OBSTETRICIA 
ATENCIÓN PRENATAL
INTRODUCCIÓN 
• La atención prenatal tiene como principales propósitos 
la prevención de las complicaciones maternas durante 
el curso del embarazo o el diagnostico oportuno y 
atención adecuada de las mismas.
EPIDEMIOLOGIA 
TASA DE MORTAL IDAD 
MATERNA: 8 5 MUERTES / 
1 0 0 . 0 0 0 NIÑOS NACIDOS VIVOS 
( 2 0 0 8 ) 5 A 1 0 VECES SUPERIOR 
A LAS TASAS DE P A ÍSES 
DESARROL LADOS COMO 
C A N A D Á O ESTADOS UNIDOS
OBJET IVOS 
• Identificar oportunamente 
el embarazo de alto riesgo 
• fomentar, proteger y 
recuperar la salud 
maternofetal 
• Disminuir las tasas de 
morbimortalidad materna y 
perinatal
VIGI LANCIA 
PRENATAL 
EF ICIENTE 
• precoz o temprana 
• periodica o continua 
• completa o integral 
• extensa o de amplia 
cobertura
FACTORES RIESGO OBSTETRICO 
IDENT I F ICACION
BAJO RIESGO 
• Ausencia de los factores o 
condiciones para riesgo 
intermedio y alto 
• Estatura menor de 150 cm 
• Escolaridad primaria o 
menos Antecedente de: 
• Intervalo intergenésico < 2 
años " Una cesárea o 
aborto
RIESGO 
INTERMEDIO 
• Edad <20 y >34 
• Tabaquismo cronico 
• IVU 
• Hemorragia transvaginal 
(1er trimestre) 
• AGO (4 embarazos, 
prematuros o bajo peso, 
muerte fetal, >2 cesareas)
AL TO RIESGO 
• Hipertensión arterial 
• Diabetes mellitus 
• Cardiopatía 
• Nefropatía 
• Rh negativo con Coombs 
• indirecto positivo 
• Otra enfermedad crónica sistémica grave 
• Hemorragia transvaginal 
• Antecedente de: (Dos o más abortos, 
Preeclampsia–eclampsia, Malformaciones 
congénitas)
VIGILANCIA DEL EMBARAZO 
DX, PREVENCION Y EDUCACION
NUTRICIÓN 
• 300 KCAL adicionales: 
60% carbohidratos, 25% 
lipidos y 15% proteina 
(OMS)
TABACO, ALCOHOL 
Y DROGAS 
• Restriccion crecimiento 
intrauterino 
• enfatizar en el daño que 
ocaciona 
• Sx alcoholico fetal 
• Retraso mental
MEDICAMENTO 
S 
• La FDA los clasifica en 
categorías de acuerdo con 
el riesgo de daño fetal 
• las mas usados son: 
amoxicilina, nitrofurantoina, 
metronidazol oral, 
eritromicina, acetaminofen, 
cefalexina, conazoles 
topicos y azitromicina
VIAJES 
• El Colegio Americano De 
Ginecoobstetras 
recomienda es el 2do 
trimestre 
• viajes con duración mayor 
a 6h 
• aspirina 
• evitar sobredistension 
vesical
VACUNAS 
• Recomendaciones si son 
necesarias 
• Toxoide 
• Tifoidea 
• Influenza 
• Polio 
• Hep. B
LABORATORI 
O Y GABINETE 
• Grupo sanguineo, Factor 
Rh 
• BH (repite) 
• EGO 
• Química sanguínea (repite) 
• VDRL y VIH 
• Ultrasonido obstetrico
CONSULTAS SUBSECUENTES 
-CADA MES DESDE LA PRIMERA OCASIÓN HASTA LA 
SEMANA 3 1 
-CADA 1 5 DIAS DESDE LA 3 1 HASTA LA 3 6 
-Y CADA SEMANA DE AHI AL NACIMIENTO
Evaluación en consulta medica 
REGISTRO DE LA INFORMACIÓN
Atencion Prenatal Obstetricia
Atencion Prenatal Obstetricia

Atencion Prenatal Obstetricia

  • 1.
  • 2.
    INTRODUCCIÓN • Laatención prenatal tiene como principales propósitos la prevención de las complicaciones maternas durante el curso del embarazo o el diagnostico oportuno y atención adecuada de las mismas.
  • 3.
    EPIDEMIOLOGIA TASA DEMORTAL IDAD MATERNA: 8 5 MUERTES / 1 0 0 . 0 0 0 NIÑOS NACIDOS VIVOS ( 2 0 0 8 ) 5 A 1 0 VECES SUPERIOR A LAS TASAS DE P A ÍSES DESARROL LADOS COMO C A N A D Á O ESTADOS UNIDOS
  • 4.
    OBJET IVOS •Identificar oportunamente el embarazo de alto riesgo • fomentar, proteger y recuperar la salud maternofetal • Disminuir las tasas de morbimortalidad materna y perinatal
  • 5.
    VIGI LANCIA PRENATAL EF ICIENTE • precoz o temprana • periodica o continua • completa o integral • extensa o de amplia cobertura
  • 6.
    FACTORES RIESGO OBSTETRICO IDENT I F ICACION
  • 7.
    BAJO RIESGO •Ausencia de los factores o condiciones para riesgo intermedio y alto • Estatura menor de 150 cm • Escolaridad primaria o menos Antecedente de: • Intervalo intergenésico < 2 años " Una cesárea o aborto
  • 8.
    RIESGO INTERMEDIO •Edad <20 y >34 • Tabaquismo cronico • IVU • Hemorragia transvaginal (1er trimestre) • AGO (4 embarazos, prematuros o bajo peso, muerte fetal, >2 cesareas)
  • 9.
    AL TO RIESGO • Hipertensión arterial • Diabetes mellitus • Cardiopatía • Nefropatía • Rh negativo con Coombs • indirecto positivo • Otra enfermedad crónica sistémica grave • Hemorragia transvaginal • Antecedente de: (Dos o más abortos, Preeclampsia–eclampsia, Malformaciones congénitas)
  • 10.
    VIGILANCIA DEL EMBARAZO DX, PREVENCION Y EDUCACION
  • 12.
    NUTRICIÓN • 300KCAL adicionales: 60% carbohidratos, 25% lipidos y 15% proteina (OMS)
  • 13.
    TABACO, ALCOHOL YDROGAS • Restriccion crecimiento intrauterino • enfatizar en el daño que ocaciona • Sx alcoholico fetal • Retraso mental
  • 14.
    MEDICAMENTO S •La FDA los clasifica en categorías de acuerdo con el riesgo de daño fetal • las mas usados son: amoxicilina, nitrofurantoina, metronidazol oral, eritromicina, acetaminofen, cefalexina, conazoles topicos y azitromicina
  • 16.
    VIAJES • ElColegio Americano De Ginecoobstetras recomienda es el 2do trimestre • viajes con duración mayor a 6h • aspirina • evitar sobredistension vesical
  • 17.
    VACUNAS • Recomendacionessi son necesarias • Toxoide • Tifoidea • Influenza • Polio • Hep. B
  • 18.
    LABORATORI O YGABINETE • Grupo sanguineo, Factor Rh • BH (repite) • EGO • Química sanguínea (repite) • VDRL y VIH • Ultrasonido obstetrico
  • 19.
    CONSULTAS SUBSECUENTES -CADAMES DESDE LA PRIMERA OCASIÓN HASTA LA SEMANA 3 1 -CADA 1 5 DIAS DESDE LA 3 1 HASTA LA 3 6 -Y CADA SEMANA DE AHI AL NACIMIENTO
  • 20.
    Evaluación en consultamedica REGISTRO DE LA INFORMACIÓN

Notas del editor

  • #4 Las causas más frecuentes de esos resultados son preeclampsia-eclampsia, hemorragias del embarazo, del parto y del puerperio; abortos y sepsis puerperal
  • #6 precoz: el control debe iniciarse lo mas pronto posible (1 trim) periodica: la frecuencia en presencia de vulnerabilidad individual c/4 semanas hasta la 31 semana luego c/2 hasta 37 completa: cumple contenidos minimos de control (protección, recuperación y rehabilitación) Extensa: solo en la medida en que se atienda la mayor población de gestantes se podrán disminuir los factores de riesgo
  • #7 Una de las funciones básicas de la atención prenatal es la identificación del embarazo de alto riesgo, considerado como una de las estrategias para mejorar la salud materna perinatal
  • #8 Atención prenatal por la enfermera materno-infantil
  • #9 Atención prenatal por el médico familiar
  • #10 Envío al segundo nivel de atención
  • #13 las modificaciones en el metabolismo de la glucosa son indicativas de que la dieta sea distribuida en 5 tomas Se recomiendan suplementos polivitaminicos y mas que nada tradicional su uso ya que no presentan efecto preventivo de aborto y su uso disminuye la frecuencia de preclampsia muy levemente
  • #14 restringe el crecimiento por inhibición del tromboxano A2, moléculas de adhesion vasclar, enzimas en la síntesis de ox nit desorden alchoholico fetal, retraso mental, problemas conducta infantil, alteraciones metabólicas
  • #17 cuando el riesgo de perdida gestaciones temprana ha sido superado y la paciente esta alejada de la probabilidad de un nacimiento pretermino
  • #18 el catalogo de vacunas en la edad adulta tiene restricciones durante el periodo gravido puerperal
  • #19 la biometria y la glucemia deben repetirse periodicamente el ultrasonido a levantado debate en cuantas veces debe repetirse, en gral en población de bajo riesgo 2 estudios primero en 8va semana (vitalidad embrionaria, implantacion, patología tumoral pélvica descartada, edad gestaciones y embarazo gemelar) la segunda en la semana 30, reconocimiento de salud fetal o patologias por aumento o disminución de liquido amniótico, si esta disponible conviene un 3er estudio alrededor de la vigésima semana
  • #21 se lleva acabo un registro de la información sobre la evolución clinica de la gestación, la atención debe centrarse en especial en el incremento de peso corporal materno, crecimiento y aumento del fondo uterino
  • #22 vigilar la presencia de signos y sintomas de infección, reforzar aspectos educativos y atención durante la gestación