Atresia de esófago
Dr Gabriel E. Guerrero C.
Mérida - Venezuela
Embriología
Atresia Esofágica
La formación del esófago y la tráquea proviene de un
divertículo ventral del intestino anterior que dará origen en su
porción ventral, a la TRAQUEA y en su porción dorsal, al
ESOFAGO
4 semanas
2 rebordes
longitudinales, LOS
REBORDES
TRAQUEOESOFAGICOS,
se fusionan y forman el
TABIQUE
TRAQUEOESOFAGICO
Embriología
5ta Semana
6ta Semana
Anatomía del esófago Atresia Esofágica
Conducto musculo membranoso que se extiende desde la faringe hasta el
estomago
Longitud: 8-10 cm en el neonato – Se elonga en
los primeros 2 o 3 años hasta alcanzar su
longitud definitiva de aprox. 25 cm
Luz del esófago: 3-4 mm cuando esta vacío
Estructuras:
-Mucosa: Epitelio poliestratificado no queratinizado
-Muscular: Capa interna de células musculares lisas
concéntricas y capa externa de células
musculares longitudinales
-Esfínter esofágico superior
-Esfínter esofágico inferior
Irrigación e inervación
Atresia Esofágica
Inervación intrínseca:
-Plexo mienterico (Plexo de Auerbach) Se encuentra en
la capa muscular longitudinal y capa muscular circular
-Plexo submucoso (Plexo de Meissner) Se encuentra
entre la muscularis mucosa y la capa muscular circular
Inervación extrínseca:
-1/3 inferior del esófago inervado por el Nervio Vago (X
par craneal)
Irrigación:
Arterias esofágicas superiores – arterias tiroideas inf.
Arterias esofágicas medias - Aorta
Arterias esofágicas inferiores – Art. Frénicas inferiores
gastrica izquierda
Drenaje venoso y linfático
Atresia Esofágica
Anastomosis Porto cava
- Esófago superior drena en la vena cava superior
Venas tiroideas
inferiores
Vena ácigos
Venas
periocardiofrenicas
-Esófago inferior drena en vena Porta Venas diafragmáticas
inferiores
Linfáticos
Porción cervical – Nódulos cervicales profundos
Esófago torácico – Ganglios paratraqueales,
traqueobronquiales inferiores y mediastinicos posteriores
Esófago inferior - Nódulos linfáticos gástricos izquierdos
Relaciones anatómicas del esógafo
Atresia Esofágica
Definición
Es una malformación congénita originada por la desviación
del tabique que divide la tráquea y el esófago o anomalía en
la proliferación celular a lo largo de éste.
La ausencia de proliferación celular del tabique da origen a
la formación de una fístula.
Un crecimiento deficiente de las células ectodérmicas de la
pared dorsal del intestino anterior motiva a la atresia.
Atresia Esofágica
Epidemiología
La incidencia es más alta en gemelos,
aprox. 2.56 veces más alta que en
recién nacidos únicos
Incidencia 2.55 – 2.86
casos por cada 10.000
nacimientos
La Atresia Esofágica es
la anomalía congénita de
esófago más común
Recién nacidos
prematuros / Muy
bajo peso
Atresia Esofágica
Predominio en
varones
Origen AE Teratogenos:
Micofenolato
mofetil, Metimazol,
Carbimazol
Exposición
prolongada a
Estrógenos,
progesterona
(Píldoras
anticonceptivas)
.
Alteraciones de
patrones de
apoptosis durante
la separación
traqueoesofagica
-Tasas de división
celular
-Diferenciación
celular
-Muerte celular
programada
Desarrollo normal de la Tráquea y Esófago
Clasificación de Gross
Tipo A
Segmento Esofágico superior ciego
y segmento esofágico inferior
ciego también.
La atresia se produce
generalmente en la porción media
del esófago
Atresia Esofágica
Clasificación de Gross
Tipo B
La Atresia esofágica posee una
Fistula Traqueoesofagica desde el
segmento superior del esófago ciego
hacia la porción superior de la
Tráquea
Segmento inferior ciego
Atresia Esofágica
Clasificación de Gross
Atresia Esofágica
Tipo C
El segmento esofágico superior es
ciego y hay una fistula
traqueoesofagica entre la porción
inferior de la tráquea y el segmento
esofágico inferior
Es el más común
Clasificación de Gross
Atresia Esofágica
Tipo D
Posee 2 fistulas traqueoesofagicas
una desde el segmento inferior
ciego del esófago y otra desde el
segmento inferior
Tipo E
El esófago presenta una fistula hacia
la tráquea, no hay atresia
Clasificación de Gross
Atresia Esofágica
Frecuencia Atresia Esofágica
Espectro Clínico de la Atresia Esofágica
Defecto primario – Atresia del esófago – Brecha
entre segmento superior e inferior variable
Defecto secundario – Fistula traqueoesofagica
Defecto terciario - Dobles atresias, Múltiples fistulas,
Cordones entre segmento superior e inferior, etc..
Atresia Esofágica
Patologías asociadas a la Atresia esofágica
Aproximadamente al 50%
de los recién nacidos con atresia
esofágica se le asocia al menos 1
anomalía
Anomalías cardiovasculares
Son las más comunes responsable
de la mayoría de fallecimientos –
defectos septales y persistencia
del ducto arterioso
Anomalías genitourinarias
Duplicación de uréteres, agenesia
renal y riñón en herradura
Anomalías Gastrointestinales
Malformaciones anorrectales son
las más comunes, Atresia duodenal,
estenosis pilóricaAnomalías vertebrales /
Esqueléticos – Presentes en al
menos 10% de los casos
Síndromes asociados
Atresia Esofágica
VACTERL
Vertebras / Costillas,
Anorectal,
Cardiovascular,
Traqueoesofagico,
Renal y extremidades
El componente
Traqueoesofagico esta
presente en el 20-67% de
los pacientes con el
síndrome VACTERL
A su vez, 5-23% de los niños
con atresia esofágica tiene 2
o más componentes del
síndrome VACTERL
Síndrome VACTERL
Atresia Esofágica
Síndromes asociados
vacterl
Atresia Esofágica
Síndromes asociados
Atresia Esofágica
CHARGE
Coloboma,
Enfermedades cardiacas,
Atresia coanal.
Crecimiento y desarrollo
retardado,
Hipoplasia genital,
Deformidades de oido
Aproximadamente 2 %
de los niños con Atresia
Esofágica presenta
asociación a CHARGE
El 16% de los niños
asociados a CHARGE
presentan atresia
Esofágica
Síndromes asociados
Atresia Esofágica
Secuencia de Potter
Agenesia renal,
Hipoplasia pulmonar y
Dismorfismo facial típico
Como consecuencia de
la agenesia renal hay
oligohidramnios y
retardo en el
crecimiento intrauterino
Fascies típica:
Oídos insertados bajo,
Epicanto prominente,
Nariz aplanada y ancha,
extremidades
defectuosas
Otros síndromes asociados
Atresia Esofágica
• Síndrome de Pierre Robín
•Síndrome de Down (1 en 600-700)
•Síndrome de Patau (1 en 7.000)
•Síndrome de Edward (1 en 5.000)
•Síndrome de Feingold
•Síndrome Digeorge
•Síndrome de Fanconi
Clínica
Atresia Esofágica
•Sialorrea profusa
•Tos
•Cianosis
•Dificultad respiratoria
•Distensión abdominal o abdomen plano
•Infección pulmonar asociada tempranamente
(Neumonía química)
Diagnostico
Prenatal > 18 semanas
•Polihidramnios (100% Tipo A) (46%
Tipo B, C, D y E)
•Ausencia o disminución de tamaño
cámara gástrica por USG
•Esófago dilatado en el cuello por USG
•Hipofaringe dilatada por USG / RM
•No visualización de Faringe torácica
por RM (Alta especificidad)
•Bioquímica de liquido amniótico:
Gamma-glutammil-transpeptidasa y
alfafetoproteina
Diagnostico
Atresia Esofágica
Postnatal
•Sialorrea profusa
•Tos, Disnea, Cianosis, posterior a las
primeras alimentaciones recibidas
•Incapacidad de pasar una sonda (10 fr)
a través del esófago hacia estomago
• Confirmación con Rx de Torax donde
se evidencia la sonda acodada en
esófago
•Broncoscopia
•Esofagoscopia
Radiografía de Tórax AE
Atresia Esofágica
Radiografía de Tórax con contraste
Atresia Esofágica
Diagnostico
A B C
- Sialorrea abundante
- Disnea
- Abdomen excavado
- Ausencia de cámara
gástrica
- Sialorrea
- Neumonía por
aspiración
- Ausencia de cámara
gástrica
- Sialorrea abundante
-Regurgitación
- Cámara gástrica
presente
- Abdomen distendido
Diagnostico
D
- Disnea
- Abdomen distendido
-Neumonía por
aspiración
-Cámara gástrica
presente
-Disnea
-Neumonía por
aspiración
-Cámara gástrica
presente
E
Atresia Esofágica
Tratamiento Atresia Esofágica
Preoperatorio
• Colocar sonda de doble lumen de 10 Fr para
realizar aspiración continua (Si no, aspirar cada
10 minutos con sonda y jeringa)
•Posición Semifowler
•Antibioticoterapia (Ampicilina +
Aminoglucosido)
Tratamiento
Preoperatorio
•Control continuo de signos vitales
•Canalizar una vía venosa
•Si existe distress respiratorio: Intubar y ventilar con
delicadeza, evitar sobredistensión y exagerada
presión
•Interconsulta con pediatra cardiólogo + Ecocardiografía
•Ultrasonido de Riñones
•Interconsulta con Genética
•Interconsulta con Oftalmología
•Otras según anomalías detectadas
Atresia Esofágica
Complicaciones Pre-operatorias
•Aspiración-Neumonía
•Saliva
•Alimentación
•Perforación gástrica
•El aire distiende el estómago y puede perforar el
estómago
•Secundario a la gastrostomía por debilidad de las
paredes del estómago
Atresia Esofágica
Riesgo Quirúrgico
Atresia Esofágica
Supervivencia >90%
95%
68%
6%
Tratamiento
Quirúrgico
No es una emergencia quirúrgica
< 3cm Corrección de la Fistula si la hay + Anastomosis termino
– terminal entre los cabos esofágicos por toracotomía o
toracoscopio
>3cmAnastomosis termino-terminal (Si lo permite) o
Esofagostomia (T1-T2) o Gastrostomia
Long Gap – 4 a 7.5 cuerpos vertebrales de separación entre
segmento superior e inferior
Atresia Esofágica
Resolución por Toracotomía
- Incisión Transversal siguiendo las líneas de Langer
-Posición del paciente en decúbito lateral con el brazo sobre la cabeza,
derecho si el arco aórtico es izquierdo, izquierdo si el arco aórtico es
derecho
- Incisión 1 cm posterior y 1.5 cm debajo del ángulo inferior de la escapula
Atresia Esofágica
Toracotomía
Disecar la vena ácigos para mejorar
acceso
Ubicar la Fistula Traqueoesofagica para
su eliminación y reubicación
Atresia Esofágica
Toracotomía
Aproximamiento de los cabos
proximal y distal para posterior
unión por sutura continua o
discontinua
Fistula traqueoesofagica suturada
y cabos del esófago libres
Toracotomía
Unión del segmento superior e inferior
Segmento inferior
Segmento
superior
Atresia Esofágica
Segmento
superior
Segmento inferior
Cuidados Post-operatorios
•Realizar radiografía de tórax
inmediatamente después de la cirugía
• Evitar hiperextender el cuello, movilizarlo
con cuidado
•Aspirar hasta orofarínge, sin llegar a
esófago
•Mantener oxigenación y T° adecuada
Atresia
Esofágica
•Manejo analgésico y antiácido
•Antibióticos si existe neumonía
•Iniciar o continuar nutrición parenteral
total
•Iniciar alimentación enteral a las 48-72
horas por sonda trans anastomotica
•Esofagograma a los 5-7 días después
de la cirugía
•Egreso con inhibidores H2 y procinético
Cuidados Post-operatorios
Atresia
Esofágica
Complicaciones Post-operatorias
-Inmediatas
-Dehiscencia de la anastomosis
•Neumotórax
•Acumulación de liquido en hemitórax
•Neumonía
•Atelectasias
•Mediastinitis
-Dehiscencia de la sutura traqueal
•Salida de gran cantidad de aire a través de
drenaje pleural
•Neumotórax
Atresia Esofágica
-Tardías
-Estenosis
-Refistulización
-Reflujo gastroesofagico
-Traqueomalacia
-Infecciones respiratorias a repetición
-Escoliosis
-Hiperreactividad bronquial
Atresia Esofágica
Complicaciones Post-operatorias
Holger, Till. Mike, Thomson, John E. Foker (2017). Esophageal and gastric
disorders in infancy and chilhood. 1° Edition. Springer. Germany. Pp 25-350
George Holcomb (2010). Pediatric Surgery. 5th Edition. Elsevier. Chapter 27.
Philapdelphia, USA
H, García. M, Gutierrez. (2011). Manejo multidisciplinario de los pacientes con
atresia de esófago. Boletín médico del hospital infantil de México. 68 (6): 467-
475. Ciudad de México, México.
Sarah Tracy, T. Buchmiller, et al (2018). The distended fetal hipopharynx: a
sensitive and novel sign for the prenatla diagnosis of esophageal atresia.
Journal of pediatric surgery.
Filippo Parolini et al (2018).Preoperative management of children with
esophageal atresia: current perspectives. Pediatric health, medicine and
therapeutics. University of Brescia, Italy.

Atresia de esófago - Cirugía pediátrica

  • 1.
    Atresia de esófago DrGabriel E. Guerrero C. Mérida - Venezuela
  • 2.
    Embriología Atresia Esofágica La formacióndel esófago y la tráquea proviene de un divertículo ventral del intestino anterior que dará origen en su porción ventral, a la TRAQUEA y en su porción dorsal, al ESOFAGO 4 semanas 2 rebordes longitudinales, LOS REBORDES TRAQUEOESOFAGICOS, se fusionan y forman el TABIQUE TRAQUEOESOFAGICO
  • 3.
  • 4.
    Anatomía del esófagoAtresia Esofágica Conducto musculo membranoso que se extiende desde la faringe hasta el estomago Longitud: 8-10 cm en el neonato – Se elonga en los primeros 2 o 3 años hasta alcanzar su longitud definitiva de aprox. 25 cm Luz del esófago: 3-4 mm cuando esta vacío Estructuras: -Mucosa: Epitelio poliestratificado no queratinizado -Muscular: Capa interna de células musculares lisas concéntricas y capa externa de células musculares longitudinales -Esfínter esofágico superior -Esfínter esofágico inferior
  • 5.
    Irrigación e inervación AtresiaEsofágica Inervación intrínseca: -Plexo mienterico (Plexo de Auerbach) Se encuentra en la capa muscular longitudinal y capa muscular circular -Plexo submucoso (Plexo de Meissner) Se encuentra entre la muscularis mucosa y la capa muscular circular Inervación extrínseca: -1/3 inferior del esófago inervado por el Nervio Vago (X par craneal) Irrigación: Arterias esofágicas superiores – arterias tiroideas inf. Arterias esofágicas medias - Aorta Arterias esofágicas inferiores – Art. Frénicas inferiores gastrica izquierda
  • 6.
    Drenaje venoso ylinfático Atresia Esofágica Anastomosis Porto cava - Esófago superior drena en la vena cava superior Venas tiroideas inferiores Vena ácigos Venas periocardiofrenicas -Esófago inferior drena en vena Porta Venas diafragmáticas inferiores Linfáticos Porción cervical – Nódulos cervicales profundos Esófago torácico – Ganglios paratraqueales, traqueobronquiales inferiores y mediastinicos posteriores Esófago inferior - Nódulos linfáticos gástricos izquierdos
  • 7.
    Relaciones anatómicas delesógafo Atresia Esofágica
  • 8.
    Definición Es una malformacióncongénita originada por la desviación del tabique que divide la tráquea y el esófago o anomalía en la proliferación celular a lo largo de éste. La ausencia de proliferación celular del tabique da origen a la formación de una fístula. Un crecimiento deficiente de las células ectodérmicas de la pared dorsal del intestino anterior motiva a la atresia. Atresia Esofágica
  • 9.
    Epidemiología La incidencia esmás alta en gemelos, aprox. 2.56 veces más alta que en recién nacidos únicos Incidencia 2.55 – 2.86 casos por cada 10.000 nacimientos La Atresia Esofágica es la anomalía congénita de esófago más común Recién nacidos prematuros / Muy bajo peso Atresia Esofágica Predominio en varones
  • 10.
    Origen AE Teratogenos: Micofenolato mofetil,Metimazol, Carbimazol Exposición prolongada a Estrógenos, progesterona (Píldoras anticonceptivas) . Alteraciones de patrones de apoptosis durante la separación traqueoesofagica -Tasas de división celular -Diferenciación celular -Muerte celular programada
  • 11.
    Desarrollo normal dela Tráquea y Esófago
  • 12.
    Clasificación de Gross TipoA Segmento Esofágico superior ciego y segmento esofágico inferior ciego también. La atresia se produce generalmente en la porción media del esófago Atresia Esofágica
  • 13.
    Clasificación de Gross TipoB La Atresia esofágica posee una Fistula Traqueoesofagica desde el segmento superior del esófago ciego hacia la porción superior de la Tráquea Segmento inferior ciego Atresia Esofágica
  • 14.
    Clasificación de Gross AtresiaEsofágica Tipo C El segmento esofágico superior es ciego y hay una fistula traqueoesofagica entre la porción inferior de la tráquea y el segmento esofágico inferior Es el más común
  • 15.
    Clasificación de Gross AtresiaEsofágica Tipo D Posee 2 fistulas traqueoesofagicas una desde el segmento inferior ciego del esófago y otra desde el segmento inferior
  • 16.
    Tipo E El esófagopresenta una fistula hacia la tráquea, no hay atresia Clasificación de Gross Atresia Esofágica
  • 17.
  • 18.
    Espectro Clínico dela Atresia Esofágica Defecto primario – Atresia del esófago – Brecha entre segmento superior e inferior variable Defecto secundario – Fistula traqueoesofagica Defecto terciario - Dobles atresias, Múltiples fistulas, Cordones entre segmento superior e inferior, etc.. Atresia Esofágica
  • 19.
    Patologías asociadas ala Atresia esofágica Aproximadamente al 50% de los recién nacidos con atresia esofágica se le asocia al menos 1 anomalía Anomalías cardiovasculares Son las más comunes responsable de la mayoría de fallecimientos – defectos septales y persistencia del ducto arterioso Anomalías genitourinarias Duplicación de uréteres, agenesia renal y riñón en herradura Anomalías Gastrointestinales Malformaciones anorrectales son las más comunes, Atresia duodenal, estenosis pilóricaAnomalías vertebrales / Esqueléticos – Presentes en al menos 10% de los casos
  • 20.
    Síndromes asociados Atresia Esofágica VACTERL Vertebras/ Costillas, Anorectal, Cardiovascular, Traqueoesofagico, Renal y extremidades El componente Traqueoesofagico esta presente en el 20-67% de los pacientes con el síndrome VACTERL A su vez, 5-23% de los niños con atresia esofágica tiene 2 o más componentes del síndrome VACTERL
  • 21.
  • 22.
  • 23.
    Síndromes asociados Atresia Esofágica CHARGE Coloboma, Enfermedadescardiacas, Atresia coanal. Crecimiento y desarrollo retardado, Hipoplasia genital, Deformidades de oido Aproximadamente 2 % de los niños con Atresia Esofágica presenta asociación a CHARGE El 16% de los niños asociados a CHARGE presentan atresia Esofágica
  • 24.
    Síndromes asociados Atresia Esofágica Secuenciade Potter Agenesia renal, Hipoplasia pulmonar y Dismorfismo facial típico Como consecuencia de la agenesia renal hay oligohidramnios y retardo en el crecimiento intrauterino Fascies típica: Oídos insertados bajo, Epicanto prominente, Nariz aplanada y ancha, extremidades defectuosas
  • 25.
    Otros síndromes asociados AtresiaEsofágica • Síndrome de Pierre Robín •Síndrome de Down (1 en 600-700) •Síndrome de Patau (1 en 7.000) •Síndrome de Edward (1 en 5.000) •Síndrome de Feingold •Síndrome Digeorge •Síndrome de Fanconi
  • 26.
    Clínica Atresia Esofágica •Sialorrea profusa •Tos •Cianosis •Dificultadrespiratoria •Distensión abdominal o abdomen plano •Infección pulmonar asociada tempranamente (Neumonía química)
  • 27.
    Diagnostico Prenatal > 18semanas •Polihidramnios (100% Tipo A) (46% Tipo B, C, D y E) •Ausencia o disminución de tamaño cámara gástrica por USG •Esófago dilatado en el cuello por USG •Hipofaringe dilatada por USG / RM •No visualización de Faringe torácica por RM (Alta especificidad) •Bioquímica de liquido amniótico: Gamma-glutammil-transpeptidasa y alfafetoproteina
  • 28.
    Diagnostico Atresia Esofágica Postnatal •Sialorrea profusa •Tos,Disnea, Cianosis, posterior a las primeras alimentaciones recibidas •Incapacidad de pasar una sonda (10 fr) a través del esófago hacia estomago • Confirmación con Rx de Torax donde se evidencia la sonda acodada en esófago •Broncoscopia •Esofagoscopia
  • 29.
    Radiografía de TóraxAE Atresia Esofágica
  • 30.
    Radiografía de Tóraxcon contraste Atresia Esofágica
  • 31.
    Diagnostico A B C -Sialorrea abundante - Disnea - Abdomen excavado - Ausencia de cámara gástrica - Sialorrea - Neumonía por aspiración - Ausencia de cámara gástrica - Sialorrea abundante -Regurgitación - Cámara gástrica presente - Abdomen distendido
  • 32.
    Diagnostico D - Disnea - Abdomendistendido -Neumonía por aspiración -Cámara gástrica presente -Disnea -Neumonía por aspiración -Cámara gástrica presente E Atresia Esofágica
  • 33.
    Tratamiento Atresia Esofágica Preoperatorio •Colocar sonda de doble lumen de 10 Fr para realizar aspiración continua (Si no, aspirar cada 10 minutos con sonda y jeringa) •Posición Semifowler •Antibioticoterapia (Ampicilina + Aminoglucosido)
  • 34.
    Tratamiento Preoperatorio •Control continuo designos vitales •Canalizar una vía venosa •Si existe distress respiratorio: Intubar y ventilar con delicadeza, evitar sobredistensión y exagerada presión •Interconsulta con pediatra cardiólogo + Ecocardiografía •Ultrasonido de Riñones •Interconsulta con Genética •Interconsulta con Oftalmología •Otras según anomalías detectadas Atresia Esofágica
  • 35.
    Complicaciones Pre-operatorias •Aspiración-Neumonía •Saliva •Alimentación •Perforación gástrica •Elaire distiende el estómago y puede perforar el estómago •Secundario a la gastrostomía por debilidad de las paredes del estómago Atresia Esofágica
  • 36.
  • 37.
    Tratamiento Quirúrgico No es unaemergencia quirúrgica < 3cm Corrección de la Fistula si la hay + Anastomosis termino – terminal entre los cabos esofágicos por toracotomía o toracoscopio >3cmAnastomosis termino-terminal (Si lo permite) o Esofagostomia (T1-T2) o Gastrostomia Long Gap – 4 a 7.5 cuerpos vertebrales de separación entre segmento superior e inferior Atresia Esofágica
  • 38.
    Resolución por Toracotomía -Incisión Transversal siguiendo las líneas de Langer -Posición del paciente en decúbito lateral con el brazo sobre la cabeza, derecho si el arco aórtico es izquierdo, izquierdo si el arco aórtico es derecho - Incisión 1 cm posterior y 1.5 cm debajo del ángulo inferior de la escapula Atresia Esofágica
  • 39.
    Toracotomía Disecar la venaácigos para mejorar acceso Ubicar la Fistula Traqueoesofagica para su eliminación y reubicación Atresia Esofágica
  • 40.
    Toracotomía Aproximamiento de loscabos proximal y distal para posterior unión por sutura continua o discontinua Fistula traqueoesofagica suturada y cabos del esófago libres
  • 41.
    Toracotomía Unión del segmentosuperior e inferior Segmento inferior Segmento superior Atresia Esofágica Segmento superior Segmento inferior
  • 42.
    Cuidados Post-operatorios •Realizar radiografíade tórax inmediatamente después de la cirugía • Evitar hiperextender el cuello, movilizarlo con cuidado •Aspirar hasta orofarínge, sin llegar a esófago •Mantener oxigenación y T° adecuada Atresia Esofágica
  • 43.
    •Manejo analgésico yantiácido •Antibióticos si existe neumonía •Iniciar o continuar nutrición parenteral total •Iniciar alimentación enteral a las 48-72 horas por sonda trans anastomotica •Esofagograma a los 5-7 días después de la cirugía •Egreso con inhibidores H2 y procinético Cuidados Post-operatorios Atresia Esofágica
  • 44.
    Complicaciones Post-operatorias -Inmediatas -Dehiscencia dela anastomosis •Neumotórax •Acumulación de liquido en hemitórax •Neumonía •Atelectasias •Mediastinitis -Dehiscencia de la sutura traqueal •Salida de gran cantidad de aire a través de drenaje pleural •Neumotórax Atresia Esofágica
  • 45.
    -Tardías -Estenosis -Refistulización -Reflujo gastroesofagico -Traqueomalacia -Infecciones respiratoriasa repetición -Escoliosis -Hiperreactividad bronquial Atresia Esofágica Complicaciones Post-operatorias
  • 46.
    Holger, Till. Mike,Thomson, John E. Foker (2017). Esophageal and gastric disorders in infancy and chilhood. 1° Edition. Springer. Germany. Pp 25-350 George Holcomb (2010). Pediatric Surgery. 5th Edition. Elsevier. Chapter 27. Philapdelphia, USA H, García. M, Gutierrez. (2011). Manejo multidisciplinario de los pacientes con atresia de esófago. Boletín médico del hospital infantil de México. 68 (6): 467- 475. Ciudad de México, México. Sarah Tracy, T. Buchmiller, et al (2018). The distended fetal hipopharynx: a sensitive and novel sign for the prenatla diagnosis of esophageal atresia. Journal of pediatric surgery. Filippo Parolini et al (2018).Preoperative management of children with esophageal atresia: current perspectives. Pediatric health, medicine and therapeutics. University of Brescia, Italy.