 Las anomalías del Esófago denominadas
con el termino de “Atresia”, por lo
general acompañadas de una fístula a
la tráquea, constituyen una verdadera
emergencia médico-quirúrgica en el RN.
 La Atresia es una entidad mortal si no se
diagnostica y se trata quirúrgicamente.
 Interrupción de la continuidad del
esófago y la tráquea a diferentes niveles
 El primer sistema de clasificación para
los defectos lo desarrollo Vogt en 1929.
 Más tarde, Ladd Groos y otros mas
presentaron esquemas similares.
 El sistema de clasificación más detallado
y exhaustivo es el de kluth, que contiene
10 tipos principales de anormalidades
traqueoesofágicas.
 CLASIFICACIÓN
 Atresia Esofágica con Fístula Distal – 88%
 Atresia sin Fístula Traqueo Esofágica -
7%
 Atresia con Fístula TE Proximal - 1- 2%
 Fístula TE sin Atresia - 1%
 Atresia con doble fístula TE Proximal y
Distal - 1-4%
Clasificación de Vogd
 La parte proximal del esófago,
que esta dilatada y engrosada
casi siempre termina cerca del
nivel de la tercera vertebra
torácica. El aporte sanguíneo
para el saco es excelente y
proviene del tronco tirocervical
de ambos lados. La Fístula, que
es el extremo proximal del
segmento esofágico distal,
mucho mas estrecho, entra a la
pared posterior membranosa
de la parte inferior de la
tráquea. Por lo gral. hay una
brecha entre los dos extremos
esofágicos, en ocasiones lo
bastante amplia para dificultar
la reparación.
 La posición y
naturaleza del saco
esofágico proximal
son similares a las de la
AE con FTE distal pero
el saco distal suele ser
muy corto. Por lo
tanto, habitualmente
hay una brecha muy
larga entre ambos
extremos, lo que limita
la anastomosis
primaria.
 Por lo regular se
denomina fístulas de
tipo H. estas fístulas
son muy cortas y
casi siempre miden
de 2 a 4mm. De
diámetro. La mayor
parte de ellas puede
repararse a través
de una incisión
cervical
 El segmento distal
suele ser más corta y
existe una brecha
larga. La fístula es
corta y estrecha, se
origina en la pared
anterior del saco
superior, a poca
distancia de la
punta, y entra a la
tráquea.
 Es idéntica a la del tipo más
frecuente, con la simple
adición de una fístula corta
y estrecha entre la cara
anterior del saco proximal y
la tráquea membranosa
adyacente.
 Se identifican durante la
movilización de la
evolución broncoscopica
antes de la reparación.
AMBIENTE
EL MATROAMBIENTE Y MACROAMBIENTE
NO SON DETERMINANTES.
EXPOSICION A AGRESORES FÍSICOS,
QUÍMICOS Y SOCIALES, SIN AGENTE EN
ESPECÍFICO.
CON MAYOR FRECUENCIA CUANDO SE
ACOMPAÑA DE ANORMALIDADES
VERTEBRALES, ANALES, CARDIACAS, Y
EN EXTREMINADES (VACTERL).
HUÉSPED
EXISTE CIERTO PREDOMINIO POR EL SEXO MASCULINO Y SE OBSERV A CON
MAYOR FRECUENCIA EN PREMATUROS
AGENTE
DESCONOCIDO
Proceso de
tabicación que
divide al esófago
y a la tráquea en
un cordón epitelial
de crecimiento. Las áreas de
estrechamiento
laterales del esófago
forman un tabique
entre la tráquea y el
esófago y que de
manera anómala
pueden girar
dorsalmente
resultando en atresia
Esto se va a
dar al día 19
de gestación.
Interrupción u oclusión
impedirán la deglución
de líquido amniótico lo
que resulta en
polihidramnios
Probabilidad de
presentar otras lesiones
conocidas: en
placenta, aparato
cardiovascular,
muscoloesquelético y
gastrointestinal.
SIGNOS Y
SÍNTOMAS
-En el
embarazo es
la presencia
de
polihidramni
os 85% de
los casos
-34%
presenta
prematurez
Durante la
1ra
valoración
se puede
detectar la
falta de
permeabilida
d en el
esófago al
intentar el
paso de una
sonda hacia
el estómago
No se valora la Atresia
de Esófago evitara la
llegada de saliva al
estomago y por lo
tanto se proyectara
hacia la boca;
aspiración y signos de
dificultad respiratoria.
En la FTE Distal o tipo
III, existe paso de aire
al estómago y
distiende la cámara
gástrica en forma
importante, y favorece
el reflujo
gastroesofágico.
Si no recibe el tx quirúrgico adecuado el RN
seguirá con dificultad respiratoria debida al
compromiso pulmonar lo que puede producir la
muerte.
Propicia el desarrollo de traqueobronquitis
química que predispondrá la formación de
atelectasias y neumonía bacteriana durante
las primeras horas de vida.
Cuando el RN llora, tose o hace esfuerzos, se
eleva la presión intracraneal, forzando el aire
de la fistula al estómago, deteniendo y
facilitando la aspiración del contenido gástrico.
La mas grave es la broncoaspiración
 Puede haber presencia de
deshidratación y desequilibrio
hidroelectrolítico.
La menos frecuente es la desnutrición
 (principalmente en los que no se
detecta a tiempo)
 Promoción a la Salud
› Control médico prenatal
 Protección Específica
› No la hay
Exploración de la
permeabilidad
del esófago
• Introduciendo por la boca un catéter o sonda firme (Nélaton 12-14) que ve impedido su
paso hacia el estómago ya que suele detenerse a una distancia de 10 a 11 cm. de la
comisura labial. Si la sonda no pasa se establece el Dx. Clínico de atresia de esófago
hasta no demostrar lo contrario
Estudio de
contraste
• Instalación de .5 mL de material de contraste hidrosoluble diluido, bajo control fluoroscópico,
que pueda localizar con exactitud el nivel de la atresia, y demostrar si existe FTE .
Posteriormente el medio de contraste debe ser aspirado al exterior
Radiografía
• Reconoce la presencia de gas en el estómago e intestino delgado, siendo de utilidad
diagnóstica su presencia o ausencia, ya que un abdomen sin gas sugiere atresia esofágica
sin fístula. Nos revelara el edo. de los pulmones que pueden mostrar datos de neumonía,
atelectasia. Un corazón aumentado de tamaño o un contorno cardiaco anormal sugiere
enfermedad congénita, en estos pacientes son frecuentes las alteraciones vertebrales sin
relación con VACTERL.
Broncoscopia
• Útil en casos de AE tipo II, puede demostrar la altura de la FTE, anatomía del esófago,
presencia de hendidura esofágica o traqueomalacia. Una tomografía axial computarizada
sagital puede mostrar la distancia entre ambos extremos esofágicos.
Confirmado el
Dx se
identifican
anomalías
relacionadas.
Valoración
del estado
pulmonar
Tratamiento
en caso
necesario de
otros
problemas
agregados.
Decidir si l
lactante es o
no candidato
a reparación
de primera
intención.
Cuidados
previos a
la Cx.
Control de
temperatura
Posición
semifowler y
manejo mínimo
para evitar
reflujo
gastroesofágico.
Administración
IV de líquidos y
corrección
acido-base .
Antimicrobianos
del tipo PGSC a
50,000UI/kg. IV
Drenaje del cabo
proximal con sonda
de doble lumen
(sonda Repogle),
para aspiración
constante que
impida el acumulo
de saliva.
Condiciones
de Waterson
GRUPO A
Peso >2500g sin alteraciones
agregadas
GRUPO B
Peso < 1800g - 2500g sin
alteraciones agregadas
Peso > con neumonía
moderada u otra anomalía
congénita.
GRUPO C
Peso < de 188g sin
alteraciones agregadas
Peso > con neumonía
severa.
 Observar alimentación del lactante.
 Sospecha de F.T.E.:
*Posición supina.
 Atención postoperatoria:
*Alimentación por gastrostomía.
 Aguirre Jáuregui Oscar, Yanowsky Reyes
Guillermo. Atresia de esófago. En: Martínez
y Martínez Roberto. La Salud del Niño y el
Adolescente. Manual Moderno, México
2002. pp 312-315
 Keith W. Ascraft. Esófago. En: Keith W.
Ascraft. Cirugía Pediátrica. McGraw-Hill,
México. 2002. pp346-365
 Velasco, Whetsell Martha, Douglas A.
Coffin. Enfermería pediátrica, Biblioteca de
Enfermería Mc Graw Hill, Bogota, Colombia.
2002. p. 243-243
 Atresiaesofágica.pdf

Atresia

  • 2.
     Las anomalíasdel Esófago denominadas con el termino de “Atresia”, por lo general acompañadas de una fístula a la tráquea, constituyen una verdadera emergencia médico-quirúrgica en el RN.  La Atresia es una entidad mortal si no se diagnostica y se trata quirúrgicamente.
  • 3.
     Interrupción dela continuidad del esófago y la tráquea a diferentes niveles
  • 4.
     El primersistema de clasificación para los defectos lo desarrollo Vogt en 1929.  Más tarde, Ladd Groos y otros mas presentaron esquemas similares.  El sistema de clasificación más detallado y exhaustivo es el de kluth, que contiene 10 tipos principales de anormalidades traqueoesofágicas.
  • 5.
     CLASIFICACIÓN  AtresiaEsofágica con Fístula Distal – 88%  Atresia sin Fístula Traqueo Esofágica - 7%  Atresia con Fístula TE Proximal - 1- 2%  Fístula TE sin Atresia - 1%  Atresia con doble fístula TE Proximal y Distal - 1-4%
  • 6.
  • 7.
     La parteproximal del esófago, que esta dilatada y engrosada casi siempre termina cerca del nivel de la tercera vertebra torácica. El aporte sanguíneo para el saco es excelente y proviene del tronco tirocervical de ambos lados. La Fístula, que es el extremo proximal del segmento esofágico distal, mucho mas estrecho, entra a la pared posterior membranosa de la parte inferior de la tráquea. Por lo gral. hay una brecha entre los dos extremos esofágicos, en ocasiones lo bastante amplia para dificultar la reparación.
  • 8.
     La posicióny naturaleza del saco esofágico proximal son similares a las de la AE con FTE distal pero el saco distal suele ser muy corto. Por lo tanto, habitualmente hay una brecha muy larga entre ambos extremos, lo que limita la anastomosis primaria.
  • 9.
     Por loregular se denomina fístulas de tipo H. estas fístulas son muy cortas y casi siempre miden de 2 a 4mm. De diámetro. La mayor parte de ellas puede repararse a través de una incisión cervical
  • 10.
     El segmentodistal suele ser más corta y existe una brecha larga. La fístula es corta y estrecha, se origina en la pared anterior del saco superior, a poca distancia de la punta, y entra a la tráquea.
  • 11.
     Es idénticaa la del tipo más frecuente, con la simple adición de una fístula corta y estrecha entre la cara anterior del saco proximal y la tráquea membranosa adyacente.  Se identifican durante la movilización de la evolución broncoscopica antes de la reparación.
  • 12.
    AMBIENTE EL MATROAMBIENTE YMACROAMBIENTE NO SON DETERMINANTES. EXPOSICION A AGRESORES FÍSICOS, QUÍMICOS Y SOCIALES, SIN AGENTE EN ESPECÍFICO. CON MAYOR FRECUENCIA CUANDO SE ACOMPAÑA DE ANORMALIDADES VERTEBRALES, ANALES, CARDIACAS, Y EN EXTREMINADES (VACTERL). HUÉSPED EXISTE CIERTO PREDOMINIO POR EL SEXO MASCULINO Y SE OBSERV A CON MAYOR FRECUENCIA EN PREMATUROS AGENTE DESCONOCIDO
  • 13.
    Proceso de tabicación que divideal esófago y a la tráquea en un cordón epitelial de crecimiento. Las áreas de estrechamiento laterales del esófago forman un tabique entre la tráquea y el esófago y que de manera anómala pueden girar dorsalmente resultando en atresia Esto se va a dar al día 19 de gestación. Interrupción u oclusión impedirán la deglución de líquido amniótico lo que resulta en polihidramnios Probabilidad de presentar otras lesiones conocidas: en placenta, aparato cardiovascular, muscoloesquelético y gastrointestinal.
  • 14.
    SIGNOS Y SÍNTOMAS -En el embarazoes la presencia de polihidramni os 85% de los casos -34% presenta prematurez Durante la 1ra valoración se puede detectar la falta de permeabilida d en el esófago al intentar el paso de una sonda hacia el estómago No se valora la Atresia de Esófago evitara la llegada de saliva al estomago y por lo tanto se proyectara hacia la boca; aspiración y signos de dificultad respiratoria. En la FTE Distal o tipo III, existe paso de aire al estómago y distiende la cámara gástrica en forma importante, y favorece el reflujo gastroesofágico.
  • 15.
    Si no recibeel tx quirúrgico adecuado el RN seguirá con dificultad respiratoria debida al compromiso pulmonar lo que puede producir la muerte. Propicia el desarrollo de traqueobronquitis química que predispondrá la formación de atelectasias y neumonía bacteriana durante las primeras horas de vida. Cuando el RN llora, tose o hace esfuerzos, se eleva la presión intracraneal, forzando el aire de la fistula al estómago, deteniendo y facilitando la aspiración del contenido gástrico.
  • 16.
    La mas gravees la broncoaspiración  Puede haber presencia de deshidratación y desequilibrio hidroelectrolítico. La menos frecuente es la desnutrición  (principalmente en los que no se detecta a tiempo)
  • 17.
     Promoción ala Salud › Control médico prenatal  Protección Específica › No la hay
  • 18.
    Exploración de la permeabilidad delesófago • Introduciendo por la boca un catéter o sonda firme (Nélaton 12-14) que ve impedido su paso hacia el estómago ya que suele detenerse a una distancia de 10 a 11 cm. de la comisura labial. Si la sonda no pasa se establece el Dx. Clínico de atresia de esófago hasta no demostrar lo contrario Estudio de contraste • Instalación de .5 mL de material de contraste hidrosoluble diluido, bajo control fluoroscópico, que pueda localizar con exactitud el nivel de la atresia, y demostrar si existe FTE . Posteriormente el medio de contraste debe ser aspirado al exterior Radiografía • Reconoce la presencia de gas en el estómago e intestino delgado, siendo de utilidad diagnóstica su presencia o ausencia, ya que un abdomen sin gas sugiere atresia esofágica sin fístula. Nos revelara el edo. de los pulmones que pueden mostrar datos de neumonía, atelectasia. Un corazón aumentado de tamaño o un contorno cardiaco anormal sugiere enfermedad congénita, en estos pacientes son frecuentes las alteraciones vertebrales sin relación con VACTERL. Broncoscopia • Útil en casos de AE tipo II, puede demostrar la altura de la FTE, anatomía del esófago, presencia de hendidura esofágica o traqueomalacia. Una tomografía axial computarizada sagital puede mostrar la distancia entre ambos extremos esofágicos.
  • 19.
    Confirmado el Dx se identifican anomalías relacionadas. Valoración delestado pulmonar Tratamiento en caso necesario de otros problemas agregados. Decidir si l lactante es o no candidato a reparación de primera intención.
  • 20.
    Cuidados previos a la Cx. Controlde temperatura Posición semifowler y manejo mínimo para evitar reflujo gastroesofágico. Administración IV de líquidos y corrección acido-base . Antimicrobianos del tipo PGSC a 50,000UI/kg. IV Drenaje del cabo proximal con sonda de doble lumen (sonda Repogle), para aspiración constante que impida el acumulo de saliva.
  • 21.
    Condiciones de Waterson GRUPO A Peso>2500g sin alteraciones agregadas GRUPO B Peso < 1800g - 2500g sin alteraciones agregadas Peso > con neumonía moderada u otra anomalía congénita. GRUPO C Peso < de 188g sin alteraciones agregadas Peso > con neumonía severa.
  • 22.
     Observar alimentacióndel lactante.  Sospecha de F.T.E.: *Posición supina.  Atención postoperatoria: *Alimentación por gastrostomía.
  • 23.
     Aguirre JáureguiOscar, Yanowsky Reyes Guillermo. Atresia de esófago. En: Martínez y Martínez Roberto. La Salud del Niño y el Adolescente. Manual Moderno, México 2002. pp 312-315  Keith W. Ascraft. Esófago. En: Keith W. Ascraft. Cirugía Pediátrica. McGraw-Hill, México. 2002. pp346-365  Velasco, Whetsell Martha, Douglas A. Coffin. Enfermería pediátrica, Biblioteca de Enfermería Mc Graw Hill, Bogota, Colombia. 2002. p. 243-243  Atresiaesofágica.pdf