343 150

335 257

Michoacán de Ocampo

114 588

121 624

112 451

104 243

Morelos

38 714

36 373

35 648

35 810

Nayarit

23 667

24 240

24 517

22 338

Nuevo León

91 424

88 195

90 440

87 645

120 286

119 465

122 467

112 991

172 667

169 725

158 391

165 560

Querétaro Arteaga

36 928

38 113

40 075

41 902

Tamaulipas

70 513

66 497

72 847

74 080

Tlaxcala

28 347

27 896

29 225

26 754

195 458

199 471

190 790

189 414

Total

Chihuahua
Distrito Federal
Durango

Oaxaca
Puebla

Veracruz de Ignacio de la Llave
FUENTE:

INEGI. Estadísticas de Natalidad.
Distribución porcentual de los nacimientos registrados según
escolaridad de la madre para cada entidad federativa, 2005
Nacimientos
registrados

Sin escolaridad

Primaria
incompleta

Primaria completa

Secundaria o
equivalente

Bachillerato o
equivalente

Profesional

2 567 906

6.2

9.8

26.3

33.5

15.3

8.9

Aguascalientes

25 619

1.2

6.7

29.1

37.0

16.1

9.8

Baja California

61 844

1.7

4.0

17.1

43.3

28.5

5.5

Baja California Sur

11 509

3.2

5.1

17.6

33.5

27.6

12.9

Campeche

18 246

5.3

15.3

26.0

28.3

15.4

9.6

Coahuila

55 962

1.0

2.5

21.0

45.3

17.1

13.0

Colima

12 276

2.3

7.4

24.9

37.1

18.6

9.6

Chiapas

137 488

27.2

21.2

25.4

15.9

6.7

3.6

77 840

3.0

6.8

30.5

36.0

15.2

8.6

163 212

1.2

2.3

12.9

40.3

26.7

16.6

39 519

5.2

7.7

27.9

37.0

12.9

9.4

Guanajuato

127 290

3.9

14.8

36.3

28.8

10.4

5.8

Guerrero

101 699

18.0

13.1

28.9

21.3

11.1

7.7

Hidalgo

61 410

5.0

7.5

30.5

34.9

14.8

7.3

Jalisco

155 082

2.0

8.8

30.7

34.0

14.8

9.8

México

335 257

2.9

6.7

22.8

42.5

17.4

7.6

Michoacán

104 243

8.0

8.4

37.0

27.7

12.3

6.6

Morelos

35 810

4.0

3.9

23.6

38.9

19.5

10.1

Nayarit

22 338

3.3

7.0

19.9

40.0

17.3

12.5

Nuevo León

87 645

0.6

2.7

16.2

48.4

17.8

14.4

112 991

10.6

20.5

32.7

20.6

9.2

6.4

165 560

9.6

14.0

32.3

25.9

10.6

7.5

Entidad federativa
2005
Total

Chihuahua

Distrito Federal
Durango

Oaxaca
Puebla
Porcentaje de defunciones en mujeres y principales
causas, 2000 a 2004
CAUSAS

2000

2001

2002

2003

2004

193 253

196 789

203 846

210 096

211 294

Enfermedades del corazón

17.7

17.6

17.8

18.0

17.8

Diabetes mellitus

13.3

14.0

14.6

15.4

16.0

Tumores malignos

14.8

14.8

14.7

14.6

14.9

Enfermedades cerebrovasculares b

6.9

7.0

6.9

6.8

6.7

Accidentes

4.1

4.3

4.2

4.0

4.0

Enfermedades del hígado a

3.5

3.5

3.5

3.5

3.5

Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal

4.2

3.9

3.8

3.4

3.3

Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas c

2.4

2.5

2.6

2.8

2.9

Influenza y neumonía d

2.9

2.6

2.7

2.6

2.7

Insuficiencia renal

NA

2.3

NA

NA

2.1

Desnutrición y otras deficiencias nutricionales g

NA

NA

2.3

2.2

NA

Bronquitis crónica y la no especificada, enfisema y asma i

NA

NA

NA

NA

NA

Enfermedades infecciosas intestinales

NA

NA

NA

NA

NA

Síndrome nefrítico agudo y síndrome nefrítico
rápidamente progresivo f

NA

NA

NA

NA

NA

Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías
cromosómicas h

2.4

NA

NA

NA

NA

27.8

27.5

26.9

26.7

26.1

Mujeres

Las demás causas
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL POR ENTIDAD FEDERATIVA
2002 A 2005
Entidad federativa

2002

2003

2004

2005

Estados Unidos Mexicanos

21.4

20.5

19.7

18.8

Aguascalientes

17.8

17.0

16.3

15.6

Baja California

16.9

16.2

15.5

14.9

Baja California Sur

18.3

17.6

16.8

16.1

Campeche

23.0

22.0

21.1

20.1

Coahuila de Zaragoza

17.0

16.2

15.5

14.8

Colima

18.6

17.8

17.0

16.3

Chiapas

28.5

27.4

26.3

25.3

Chihuahua

18.5

17.7

17.0

16.3

Distrito Federal

15.7

15.0

14.4

13.8

Durango

21.0

20.1

19.2

18.4

Guanajuato

21.5

20.6

19.7

18.9

Guerrero

27.6

26.5

25.4

24.4

Hidalgo

24.3

23.3

22.3

21.3

Jalisco

18.8

18.0

17.3

16.6

México

18.9

18.1

17.3

16.6

Michoacán de Ocampo

22.6

21.7

20.8

20.0

Morelos

19.7

18.9

18.1

17.3

Nayarit

21.5

20.6

19.7

18.9

Nuevo León

16.1

15.4

14.7

14.0

Oaxaca

27.7

26.6

25.6

24.6

Puebla

23.6

22.7

21.8

20.9

Veracruz de Ignacio de la
Llave

24.6

23.6

22.6

21.6

Yucatán

22.6

21.6

20.6

19.7

Zacatecas

23.0

22.0

21.1

20.3
Porcentaje de defunciones generales de menores de
un año por sexo y principales causas, 1990 a 2004
Causa

2000

2001

2002

2003

2004

Defunciones generales de menores de 1 año

38
6
2
1

35
9
1
1

36
5
6
7

33
3
5
5

32
7
6
4

Ciertas afecciones originadas en el periodo
perinatal

50.2

50.7

50.9

53.1

50.4

Malformaciones congénitas, deformidades y
anomalías cromosómicas a

18.7

18.9

18.5

20.1

20.0

Influenza y neumonía b

6.7

6.1

6.5

6.1

6.4

Accidentes

4.1

4.4

4.5

4.6

4.5

Enfermedades infecciosas intestinales

4.7

4.4

4.1

4.2

3.6

Infecciones respiratorias agudas

2.4

2.5

2.7

2.2

2.4

Desnutrición y otras deficiencias nutricionales c

2.1

2.0

2.3

2.2

2.0

Septicemia

1.6

1.6

1.6

1.8

1.6

Enfermedades del corazón

0.6

0.6

0.6

0.5

0.4

Enfermedades cerebrovasculares d

0.0

0.3

0.3

0.4

0.3

Sarampión

NA

NA

NA

NA

NA

Meningitis

NA

NA

NA

NA

NA

Insuficiencia renal

NA

NA

NA

NA

NA

Bronquitis crónica y la no especificada,
enfisema y asma e

0.3

NA

NA

NA

NA
OBJETIVO PRINCIPAL

SALUD
INTERVENCIONES ESENCIALES DEL SECTOR SALUD PARA LA
MATERNIDAD SALUDABLE

ATENCION OBSTETRICA
ESENCIAL

ATENCION POSPARTO

PARTO LIMPIO/SALUDABLE

ATENCION PRENATAL

POSTABORTO

PLANIFICACION FAMILIAR

MATERNIDAD SALUDABLE

SERVICIOS BASICOS DE SALUD
EQUIDAD
APOYO EMOCIONAL BASICO
OBJETIVOS DE LA AP
• Promover y mantener la salud física,
mental y social de la madre y el bebe,
proporcionando educación sobre
nutrición, higiene personal y el proceso
del parto.
OBJETIVOS DE LA AP
• Detectar y manejar las complicaciones
que se presentan durante el embarazo,
ya sean de tipo medico, quirúrgico u
obstétrico.
OBJETIVOS DE LA AP
• Desarrollar un plan de preparación para
el parto y para las complicaciones.
OBJETIVOS DE LA AP
• Ayudar a preparar a la madre para
amamantar con éxito, experimentar un
postparto normal y cuidar
bien al niño desde el punto
de vista físico, psicológico
y social.
OBJETIVOS DE LA AP
• Detectar y manejar las complicaciones
que se presentan durante el embarazo,
ya sean de tipo medico, quirúrgico u
obstétrico.
ATENCION PRENATAL EFICAZ
1. Atención prestada por un asistente calificado
y con continuidad de la atención.
2. Preparación para el parto y las posibles
complicaciones.
3. Promoción de la salud y prevención de las
enfermedades.
- VIH sífilis, Tb, otras enfermedades
coexistentes: DM, THE, etc).
4. Detección temprana y manejo de las
complicaciones.
INTERVENCION ORIENTADA
DETECCION DE
ENFERMEDADES

ORIENTACION Y
PROMOCION DE
LA SALUD

PREPARACION
PARA EL
PARTO

PREPARACION
PARA LAS
COMPLICACIONES
1. DETECCION DE ENFERMEDADES
PARAMETRO
Piel, aspecto general, ceguera nocturna,

CONDICION
Malnutrición.

bocio.
Fiebre, disuria.

Signos de infección

Presión arterial, edema, proteinuria, ROT

Signos de preeclampsia

Hemoglobina, palidez conjuntival/palmas

Signos de anemia

Examen de las mamas

Enf. mamaria.

Movimientos del bebe, talla fundica, LCF.

Sufrimiento fetal.

Examen pélvico y con espejo vaginal.

Infecciones de
transmisión sexual.

* BUSCAR PROBLEMAS QUE REQUIERAN DE ATENCION ADICIONAL.
2. ORIENTACION Y PROMOCION DE
LA SALUD


Orientación centrada en la usuaria y relacionada
con edades de gestación específicas para las
mujeres y sus parejas/personas de apoyo sobre:
•
•
•
•
•
•
•

Nutrición y micronutrientes.
Descanso y evitar trabajo físico pesado.
Señales de peligro de complicaciones y enfermedades.
Planificación familiar.
Lactancia materna.
Profilaxis para el tétanos neonatal.
Uso del tabaco y el alcohol.
3. PREPARACION PARA EL PARTO




Instruir acerca de síntomas
normales y anormales antes y
durante el parto.
Formular planes para el parto:
• Preparar los artículos necesarios
para el parto, acompañantes,
auxiliares, vías de acceso, etc.



Establecer un plan/esquema
financiero.
4. PREPARACION PARA LAS
COMPLICACIONES







Aproximadamente el 15% de las embarazadas
presentan complicaciones que ponen en peligro la
vida y que requieren de atención obstétrica.
Establecer plan de donación de sangre.
Formular plan para la toma de decisiones.
Establecer un plan/esquema financiero.
Efectuar arreglos en cuanto a sistema de
transporte.
RESUMEN







Proporcionar asistencia calificada.
Promoción a la salud.
Preparación para el parto y las
complicaciones.
Detección de las complicaciones.
Disminuir la morbi-mortalidad
materno-fetal.
ATENCION PRENATAL






Ambiente adecuado.
Actitud adecuada.
Solicitar permiso para explorar.
Exploración en lado derecho.
Información de hallazgos.
PRIMERA VISITA


1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.

EN CUANTO SE DIAGNOSTIQUE EL
EMBARAZO.
HISTORIA CLINICA GENERAL.
EXPLORACION FISICA.
VALORACION DE ESTUDIOS.
ESTABLECER EDAD GESTACIONAL.
PROGRAMACION DE VISITAS SUBSECUENTES.
CUIDADOS GENERALES .
MEDICACION.
ESTUDIOS SUBSECUENTES.
PRIMERA VISITA
HISTORIA CLINICA GENERAL.



•
•

•
•

AHF: Diabetes, Hipertensión, etc.
APNP:origen, educación,hábitos higiénicos,
alimenticios, tabaquismo, etilismo, alergias,
hemotransfusiones, tipo sanguíneo, etc.
APP: Diabetes, hipertensión, alt. Tiroides, nefropatías,
etc.
AGO: Menarca
Ritmo catamenial soltera/casada
Inicio vida sexual
GESTA-PARIDAD-ABORTOS-CESAREAS
(PARA) Características del desarrollo y fin de
embarazos previos.
Anticoncepción.
PRIMERA VISITA


HISTORIA CLINICA GENERAL.
•
Antecedentes Gineco-Obstétricos:
EMBARAZO ACTUAL
FUM: 1er día de la ultima menstruación.
FPP: Regla de Neaggle.

AMENORREA ACTUAL

SEMANAS + DIAS

FUM+7dias-3
meses
PRIMERA VISITA



EXPLORACION FISICA:
Signos vitales y peso.

- Cabeza: Síndrome anémico, estado de
salud dental.
- Cuello: Masas, bocio.
- Tórax: Mamas, Corazón, Pulmones.
- Columna dorsal. Patología ortopédica.
- Abdomen: Cirugías, patología abdominal,
aumento de tamaño del útero, concordancia
de crecimiento con amenorrea, maniobras de
Leopold.
MANIOBRAS DE LEOPOLD

PRIMERA

SEGUNDA
MANIOBRAS DE LEOPOLD

TERCERA

CUARTA
PRIMERA VISITA


EXPLORACION FISICA:
- Genitourinario: Examen ginecológico
general (toma de Papanicolaou, cultivos,
etc.)
- Extremidades: Insuficiencia venosa. Edema.
- Neurológico: Estado general.
PRIMERA VISITA


VALORACION DE ESTUDIOS.
•

Prueba de embarazo.

•

Ultrasonido Obstétrico.

A) ORINA.
B) SERICA.
PRIMERA VISITA


ULTRASONIDO OBSTETRICO.
•
•
•
•

Diagnóstico de embarazo.
<12 semanas rango de error de 1 a 7 días.
Tercer trimestre rango de error de hasta 3
semanas.
No daño al producto o a la madre.
PRIMERA VISITA


ESTABLECER EDAD GESTACIONAL.
AMENORREA

EXPLORACION
FISICA
ULTRASONIDO

EDAD
GESTACIONAL
PRIMERA VISITA


ESTUDIOS DE CONTROL.
• Biometría hemática.
• Grupo y Rh.
• Química sanguínea.
• Examen general de orina.
• Urocultivo
• V.D.R.L.
• VIH
PRIMERA VISITA
1.

HEMORRAGIA VAGINAL.

2.

HINCHAZON DE CARA O MANOS.

3.

CEFALEAS GRAVES O CONTINUAS.

4.

VISION DISMINUIDA O BORROSA.

5.

DOLOR ABDOMINAL.

6.

VOMITOS PERSISTENTES.

7.

CALOSFRIOS O FIEBRE.

8.

DISURIA.

9.

PERDIDA DE LIQUIDOS POR VAGINA.

10.

CAMBIOS EN FRECUENCIA Y/O
INTENSIDAD DE MOV. FETALES.
VISITAS SUBSECUENTES
•

< 32 SEMANAS

•

> 32 –36 SEMANAS

•

> 36 AL NACIMIENTO

CADA 4 SEMANAS
CADA 2 SEMANAS.
CADA SEMANA.

FLEXIBILIDAD EN CITAS
NOM-007-SSA2-1993









5.2.3 La unidad de salud debe promover que la
embarazada de bajo riesgo reciba como mínimo
cinco consultas prenatales, iniciando preferentemente en las primeras 12 semanas de gestación
y atendiendo al siguiente calendario:
1ra. consulta: en el transcurso de las primeras 12
semanas
2a. consulta: entre la 22 - 24 semanas
3a. consulta: entre la 27 - 29 semanas
4a. consulta: entre la 33 - 35 semanas
5a. consulta: entre la 38 - 40 semanas
VISITAS SUBSECUENTES
1. INTERROGATORIO.
•
•
•
•
•

REVALORAR EDAD GESTACIONAL.
SINTOMATOLOGIA
ESTUDIOS DE LABORATORIO.
MEDICACION.
DUDAS.
VISITAS SUBSECUENTES
2. EXPLORACION FISICA.
A)

MATERNA.
1.
2.
3.
4.

PRESION ARTERIAL (<140/90)
PESO: Peso actual – peso inicial= Peso obtenido.
DISTANCIA PUBIS FONDO. (18 a 30 sem=cms)
VALORACION CERVICAL.( Solo si sospecha de
actividad uterina o presencia de la misma).
1.
Borramiento.
2.
Dilatación.
3.
Consistencia.
VISITAS SUBSECUENTES
2. EXPLORACION FISICA.
A) FETAL.
A) TAMAÑO FETAL.
B) FRECUENCIA CARDIACA FETAL (120160/min)
C) CANTIDAD DE LIQUIDO AMNIOTICO.
D)PRESENTACION Y SITUACION.
E) ACTIVIDAD FETAL.
VISITAS SUBSECUENTES
3. ESTUDIOS DE LABORATORIO Y
GABINETE.
Solo se repiten aquellos en los que
se halla alguna anormalidad y para
control posterior.
Hb a las 28-32 semanas (repetir).
VISITAS SUBSECUENTES
3. ESTUDIOS DE LABORATORIO Y
GABINETE.
1. Madre con riesgo de DMG: Glucosa
en ayuno y PP de 50 gms (100/140) a
las 24-28 semanas.
2. Riesgo de defecto de TN:16-18
semanas Alfafetoproteinas.
3. Madre mayor de 35 años: Cuádruple
marcador.
Alfafetoproteina/Inhibina-A/ Estriol/
HGC
4. Coombs indirecto si madre Rh (-).
VISITAS SUBSECUENTES
3. ESTUDIOS DE LABORATORIO Y
GABINETE.
ULTRASONOGRAFIA OBSTETRICA.
1. Inicial en primer trimestre.
2. A las 20 semanas.
3. Previo al nacimiento.
Ante sospecha de cualquier alteración en la
salud/desarrollo del producto.
VISITAS SUBSECUENTES
Existe evidencia que apoya la utilidad de USG
sistemático entre las 16-20 sdg para detectar
anomalías fetales y vigilar el resultado
subsiguiente de los embarazos.
La USG de muestreo permite:
- fechar el embarazo con mayor precisión. diagnosticar los embarazos múltiples en
etapas iniciales y
detectar si el feto es pequeño para su edad
gestacional.
VISITAS SUBSECUENTES
Todos los estudios muestran que la USG
menor de 24 sdg es deficiente para
detectar anomalías cardiacas,
craneofaciales y esqueléticas.
NUTRICION
•

NO RESTRICCION DE NUTRIENTES, SOLO EN
CASOS ESPECIFICOS. P.ej: Calorías y
grasas-Diabetes, Proteínas-Nefropatas, etc.

•

VALORAR ADECUADO AUMENTO DE PESO.

Resnik, Moore. Complicaciones médicas durante el embarazo. Cap.1. 5a. Edicion. 2001.
NUTRICION
•

VELOCIDAD DE AUMENTO:
1
Kg 1er Trimestre: 350 gms de 8 a 20 sdg
500 gms/semana de la semana 20 al parto.
<5 Kgs al comienzo del 1er trimestre ó
<90% del peso corporal ideal
RCIU
Desnutrición/anemia materna
PP
Sobrepeso inicial o aumento mayor al
esperado
THE, DMG.

Resnik, Moore. Complicaciones médicas durante el embarazo. Cap.1. 5a. Edicion. 2001.
PESO OBTENIDO
• Peso bajo:
• Peso medio:
• Sobrepeso:

12.5-18 kgs.
10 a 12.5 kgs.
7 a 11.5 kgs.

Resnik, Moore. Complicaciones médicas durante el embarazo. Cap.1. 5a. Edicion. 2001.
INCREMENTO DE PESO
MUSCULO Y GRASA: 3 KGS.
SANGRE Y LIQUIDOS: 3 KGS.
MAMAS: 1 KG.
UTERO: 1 KG.
PLACENTA: 0.5 KG.
BEBE: 3 KGS.
LIQUIDO AMNIOTICO: 1 KG.
CANTIDADES DIARIAS RECOMENDADAS POR EL NATIONAL
RESEARCH COUNCIL PARA MUJERES

Elemento nutritivo No gestante
Kilocalorías
2200
Proteínas (g)
55
Vitaminas liposolubles
Vitamina A (μg)
800
Vitamina D (μg)
10
Vitamina E (mg)
8
Vitamina K (μg)
55
Vitaminas hidrosolubles
Vitamina C (mg)
60
Acido fólico (μg)
180

Gestante Lactante
2500
60

2600
65

800
10
10
65

1300
12
12
65

70
400

95
280
CANTIDADES DIARIAS RECOMENDADAS POR EL NATIONAL
RESEARCH COUNCIL PARA MUJERES

Elemento nutritivo No gestante

Gestante

Lactante

Ac. Nicotínico (mg)
Riboflavina (mg)

15
1.3

17
1.6

20
1.8

Tiamina (mg)
Vitamina B6 (mg)
Vitamina B12 (μg)
Minerales
Calcio (mg)
Fósforo (mg)

1.1

1.5

1.6

1.6

2.2

2.1

2.0

2.2

2.6

1200
1200
175
30
320
15

1200
1200
200
15
355
19

Yodo (μg)
Hierro (mg)
Magnesio (mg)
Zinc (mg)

1200
1200
150
15
280
12
RECOMENDACIONES DIETETICAS










Ingesta libre, cantidad de sal para mejorar
sabor.
Asegurar abundancia de alimentos en
medio socioeconómico bajo.
Objetivo general de aumento peso de 9.912 kgs.
Interrogatorio periódico de dieta para
evitar dietas “malas”.
.
RECOMENDACIONES DIETETICAS





Administrar hierro simple a 30-60
mgs/día.
Administrar ácido fólico previo
Evitar ingesta exagerada de vitaminas.
EJERCICIO





PERMITIR EJERCICIOS A MUJERES CON
PRACTICA PREVIA.
EJERCICIO MODERADO.
NO ESFUERZO FISICO EXTENUANTE
VIAJES







NO RESTRICCION.
USO ADECUADO DE CINTURON DE
SEGURIDAD.
VIA AEREA EN AVION PRESURIZADO SIN
PROBLEMAS.
VALORACION MEDICA PREVIA.
INDUMENTARIA







NO RESTRICCION.
PRACTICA Y AMPLIA.
FAJAS DE MATERNIDAD EN CASO DE
LUMBALGIA Y/O FLACIDEZ ABDOMINAL.
ZAPATOS CON LIBERTAD.
COITO






Debe evitarse en caso de
amenaza de aborto o parto
pretérmino.
El coito en ultimas 4
semanas no afecta el
termino del embarazo.
Deben evitarse practicas
“no habituales”.
Cuidados generales
1.

2.
3.

Debe ser valorada odontológicamente y tratado cualquier problema
de inmediato.
Abdomen y mamas.
Vacuna antitetánica.
CONCLUSIONES
1.

2.

3.

La atención prenatal debe ser
responsable, intencionada, dirigida,
humana.
El 15% de los embarazos se
complican.
El personal medico de primera
atención se debe apoyar en
especialista.
CONCLUSIONES
4.

El principal objetivo es proporcionar
salud física y mental al binomio.
GRACIAS

ATENCION PRENATAL

  • 1.
    ATENCION PRENATAL DR. JESUSCARDENAS SALINAS GINECO-OBSTETRICIA
  • 2.
  • 3.
    Nacimientos registrados porentidad federativa de residencia habitual de la madre, 2002 a 2005 Entidad federativa 2002 2003 2004 2005 2 699 084 2 655 894 2 625 056 2 567 906 Colima 13 012 12 477 13 272 12 276 Chiapas 187 312 144 410 133 979 137 488 84 086 78 192 75 468 77 840 170 405 159 844 167 285 163 212 45 135 44 437 39 519 39 519 Guanajuato 123 313 130 183 123 312 127 290 Guerrero 103 732 137 277 116 293 101 699 Hidalgo 65 715 62 757 68 906 61 410 Jalisco 160 145 157 618 158 748 155 082 México 334 352 332 666 343 150 335 257 Michoacán de Ocampo 114 588 121 624 112 451 104 243 Morelos 38 714 36 373 35 648 35 810 Nayarit 23 667 24 240 24 517 22 338 Nuevo León 91 424 88 195 90 440 87 645 120 286 119 465 122 467 112 991 172 667 169 725 158 391 165 560 Querétaro Arteaga 36 928 38 113 40 075 41 902 Tamaulipas 70 513 66 497 72 847 74 080 Tlaxcala 28 347 27 896 29 225 26 754 195 458 199 471 190 790 189 414 Total Chihuahua Distrito Federal Durango Oaxaca Puebla Veracruz de Ignacio de la Llave FUENTE: INEGI. Estadísticas de Natalidad.
  • 4.
    Distribución porcentual delos nacimientos registrados según escolaridad de la madre para cada entidad federativa, 2005 Nacimientos registrados Sin escolaridad Primaria incompleta Primaria completa Secundaria o equivalente Bachillerato o equivalente Profesional 2 567 906 6.2 9.8 26.3 33.5 15.3 8.9 Aguascalientes 25 619 1.2 6.7 29.1 37.0 16.1 9.8 Baja California 61 844 1.7 4.0 17.1 43.3 28.5 5.5 Baja California Sur 11 509 3.2 5.1 17.6 33.5 27.6 12.9 Campeche 18 246 5.3 15.3 26.0 28.3 15.4 9.6 Coahuila 55 962 1.0 2.5 21.0 45.3 17.1 13.0 Colima 12 276 2.3 7.4 24.9 37.1 18.6 9.6 Chiapas 137 488 27.2 21.2 25.4 15.9 6.7 3.6 77 840 3.0 6.8 30.5 36.0 15.2 8.6 163 212 1.2 2.3 12.9 40.3 26.7 16.6 39 519 5.2 7.7 27.9 37.0 12.9 9.4 Guanajuato 127 290 3.9 14.8 36.3 28.8 10.4 5.8 Guerrero 101 699 18.0 13.1 28.9 21.3 11.1 7.7 Hidalgo 61 410 5.0 7.5 30.5 34.9 14.8 7.3 Jalisco 155 082 2.0 8.8 30.7 34.0 14.8 9.8 México 335 257 2.9 6.7 22.8 42.5 17.4 7.6 Michoacán 104 243 8.0 8.4 37.0 27.7 12.3 6.6 Morelos 35 810 4.0 3.9 23.6 38.9 19.5 10.1 Nayarit 22 338 3.3 7.0 19.9 40.0 17.3 12.5 Nuevo León 87 645 0.6 2.7 16.2 48.4 17.8 14.4 112 991 10.6 20.5 32.7 20.6 9.2 6.4 165 560 9.6 14.0 32.3 25.9 10.6 7.5 Entidad federativa 2005 Total Chihuahua Distrito Federal Durango Oaxaca Puebla
  • 5.
    Porcentaje de defuncionesen mujeres y principales causas, 2000 a 2004 CAUSAS 2000 2001 2002 2003 2004 193 253 196 789 203 846 210 096 211 294 Enfermedades del corazón 17.7 17.6 17.8 18.0 17.8 Diabetes mellitus 13.3 14.0 14.6 15.4 16.0 Tumores malignos 14.8 14.8 14.7 14.6 14.9 Enfermedades cerebrovasculares b 6.9 7.0 6.9 6.8 6.7 Accidentes 4.1 4.3 4.2 4.0 4.0 Enfermedades del hígado a 3.5 3.5 3.5 3.5 3.5 Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 4.2 3.9 3.8 3.4 3.3 Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas c 2.4 2.5 2.6 2.8 2.9 Influenza y neumonía d 2.9 2.6 2.7 2.6 2.7 Insuficiencia renal NA 2.3 NA NA 2.1 Desnutrición y otras deficiencias nutricionales g NA NA 2.3 2.2 NA Bronquitis crónica y la no especificada, enfisema y asma i NA NA NA NA NA Enfermedades infecciosas intestinales NA NA NA NA NA Síndrome nefrítico agudo y síndrome nefrítico rápidamente progresivo f NA NA NA NA NA Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas h 2.4 NA NA NA NA 27.8 27.5 26.9 26.7 26.1 Mujeres Las demás causas
  • 6.
    TASA DE MORTALIDADINFANTIL POR ENTIDAD FEDERATIVA 2002 A 2005 Entidad federativa 2002 2003 2004 2005 Estados Unidos Mexicanos 21.4 20.5 19.7 18.8 Aguascalientes 17.8 17.0 16.3 15.6 Baja California 16.9 16.2 15.5 14.9 Baja California Sur 18.3 17.6 16.8 16.1 Campeche 23.0 22.0 21.1 20.1 Coahuila de Zaragoza 17.0 16.2 15.5 14.8 Colima 18.6 17.8 17.0 16.3 Chiapas 28.5 27.4 26.3 25.3 Chihuahua 18.5 17.7 17.0 16.3 Distrito Federal 15.7 15.0 14.4 13.8 Durango 21.0 20.1 19.2 18.4 Guanajuato 21.5 20.6 19.7 18.9 Guerrero 27.6 26.5 25.4 24.4 Hidalgo 24.3 23.3 22.3 21.3 Jalisco 18.8 18.0 17.3 16.6 México 18.9 18.1 17.3 16.6 Michoacán de Ocampo 22.6 21.7 20.8 20.0 Morelos 19.7 18.9 18.1 17.3 Nayarit 21.5 20.6 19.7 18.9 Nuevo León 16.1 15.4 14.7 14.0 Oaxaca 27.7 26.6 25.6 24.6 Puebla 23.6 22.7 21.8 20.9 Veracruz de Ignacio de la Llave 24.6 23.6 22.6 21.6 Yucatán 22.6 21.6 20.6 19.7 Zacatecas 23.0 22.0 21.1 20.3
  • 7.
    Porcentaje de defuncionesgenerales de menores de un año por sexo y principales causas, 1990 a 2004 Causa 2000 2001 2002 2003 2004 Defunciones generales de menores de 1 año 38 6 2 1 35 9 1 1 36 5 6 7 33 3 5 5 32 7 6 4 Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 50.2 50.7 50.9 53.1 50.4 Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas a 18.7 18.9 18.5 20.1 20.0 Influenza y neumonía b 6.7 6.1 6.5 6.1 6.4 Accidentes 4.1 4.4 4.5 4.6 4.5 Enfermedades infecciosas intestinales 4.7 4.4 4.1 4.2 3.6 Infecciones respiratorias agudas 2.4 2.5 2.7 2.2 2.4 Desnutrición y otras deficiencias nutricionales c 2.1 2.0 2.3 2.2 2.0 Septicemia 1.6 1.6 1.6 1.8 1.6 Enfermedades del corazón 0.6 0.6 0.6 0.5 0.4 Enfermedades cerebrovasculares d 0.0 0.3 0.3 0.4 0.3 Sarampión NA NA NA NA NA Meningitis NA NA NA NA NA Insuficiencia renal NA NA NA NA NA Bronquitis crónica y la no especificada, enfisema y asma e 0.3 NA NA NA NA
  • 8.
  • 9.
    INTERVENCIONES ESENCIALES DELSECTOR SALUD PARA LA MATERNIDAD SALUDABLE ATENCION OBSTETRICA ESENCIAL ATENCION POSPARTO PARTO LIMPIO/SALUDABLE ATENCION PRENATAL POSTABORTO PLANIFICACION FAMILIAR MATERNIDAD SALUDABLE SERVICIOS BASICOS DE SALUD EQUIDAD APOYO EMOCIONAL BASICO
  • 10.
    OBJETIVOS DE LAAP • Promover y mantener la salud física, mental y social de la madre y el bebe, proporcionando educación sobre nutrición, higiene personal y el proceso del parto.
  • 11.
    OBJETIVOS DE LAAP • Detectar y manejar las complicaciones que se presentan durante el embarazo, ya sean de tipo medico, quirúrgico u obstétrico.
  • 12.
    OBJETIVOS DE LAAP • Desarrollar un plan de preparación para el parto y para las complicaciones.
  • 13.
    OBJETIVOS DE LAAP • Ayudar a preparar a la madre para amamantar con éxito, experimentar un postparto normal y cuidar bien al niño desde el punto de vista físico, psicológico y social.
  • 14.
    OBJETIVOS DE LAAP • Detectar y manejar las complicaciones que se presentan durante el embarazo, ya sean de tipo medico, quirúrgico u obstétrico.
  • 15.
    ATENCION PRENATAL EFICAZ 1.Atención prestada por un asistente calificado y con continuidad de la atención. 2. Preparación para el parto y las posibles complicaciones. 3. Promoción de la salud y prevención de las enfermedades. - VIH sífilis, Tb, otras enfermedades coexistentes: DM, THE, etc). 4. Detección temprana y manejo de las complicaciones.
  • 16.
    INTERVENCION ORIENTADA DETECCION DE ENFERMEDADES ORIENTACIONY PROMOCION DE LA SALUD PREPARACION PARA EL PARTO PREPARACION PARA LAS COMPLICACIONES
  • 17.
    1. DETECCION DEENFERMEDADES PARAMETRO Piel, aspecto general, ceguera nocturna, CONDICION Malnutrición. bocio. Fiebre, disuria. Signos de infección Presión arterial, edema, proteinuria, ROT Signos de preeclampsia Hemoglobina, palidez conjuntival/palmas Signos de anemia Examen de las mamas Enf. mamaria. Movimientos del bebe, talla fundica, LCF. Sufrimiento fetal. Examen pélvico y con espejo vaginal. Infecciones de transmisión sexual. * BUSCAR PROBLEMAS QUE REQUIERAN DE ATENCION ADICIONAL.
  • 18.
    2. ORIENTACION YPROMOCION DE LA SALUD  Orientación centrada en la usuaria y relacionada con edades de gestación específicas para las mujeres y sus parejas/personas de apoyo sobre: • • • • • • • Nutrición y micronutrientes. Descanso y evitar trabajo físico pesado. Señales de peligro de complicaciones y enfermedades. Planificación familiar. Lactancia materna. Profilaxis para el tétanos neonatal. Uso del tabaco y el alcohol.
  • 19.
    3. PREPARACION PARAEL PARTO   Instruir acerca de síntomas normales y anormales antes y durante el parto. Formular planes para el parto: • Preparar los artículos necesarios para el parto, acompañantes, auxiliares, vías de acceso, etc.  Establecer un plan/esquema financiero.
  • 20.
    4. PREPARACION PARALAS COMPLICACIONES      Aproximadamente el 15% de las embarazadas presentan complicaciones que ponen en peligro la vida y que requieren de atención obstétrica. Establecer plan de donación de sangre. Formular plan para la toma de decisiones. Establecer un plan/esquema financiero. Efectuar arreglos en cuanto a sistema de transporte.
  • 21.
    RESUMEN      Proporcionar asistencia calificada. Promocióna la salud. Preparación para el parto y las complicaciones. Detección de las complicaciones. Disminuir la morbi-mortalidad materno-fetal.
  • 23.
    ATENCION PRENATAL      Ambiente adecuado. Actitudadecuada. Solicitar permiso para explorar. Exploración en lado derecho. Información de hallazgos.
  • 24.
    PRIMERA VISITA  1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. EN CUANTOSE DIAGNOSTIQUE EL EMBARAZO. HISTORIA CLINICA GENERAL. EXPLORACION FISICA. VALORACION DE ESTUDIOS. ESTABLECER EDAD GESTACIONAL. PROGRAMACION DE VISITAS SUBSECUENTES. CUIDADOS GENERALES . MEDICACION. ESTUDIOS SUBSECUENTES.
  • 25.
    PRIMERA VISITA HISTORIA CLINICAGENERAL.  • • • • AHF: Diabetes, Hipertensión, etc. APNP:origen, educación,hábitos higiénicos, alimenticios, tabaquismo, etilismo, alergias, hemotransfusiones, tipo sanguíneo, etc. APP: Diabetes, hipertensión, alt. Tiroides, nefropatías, etc. AGO: Menarca Ritmo catamenial soltera/casada Inicio vida sexual GESTA-PARIDAD-ABORTOS-CESAREAS (PARA) Características del desarrollo y fin de embarazos previos. Anticoncepción.
  • 26.
    PRIMERA VISITA  HISTORIA CLINICAGENERAL. • Antecedentes Gineco-Obstétricos: EMBARAZO ACTUAL FUM: 1er día de la ultima menstruación. FPP: Regla de Neaggle. AMENORREA ACTUAL SEMANAS + DIAS FUM+7dias-3 meses
  • 27.
    PRIMERA VISITA   EXPLORACION FISICA: Signosvitales y peso. - Cabeza: Síndrome anémico, estado de salud dental. - Cuello: Masas, bocio. - Tórax: Mamas, Corazón, Pulmones. - Columna dorsal. Patología ortopédica. - Abdomen: Cirugías, patología abdominal, aumento de tamaño del útero, concordancia de crecimiento con amenorrea, maniobras de Leopold.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
    PRIMERA VISITA  EXPLORACION FISICA: -Genitourinario: Examen ginecológico general (toma de Papanicolaou, cultivos, etc.) - Extremidades: Insuficiencia venosa. Edema. - Neurológico: Estado general.
  • 31.
    PRIMERA VISITA  VALORACION DEESTUDIOS. • Prueba de embarazo. • Ultrasonido Obstétrico. A) ORINA. B) SERICA.
  • 32.
    PRIMERA VISITA  ULTRASONIDO OBSTETRICO. • • • • Diagnósticode embarazo. <12 semanas rango de error de 1 a 7 días. Tercer trimestre rango de error de hasta 3 semanas. No daño al producto o a la madre.
  • 33.
    PRIMERA VISITA  ESTABLECER EDADGESTACIONAL. AMENORREA EXPLORACION FISICA ULTRASONIDO EDAD GESTACIONAL
  • 34.
    PRIMERA VISITA  ESTUDIOS DECONTROL. • Biometría hemática. • Grupo y Rh. • Química sanguínea. • Examen general de orina. • Urocultivo • V.D.R.L. • VIH
  • 35.
    PRIMERA VISITA 1. HEMORRAGIA VAGINAL. 2. HINCHAZONDE CARA O MANOS. 3. CEFALEAS GRAVES O CONTINUAS. 4. VISION DISMINUIDA O BORROSA. 5. DOLOR ABDOMINAL. 6. VOMITOS PERSISTENTES. 7. CALOSFRIOS O FIEBRE. 8. DISURIA. 9. PERDIDA DE LIQUIDOS POR VAGINA. 10. CAMBIOS EN FRECUENCIA Y/O INTENSIDAD DE MOV. FETALES.
  • 36.
    VISITAS SUBSECUENTES • < 32SEMANAS • > 32 –36 SEMANAS • > 36 AL NACIMIENTO CADA 4 SEMANAS CADA 2 SEMANAS. CADA SEMANA. FLEXIBILIDAD EN CITAS
  • 37.
    NOM-007-SSA2-1993       5.2.3 La unidadde salud debe promover que la embarazada de bajo riesgo reciba como mínimo cinco consultas prenatales, iniciando preferentemente en las primeras 12 semanas de gestación y atendiendo al siguiente calendario: 1ra. consulta: en el transcurso de las primeras 12 semanas 2a. consulta: entre la 22 - 24 semanas 3a. consulta: entre la 27 - 29 semanas 4a. consulta: entre la 33 - 35 semanas 5a. consulta: entre la 38 - 40 semanas
  • 38.
    VISITAS SUBSECUENTES 1. INTERROGATORIO. • • • • • REVALORAREDAD GESTACIONAL. SINTOMATOLOGIA ESTUDIOS DE LABORATORIO. MEDICACION. DUDAS.
  • 39.
    VISITAS SUBSECUENTES 2. EXPLORACIONFISICA. A) MATERNA. 1. 2. 3. 4. PRESION ARTERIAL (<140/90) PESO: Peso actual – peso inicial= Peso obtenido. DISTANCIA PUBIS FONDO. (18 a 30 sem=cms) VALORACION CERVICAL.( Solo si sospecha de actividad uterina o presencia de la misma). 1. Borramiento. 2. Dilatación. 3. Consistencia.
  • 40.
    VISITAS SUBSECUENTES 2. EXPLORACIONFISICA. A) FETAL. A) TAMAÑO FETAL. B) FRECUENCIA CARDIACA FETAL (120160/min) C) CANTIDAD DE LIQUIDO AMNIOTICO. D)PRESENTACION Y SITUACION. E) ACTIVIDAD FETAL.
  • 41.
    VISITAS SUBSECUENTES 3. ESTUDIOSDE LABORATORIO Y GABINETE. Solo se repiten aquellos en los que se halla alguna anormalidad y para control posterior. Hb a las 28-32 semanas (repetir).
  • 42.
    VISITAS SUBSECUENTES 3. ESTUDIOSDE LABORATORIO Y GABINETE. 1. Madre con riesgo de DMG: Glucosa en ayuno y PP de 50 gms (100/140) a las 24-28 semanas. 2. Riesgo de defecto de TN:16-18 semanas Alfafetoproteinas. 3. Madre mayor de 35 años: Cuádruple marcador. Alfafetoproteina/Inhibina-A/ Estriol/ HGC 4. Coombs indirecto si madre Rh (-).
  • 43.
    VISITAS SUBSECUENTES 3. ESTUDIOSDE LABORATORIO Y GABINETE. ULTRASONOGRAFIA OBSTETRICA. 1. Inicial en primer trimestre. 2. A las 20 semanas. 3. Previo al nacimiento. Ante sospecha de cualquier alteración en la salud/desarrollo del producto.
  • 44.
    VISITAS SUBSECUENTES Existe evidenciaque apoya la utilidad de USG sistemático entre las 16-20 sdg para detectar anomalías fetales y vigilar el resultado subsiguiente de los embarazos. La USG de muestreo permite: - fechar el embarazo con mayor precisión. diagnosticar los embarazos múltiples en etapas iniciales y detectar si el feto es pequeño para su edad gestacional.
  • 45.
    VISITAS SUBSECUENTES Todos losestudios muestran que la USG menor de 24 sdg es deficiente para detectar anomalías cardiacas, craneofaciales y esqueléticas.
  • 46.
    NUTRICION • NO RESTRICCION DENUTRIENTES, SOLO EN CASOS ESPECIFICOS. P.ej: Calorías y grasas-Diabetes, Proteínas-Nefropatas, etc. • VALORAR ADECUADO AUMENTO DE PESO. Resnik, Moore. Complicaciones médicas durante el embarazo. Cap.1. 5a. Edicion. 2001.
  • 47.
    NUTRICION • VELOCIDAD DE AUMENTO: 1 Kg1er Trimestre: 350 gms de 8 a 20 sdg 500 gms/semana de la semana 20 al parto. <5 Kgs al comienzo del 1er trimestre ó <90% del peso corporal ideal RCIU Desnutrición/anemia materna PP Sobrepeso inicial o aumento mayor al esperado THE, DMG. Resnik, Moore. Complicaciones médicas durante el embarazo. Cap.1. 5a. Edicion. 2001.
  • 48.
    PESO OBTENIDO • Pesobajo: • Peso medio: • Sobrepeso: 12.5-18 kgs. 10 a 12.5 kgs. 7 a 11.5 kgs. Resnik, Moore. Complicaciones médicas durante el embarazo. Cap.1. 5a. Edicion. 2001.
  • 49.
    INCREMENTO DE PESO MUSCULOY GRASA: 3 KGS. SANGRE Y LIQUIDOS: 3 KGS. MAMAS: 1 KG. UTERO: 1 KG. PLACENTA: 0.5 KG. BEBE: 3 KGS. LIQUIDO AMNIOTICO: 1 KG.
  • 50.
    CANTIDADES DIARIAS RECOMENDADASPOR EL NATIONAL RESEARCH COUNCIL PARA MUJERES Elemento nutritivo No gestante Kilocalorías 2200 Proteínas (g) 55 Vitaminas liposolubles Vitamina A (μg) 800 Vitamina D (μg) 10 Vitamina E (mg) 8 Vitamina K (μg) 55 Vitaminas hidrosolubles Vitamina C (mg) 60 Acido fólico (μg) 180 Gestante Lactante 2500 60 2600 65 800 10 10 65 1300 12 12 65 70 400 95 280
  • 51.
    CANTIDADES DIARIAS RECOMENDADASPOR EL NATIONAL RESEARCH COUNCIL PARA MUJERES Elemento nutritivo No gestante Gestante Lactante Ac. Nicotínico (mg) Riboflavina (mg) 15 1.3 17 1.6 20 1.8 Tiamina (mg) Vitamina B6 (mg) Vitamina B12 (μg) Minerales Calcio (mg) Fósforo (mg) 1.1 1.5 1.6 1.6 2.2 2.1 2.0 2.2 2.6 1200 1200 175 30 320 15 1200 1200 200 15 355 19 Yodo (μg) Hierro (mg) Magnesio (mg) Zinc (mg) 1200 1200 150 15 280 12
  • 52.
    RECOMENDACIONES DIETETICAS      Ingesta libre,cantidad de sal para mejorar sabor. Asegurar abundancia de alimentos en medio socioeconómico bajo. Objetivo general de aumento peso de 9.912 kgs. Interrogatorio periódico de dieta para evitar dietas “malas”. .
  • 53.
    RECOMENDACIONES DIETETICAS    Administrar hierrosimple a 30-60 mgs/día. Administrar ácido fólico previo Evitar ingesta exagerada de vitaminas.
  • 54.
    EJERCICIO    PERMITIR EJERCICIOS AMUJERES CON PRACTICA PREVIA. EJERCICIO MODERADO. NO ESFUERZO FISICO EXTENUANTE
  • 55.
    VIAJES     NO RESTRICCION. USO ADECUADODE CINTURON DE SEGURIDAD. VIA AEREA EN AVION PRESURIZADO SIN PROBLEMAS. VALORACION MEDICA PREVIA.
  • 56.
    INDUMENTARIA     NO RESTRICCION. PRACTICA YAMPLIA. FAJAS DE MATERNIDAD EN CASO DE LUMBALGIA Y/O FLACIDEZ ABDOMINAL. ZAPATOS CON LIBERTAD.
  • 57.
    COITO    Debe evitarse encaso de amenaza de aborto o parto pretérmino. El coito en ultimas 4 semanas no afecta el termino del embarazo. Deben evitarse practicas “no habituales”.
  • 58.
    Cuidados generales 1. 2. 3. Debe servalorada odontológicamente y tratado cualquier problema de inmediato. Abdomen y mamas. Vacuna antitetánica.
  • 59.
    CONCLUSIONES 1. 2. 3. La atención prenataldebe ser responsable, intencionada, dirigida, humana. El 15% de los embarazos se complican. El personal medico de primera atención se debe apoyar en especialista.
  • 60.
    CONCLUSIONES 4. El principal objetivoes proporcionar salud física y mental al binomio.
  • 61.