ATRESIA ESOFÁGICA.
EDGAR AGUIRRE FLORES.
FÍSTULA TRAQUEOESOFÁGICA.
Definición.
• Anomalía congénita más frecuente
de comunicación entre el sistema
respiratorio y digestivo.
• Generalmente asociada a atresia
esofágica.
Etiología.
• Incidencia de aproximadamente 1-3,500
nacidos vivos.
• Durante el desarrollo embriológico comienza
división entre el pulmón primitivo y el
intestino entre los 22-23 días. La división es
completa en la 6ta-7ma semana (tabique
traqueoesofágico).
• Defecto de la separación lateral produce
fístula traqueoesofágica.
Etiología.
• Multifactorial: Factores genéticos y
ambientales.
• Recurrencia familiar es rara (mutaciones
de novo).
• Factores ambientales propuestos:
diabetes materna e infecciones en el
primer trimestre del embarazo.
• Defecto en la señalización de SH
(epitelio y mesénquima).
Asociaciones.
• Anomalía espontánea. Asociada a defectos de la línea
media (defectos cardíacos o espinales).
• Asociación VACTERL (20%).
• Trisomía 21.
• Trisomía 18.
• Síndrome de CHARGE.
• Síndrome de Feingold.
• Síndrome de Opitz ligado al X.
• Hendiduras laringotraqueales (12-27%), agenesia
bronquial y agenesia de anillos traqueales.
Manifestaciones clínicas.
• Un tercio de los casos = diagnóstico prenatal
(polihidramnios y ausencia de la burbuja gástrica). VPP.39-
56%.
• Sialorrea.
• Atragantamiento durante la alimentación.
• Tos durante la alimentación.
• Dificultad respiratoria durante la alimentación.
• Cianosis durante la alimentación.
• Eventos recurrentes de neumonía.
• Distensión gástrica y/o abdominal.
• En casos de ausencia de atresia esofágica el diagnóstico
puede ser en las primeras 4 semanas hasta los 4 años.
Tratamiento.
• Anastomosis término-terminal.
• Reparación primaria. Ligadura de fístula.
• Pronóstico excelente en fístulas aisladas (97%). Peso > a 1500
gramos y en ausencia de alteración cardiaca.
• Alta comorbilidad respiratoria y gastrointestinal a futuro.
Complicaciones.
• Recurrencia de fístula traqueoesofágica (5-10%).
Ocurre entre los primeros 2-18 meses posteriores a
reparación primaria.
• Fuga de la anastomosis (6-58%). Ocurre en casos de
atresia esofágica extensa o en casos de ventilación
no invasiva prolongada posterior a cirugía.
• Estenosis de anastomosis (complicación más
común).
Complicaciones respiratorias.
• Parálisis de las cuerdas vocales por lesión en el nervio laríngeo
recurrente (3-7%).
• Traqueobroncomalacia (colapso anteroposterior de la
traquea).
• Infecciones recurrentes de la vía respiratoria baja (dificultad
para el aclaramiento de secreciones).
• Asma y atopia (?). Disregulación de la barrera respiratoria
provoca sensibilización.
• Deformidades torácicas (escoliosis o fusión vertebral).
• Enfermedad restrictiva pulmonar (Disminución en la FVC y en
FEV1).
Complicaciones gastrointestinales.
• Enfermedad por reflujo gastroesofágico (complicación
gastrointestinal más común 35-58%).
• Disfagia (21-84%).
• Problemas en la alimentación y alteraciones en el crecimiento.
Quiste por duplicación
esofágica.
Definición.
• Duplicación del intestino proximal.
Segunda duplicación más frecuente del
tubo digestivo.
• Saco muscular revestido de epitelio
estratificado que se recubre de epitelio
respiratorio, gástrico o intestinal.
Epidemiología.
• Incidencia de 1 en cada 8,200 nacidos vivos.
• Quistes broncogénicos y esofágicos (48.6%).
• Segunda duplicación intestinal más frecuente (15-20%).
Etiología.
• Anomalía en la gemación o división anormal del intestino
primitivo.
• Teoría de la recanalización aberrante: En la 5ta a 6ta semana
de gestación el intestino anterior se recubre de células similares
al epitelio respiratorio. Al crecer el epitelio oblitera el lúmen y
posteriormente existe vacuolización intracelular (nuevo lúmen).
Falla en la unión vacuolar (alineación longitudinal) provoca
formación de quiste con migración lateral y se rodea de fibras
musculares.
Manifestaciones clínicas.
• Usualmente el 75% son asintomáticas.
• Descubrimientos incidentales por masa mediastinal.
• La presentación clínica suele ser debida a compresión de
estructuras adyacentes.
• Síntomas: tos, sibilancias y disfagia.
Diagnóstico.
• Masa mediastinal en radiografía de tórax
(37%).
• Tomografía computarizada de tórax (masa
mediastinal posterior). Masa con densidad
homogénea parecida al agua.
• Esofagograma (muestra desplazamiento del
esófago hacia el sitio opuesto).
Tratamiento.
• Resección de quiste.
• La resección de las lesiones crónicamente inflamadas puede
causar sangrado perioperatorio, sepsis, laceración esofágica,
úlcera esofágica, hemorragia, absceso intraparenquimatoso
y falla respiratoria (10% mortalidad).
Complicaciones.
• Perforación (fiebre y dolor torácico agudo).
• Sangrado.
• Compresión.
• Reflujo gastroesofágico.
• Impactación esofágica.
Estenosis pilórica.
Definición.
• Trastorno adquirido de hipertrofia en el
músculo pilórico en el extremo distal
del estómago, provocando estrechez en
el tracto de salida del estómago.
Epidemiología.
• Es uno de los problemas estructurales más frecuentes
del tubo digestivo en el recién nacido.
• Incidencia: 2-5 por cada 1000 nacidos vivos en la
población occidental.
• Usualmente se presenta entre las 3-8 semanas de vida.
• Es 5 veces más frecuente en el sexo masculino.
Etiología.
• Desconocida.
• Factores genéticos (25% de probabilidad en
gemelos idénticos vs 5.8% en hermanos que
no son gemelos).
• Más frecuente en algunos síndromes.
• Exposición a eritromicina y a prostaglandinas
incrementa el riesgo.
Manifestaciones clínicas.
• Antecedente de vómitos alimentarios y de
contenido gástrico.
• Vómitos progresivos, en proyectil.
• Contenido gástrico, no biliar.
• “Vomitador hambriento”.
• Alcalosis metabólica hipoclorémica.
Exploración física.
• Datos de deshidratación
• Palpación de la oliva pilórica en el borde
externo del músculo recto abdominal
(masa abdominal superior blanda y firme).
• Alcalosis metabólica hiperclorémica.
Hallazgos de laboratorio.
• Alcalosis metabólica
• Desorden hidroelectrolitico
(hipocloremia e hipokalemia).
• BUN.
• Pruebas de función hepática.
Diagnóstico.
• Ultrasonido: espesor del músculo mayor a 3 mm, diámetro del
píloro superior a 14 mm, longitud mayor de 15 mm.
• Serie esofagogastroduodenal (signo de corazón de manzana).
Forma con estrechamiento en el centro.
• Radiografía de abdomen (signo de la oruga). Apariencia de las
ondas peristálticas.
Diagnósticos diferenciales.
• Enfermedad por reflujo gastroesofágico.
• Intolerancia a la proteína de la leche de vaca.
• Insuficiencia suprarrenal.
• Oclusión intestinal.
• Enfermedad hepática.
Tratamiento.
• Corrección de déficit de volemia
(corrección de alcalosis e hipokalemia).
Debe corregirse para evitar apnea inducida
por alcalosis posterior a anestesia general.
• Duración: 1 día o más.
• Evacuación de contenido gástrico (SOG).
Clasificación.
• Clasificación de Benson y Alpern.
• Grado 1 (Leve): pH arterial: 7.45-7.50, HCO3 ligeramente elevado (<25
mEq/L) y síntomas mínimos o inexistentes.
• Grado 2 (Moderada): pH arterial 7.50-7.55, HCO3 moderadamente
elevado (26-35 mEq/L) y síntomas como irritabilidad, debilidad y
espasmos musculares.
• Grado 3 (Severa): pH superior a 7.55, HCO3 significativamente elevado
(>35 mEq/L) y datos clínicos como hipoventilación, arritmias cardiacas y
alteraciones neuromusculares.
Tratamiento.
• Lactantes sin deshidratación: Dextrosa al 5%
+NaCl al 0.45% y 10-20 mEq de KCL.
• Lactantes con deshidratación moderada: Bolos
de NaCl (20 ml/kg). Incremento 1.5 a 2 veces
el aporte de líquidos.
Tratamiento.
• El cloro funciona como marcador sensible y especifico:
• Cloro<97 mmol/L= 2 bolos de 20 ml/kg NaCl 0.9% ( diferencia de
1 hora).
• Cloro <85 mmol/L= 3 bolos de 20 ml/kg NaCl 0.9%
• Incremento en aportes basales.
Objetivos.
• pH menor o igual a 7.45.
• EB menor o igual a 3.5.
• HCO3- menor a 26 mmol/L.
• Na mayor o igual a 132 mmol/L.
• Potasio mayor o igual a 3.5 mmol/L.
• Cloro mayor o igual a 100 mmol/L.
• Glucosa mayor o igual a 72 mg/dL.
Tratamiento quirúrgico.
• Piloromiotomía: sección completa de la capa
del músculo pilórico, exponiendo submucosa
desde el duodeno hasta el antro gástrico.
• A cielo abierto o laparoscópica.
• Notablemente eficaz. Se puede reanudar la
alimentación después de la cirugía (4-6
horas). Egreso de 1 a 2 días.
Pronóstico.
• Mortalidad es sumamente rara.
• Poco riesgo de infección del sitio
quirúrgico.
Complicaciones.
• Peritonitis y sepsis (lesión en mucosa).
• Miotomía incompleta (persistencia de la
clínica con ultrasonido que muestra
cambios postquirurgicos).
• Laceración hepática o perforación
gástrica.
Vólvulo de intestino
medio.
Definición.
• Torsión intestinal sobre el
mismo intestino provocando
obstrucción.
Etiología.
• Usualmente se deben a una malrotación
intestinal. Resto de las causas es desconocida.
• Bandas adhesivas, hernias externas o internas
a través del mesenterio.
• La obstrucción de un segmento intestinal entre
2 puntos cercanos forma un asa cerrada que
conserva peristalsis permitiendo su giro.
Fisiopatogenia.
• Rotación del intestino: intestino medio se encuentra herniado
y reingresa a la cavidad abdominal en la semana 10-12 de
gestación y se fija al retroperitoneo.
Fijación del retroperitoneo (ligamento de Treitz) al lado
izquierdo de la columna y por encima del bulbo duodenal.
Flotación libre de asas de intestino delgado.
Fijación del ciego y colon ascendente a pared posterior
lateral derecha.
Fijación del colon descendente a pared lateral izquierda.
Fijación de la irrigación sanguínea al retroperitoneo a través
de pediculo.
Fisiopatogenia.
• En la malrotación clásica el duodeno no
cruza la columna y no se forman las otras
fijaciones al retroperitoneo (pedículo
vascular mesentérico angosto).
• Pedículo proclive a girar y causar vólvulo de
intestino medio.
• Pueden existir bandas de Ladd (fijaciones
retroperitoneales anormales).
Manifestaciones clínicas.
• Vómitos de contenido biliar (giro y
obstrucción después del ámpula de
Vater).
• Dolor abdominal (afectación de la
irrigación intestinal provoca isquemia y
necrosis).
• Evacuaciones sanguinolentas.
• Perforación y peritonitis.
• Sepsis.
Diagnóstico.
• Tránsito esofagogastroduodenal urgente (el
ligamento de Treitz no cruza la línea media y estará
por debajo del bulbo duodenal).
• Radiografías en estadios tempranos pueden
aparentar normalidad. Estadio avanzado dilatación
gástrica y duodenal y ausencia de aire intestinal o
dos asas dilatadas y edematosas (signo del grano de
café).
• Tomografía axial computarizada: Signo de la rueda
con radios, signo de pico de pájaro y signo del
remolino.
Signo de la rueda con radios.
• Asas distendidas en forma de U o C, llenas
de líquido con distribución radial
alrededor de mesenterio ingurgitado que
convergen en un punto central.
Signo del pico de pájaro.
• Los dos extremos del asa cerrada se
estrechan gradualmente y convergen en
el punto de torsión.
Signo del remolino.
• Los vasos y el mesenterio giran
en torno al punto de torsión.
Tratamiento.
• Es una urgencia quirúrgica.
• Laparotomía a cielo abierto (intervención de Ladd):
o Desrotar el intestino que ha producido el vólvulo.
o Sección de bandas anormales.
o Ensanchamiento del mesenterio.
o Disposición del intestino (mesenterio plano en el
retroperitoneo, intestino delgado proximal en el lado
derecho e íleon distal y ciego en cuadrante superior
izquierdo).
o Apendicectomía.
Tratamiento.
• En el caso de existir necrosis intestinal:
resección.
• Viabilidad intestinal cuestionable: Cirugías
de segunda inspección.
• Profilaxis de malrotación intestinal
asintomática: cielo abierto o laparoscópica.

ATRESIA ESOFÁGICA………………………………………...pptx

  • 1.
  • 17.
  • 18.
    Definición. • Anomalía congénitamás frecuente de comunicación entre el sistema respiratorio y digestivo. • Generalmente asociada a atresia esofágica.
  • 19.
    Etiología. • Incidencia deaproximadamente 1-3,500 nacidos vivos. • Durante el desarrollo embriológico comienza división entre el pulmón primitivo y el intestino entre los 22-23 días. La división es completa en la 6ta-7ma semana (tabique traqueoesofágico). • Defecto de la separación lateral produce fístula traqueoesofágica.
  • 20.
    Etiología. • Multifactorial: Factoresgenéticos y ambientales. • Recurrencia familiar es rara (mutaciones de novo). • Factores ambientales propuestos: diabetes materna e infecciones en el primer trimestre del embarazo. • Defecto en la señalización de SH (epitelio y mesénquima).
  • 21.
    Asociaciones. • Anomalía espontánea.Asociada a defectos de la línea media (defectos cardíacos o espinales). • Asociación VACTERL (20%). • Trisomía 21. • Trisomía 18. • Síndrome de CHARGE. • Síndrome de Feingold. • Síndrome de Opitz ligado al X. • Hendiduras laringotraqueales (12-27%), agenesia bronquial y agenesia de anillos traqueales.
  • 22.
    Manifestaciones clínicas. • Untercio de los casos = diagnóstico prenatal (polihidramnios y ausencia de la burbuja gástrica). VPP.39- 56%. • Sialorrea. • Atragantamiento durante la alimentación. • Tos durante la alimentación. • Dificultad respiratoria durante la alimentación. • Cianosis durante la alimentación. • Eventos recurrentes de neumonía. • Distensión gástrica y/o abdominal. • En casos de ausencia de atresia esofágica el diagnóstico puede ser en las primeras 4 semanas hasta los 4 años.
  • 23.
    Tratamiento. • Anastomosis término-terminal. •Reparación primaria. Ligadura de fístula. • Pronóstico excelente en fístulas aisladas (97%). Peso > a 1500 gramos y en ausencia de alteración cardiaca. • Alta comorbilidad respiratoria y gastrointestinal a futuro.
  • 24.
    Complicaciones. • Recurrencia defístula traqueoesofágica (5-10%). Ocurre entre los primeros 2-18 meses posteriores a reparación primaria. • Fuga de la anastomosis (6-58%). Ocurre en casos de atresia esofágica extensa o en casos de ventilación no invasiva prolongada posterior a cirugía. • Estenosis de anastomosis (complicación más común).
  • 25.
    Complicaciones respiratorias. • Parálisisde las cuerdas vocales por lesión en el nervio laríngeo recurrente (3-7%). • Traqueobroncomalacia (colapso anteroposterior de la traquea). • Infecciones recurrentes de la vía respiratoria baja (dificultad para el aclaramiento de secreciones). • Asma y atopia (?). Disregulación de la barrera respiratoria provoca sensibilización. • Deformidades torácicas (escoliosis o fusión vertebral). • Enfermedad restrictiva pulmonar (Disminución en la FVC y en FEV1).
  • 26.
    Complicaciones gastrointestinales. • Enfermedadpor reflujo gastroesofágico (complicación gastrointestinal más común 35-58%). • Disfagia (21-84%). • Problemas en la alimentación y alteraciones en el crecimiento.
  • 27.
  • 28.
    Definición. • Duplicación delintestino proximal. Segunda duplicación más frecuente del tubo digestivo. • Saco muscular revestido de epitelio estratificado que se recubre de epitelio respiratorio, gástrico o intestinal.
  • 29.
    Epidemiología. • Incidencia de1 en cada 8,200 nacidos vivos. • Quistes broncogénicos y esofágicos (48.6%). • Segunda duplicación intestinal más frecuente (15-20%).
  • 30.
    Etiología. • Anomalía enla gemación o división anormal del intestino primitivo. • Teoría de la recanalización aberrante: En la 5ta a 6ta semana de gestación el intestino anterior se recubre de células similares al epitelio respiratorio. Al crecer el epitelio oblitera el lúmen y posteriormente existe vacuolización intracelular (nuevo lúmen). Falla en la unión vacuolar (alineación longitudinal) provoca formación de quiste con migración lateral y se rodea de fibras musculares.
  • 31.
    Manifestaciones clínicas. • Usualmenteel 75% son asintomáticas. • Descubrimientos incidentales por masa mediastinal. • La presentación clínica suele ser debida a compresión de estructuras adyacentes. • Síntomas: tos, sibilancias y disfagia.
  • 32.
    Diagnóstico. • Masa mediastinalen radiografía de tórax (37%). • Tomografía computarizada de tórax (masa mediastinal posterior). Masa con densidad homogénea parecida al agua. • Esofagograma (muestra desplazamiento del esófago hacia el sitio opuesto).
  • 33.
    Tratamiento. • Resección dequiste. • La resección de las lesiones crónicamente inflamadas puede causar sangrado perioperatorio, sepsis, laceración esofágica, úlcera esofágica, hemorragia, absceso intraparenquimatoso y falla respiratoria (10% mortalidad).
  • 34.
    Complicaciones. • Perforación (fiebrey dolor torácico agudo). • Sangrado. • Compresión. • Reflujo gastroesofágico. • Impactación esofágica.
  • 35.
  • 36.
    Definición. • Trastorno adquiridode hipertrofia en el músculo pilórico en el extremo distal del estómago, provocando estrechez en el tracto de salida del estómago.
  • 37.
    Epidemiología. • Es unode los problemas estructurales más frecuentes del tubo digestivo en el recién nacido. • Incidencia: 2-5 por cada 1000 nacidos vivos en la población occidental. • Usualmente se presenta entre las 3-8 semanas de vida. • Es 5 veces más frecuente en el sexo masculino.
  • 38.
    Etiología. • Desconocida. • Factoresgenéticos (25% de probabilidad en gemelos idénticos vs 5.8% en hermanos que no son gemelos). • Más frecuente en algunos síndromes. • Exposición a eritromicina y a prostaglandinas incrementa el riesgo.
  • 39.
    Manifestaciones clínicas. • Antecedentede vómitos alimentarios y de contenido gástrico. • Vómitos progresivos, en proyectil. • Contenido gástrico, no biliar. • “Vomitador hambriento”. • Alcalosis metabólica hipoclorémica.
  • 40.
    Exploración física. • Datosde deshidratación • Palpación de la oliva pilórica en el borde externo del músculo recto abdominal (masa abdominal superior blanda y firme). • Alcalosis metabólica hiperclorémica.
  • 41.
    Hallazgos de laboratorio. •Alcalosis metabólica • Desorden hidroelectrolitico (hipocloremia e hipokalemia). • BUN. • Pruebas de función hepática.
  • 42.
    Diagnóstico. • Ultrasonido: espesordel músculo mayor a 3 mm, diámetro del píloro superior a 14 mm, longitud mayor de 15 mm. • Serie esofagogastroduodenal (signo de corazón de manzana). Forma con estrechamiento en el centro. • Radiografía de abdomen (signo de la oruga). Apariencia de las ondas peristálticas.
  • 44.
    Diagnósticos diferenciales. • Enfermedadpor reflujo gastroesofágico. • Intolerancia a la proteína de la leche de vaca. • Insuficiencia suprarrenal. • Oclusión intestinal. • Enfermedad hepática.
  • 45.
    Tratamiento. • Corrección dedéficit de volemia (corrección de alcalosis e hipokalemia). Debe corregirse para evitar apnea inducida por alcalosis posterior a anestesia general. • Duración: 1 día o más. • Evacuación de contenido gástrico (SOG).
  • 46.
    Clasificación. • Clasificación deBenson y Alpern. • Grado 1 (Leve): pH arterial: 7.45-7.50, HCO3 ligeramente elevado (<25 mEq/L) y síntomas mínimos o inexistentes. • Grado 2 (Moderada): pH arterial 7.50-7.55, HCO3 moderadamente elevado (26-35 mEq/L) y síntomas como irritabilidad, debilidad y espasmos musculares. • Grado 3 (Severa): pH superior a 7.55, HCO3 significativamente elevado (>35 mEq/L) y datos clínicos como hipoventilación, arritmias cardiacas y alteraciones neuromusculares.
  • 47.
    Tratamiento. • Lactantes sindeshidratación: Dextrosa al 5% +NaCl al 0.45% y 10-20 mEq de KCL. • Lactantes con deshidratación moderada: Bolos de NaCl (20 ml/kg). Incremento 1.5 a 2 veces el aporte de líquidos.
  • 48.
    Tratamiento. • El clorofunciona como marcador sensible y especifico: • Cloro<97 mmol/L= 2 bolos de 20 ml/kg NaCl 0.9% ( diferencia de 1 hora). • Cloro <85 mmol/L= 3 bolos de 20 ml/kg NaCl 0.9% • Incremento en aportes basales.
  • 49.
    Objetivos. • pH menoro igual a 7.45. • EB menor o igual a 3.5. • HCO3- menor a 26 mmol/L. • Na mayor o igual a 132 mmol/L. • Potasio mayor o igual a 3.5 mmol/L. • Cloro mayor o igual a 100 mmol/L. • Glucosa mayor o igual a 72 mg/dL.
  • 50.
    Tratamiento quirúrgico. • Piloromiotomía:sección completa de la capa del músculo pilórico, exponiendo submucosa desde el duodeno hasta el antro gástrico. • A cielo abierto o laparoscópica. • Notablemente eficaz. Se puede reanudar la alimentación después de la cirugía (4-6 horas). Egreso de 1 a 2 días.
  • 51.
    Pronóstico. • Mortalidad essumamente rara. • Poco riesgo de infección del sitio quirúrgico.
  • 52.
    Complicaciones. • Peritonitis ysepsis (lesión en mucosa). • Miotomía incompleta (persistencia de la clínica con ultrasonido que muestra cambios postquirurgicos). • Laceración hepática o perforación gástrica.
  • 53.
  • 54.
    Definición. • Torsión intestinalsobre el mismo intestino provocando obstrucción.
  • 55.
    Etiología. • Usualmente sedeben a una malrotación intestinal. Resto de las causas es desconocida. • Bandas adhesivas, hernias externas o internas a través del mesenterio. • La obstrucción de un segmento intestinal entre 2 puntos cercanos forma un asa cerrada que conserva peristalsis permitiendo su giro.
  • 56.
    Fisiopatogenia. • Rotación delintestino: intestino medio se encuentra herniado y reingresa a la cavidad abdominal en la semana 10-12 de gestación y se fija al retroperitoneo. Fijación del retroperitoneo (ligamento de Treitz) al lado izquierdo de la columna y por encima del bulbo duodenal. Flotación libre de asas de intestino delgado. Fijación del ciego y colon ascendente a pared posterior lateral derecha. Fijación del colon descendente a pared lateral izquierda. Fijación de la irrigación sanguínea al retroperitoneo a través de pediculo.
  • 57.
    Fisiopatogenia. • En lamalrotación clásica el duodeno no cruza la columna y no se forman las otras fijaciones al retroperitoneo (pedículo vascular mesentérico angosto). • Pedículo proclive a girar y causar vólvulo de intestino medio. • Pueden existir bandas de Ladd (fijaciones retroperitoneales anormales).
  • 58.
    Manifestaciones clínicas. • Vómitosde contenido biliar (giro y obstrucción después del ámpula de Vater). • Dolor abdominal (afectación de la irrigación intestinal provoca isquemia y necrosis). • Evacuaciones sanguinolentas. • Perforación y peritonitis. • Sepsis.
  • 59.
    Diagnóstico. • Tránsito esofagogastroduodenalurgente (el ligamento de Treitz no cruza la línea media y estará por debajo del bulbo duodenal). • Radiografías en estadios tempranos pueden aparentar normalidad. Estadio avanzado dilatación gástrica y duodenal y ausencia de aire intestinal o dos asas dilatadas y edematosas (signo del grano de café). • Tomografía axial computarizada: Signo de la rueda con radios, signo de pico de pájaro y signo del remolino.
  • 60.
    Signo de larueda con radios. • Asas distendidas en forma de U o C, llenas de líquido con distribución radial alrededor de mesenterio ingurgitado que convergen en un punto central.
  • 61.
    Signo del picode pájaro. • Los dos extremos del asa cerrada se estrechan gradualmente y convergen en el punto de torsión.
  • 62.
    Signo del remolino. •Los vasos y el mesenterio giran en torno al punto de torsión.
  • 63.
    Tratamiento. • Es unaurgencia quirúrgica. • Laparotomía a cielo abierto (intervención de Ladd): o Desrotar el intestino que ha producido el vólvulo. o Sección de bandas anormales. o Ensanchamiento del mesenterio. o Disposición del intestino (mesenterio plano en el retroperitoneo, intestino delgado proximal en el lado derecho e íleon distal y ciego en cuadrante superior izquierdo). o Apendicectomía.
  • 64.
    Tratamiento. • En elcaso de existir necrosis intestinal: resección. • Viabilidad intestinal cuestionable: Cirugías de segunda inspección. • Profilaxis de malrotación intestinal asintomática: cielo abierto o laparoscópica.