Grupo de Trabajo 
Paola Andrea Betancur 
Efraín Molina Naranjo 
Maryuri Molano
Es un proceso 
mediante el cual se 
recopilan y se obtienen 
nuevas ideas, 
mediante la 
comparación de 
aspectos de nuestra 
empresas con los 
lideres del mercado.
 Nace en los años 80, en las operaciones 
de la empresa norteamericana Xerox 
Corporation a partir de una crisis 
competitiva, Como respuesta a la trágica 
realidad, Charles Christ presidente de la 
compañía envió un equipo de personas 
de manufactura a Japón a estudiar, en 
gran detalle, los procesos, el producto y 
los materiales de otras empresas
 El objetivo en el proceso de 
Benchmarking es aportar útiles 
elementos de juicio y 
conocimiento a las empresas, 
a través de los mejores 
ejemplos existentes, que les 
permitan identificar cuáles son 
los mejores enfoques que 
conduzcan a la optimización de 
sus estrategias y de sus 
procesos productivos.
 Conocer las características de los 
productos y servicios de la competencia 
que afectan favorablemente al 
consumidor. 
 Detectar los mejores procesos productivos 
y administrativos que puedan incorporarse 
a la compañía para hacerla mas 
competitiva. 
 Recopilar información necesaria para 
realizar un proceso de reingeniería e 
implantar medidas de desempeño para 
incorporarlas en las metas y objetivos de 
organización.
Existen cuatro tipos:
 INTERNO 
Se pone en marcha dentro de la 
propia empresa y no de cara a la 
competencia. Se toma como 
referencia un área o departamento 
que es ejemplo a seguir y del cual se 
puede recoger información de 
competidores o clientes.
FUNCIONAL 
Consiste en compararse con empresas que no pertenecen a tu 
misma industria; con este consigues la ventaja de obtener la 
información necesaria al no ser competidor de la empresa.
Competitivo 
Se utiliza cuando hay 
una competencia 
agresiva, comparando 
algunos aspectos con los 
competidores más 
directos o con los líderes 
del mercado sobre un 
cierto producto. Este a 
su vez se divide en dos 
clases
 Competencia directa: 
Se refiere a considerar como benchmark al 
competidor dentro de la misma industria. 
• Competencia Latente: 
Se refiere al hecho de utilizar en este caso 
empresas de diferente tamaño, por lo que si 
la empresa que hace el estudio es una 
pequeña o mediana empresa debe tener en 
cuenta como benchmark a una corporación, 
y viceversa en el caso contrario.
 Benchmarking Word 
Class: 
Consiste en analizar la 
organización que lo hace mejor a 
nivel mundial, lo que supone un 
gran nivel de análisis.
 En esta fase se identifican 
las áreas que deberíamos 
comparar, las 
organizaciones concretas 
contra las que deberíamos 
hacerlo, el tipo de datos 
que deberíamos recopilar y 
la forma de recoger dichos 
datos.
Se centra en obtener un 
conocimiento en 
profundidad de las 
prácticas y procesos 
existentes en nuestra 
empresa, así como los de 
las organizaciones con 
las cuales haremos la 
comparación.
En este caso 
utilizamos los 
hallazgos de las 
primeras dos fases 
para definir las áreas 
objetivo que 
deseamos cambiar.
 Los conocimientos y 
objetivos asociados 
del Benchmarking deberían 
traducirse en acciones. Las 
personas que en la práctica 
llevan a cabo las tareas, 
deberían determinar la mejor 
manera de incorporar esos 
hallazgos al proceso 
existente.
Una organización alcanza 
su madurez cuando las 
mejores prácticas 
empresariales identificadas 
se han incorporado en 
todos sus procesos 
relevantes, asegurándose 
así de una actuación 
superior para la 
organización del conjunto.
 La importancia del benchmarking no se encuentra en 
la detallada mecánica de la comparación, sino en el 
impacto que pueden tener estas comparaciones 
sobre los comportamientos. Se puede considerar 
como un proceso útil y necesario para llegar a 
realizar mejoras y cambios 
 En conclusión, el benchmarking es la consecuencia 
de una administración para la calidad, además de ser 
una herramienta en la mejora de procesos.
Benchmarking

Benchmarking

  • 1.
    Grupo de Trabajo Paola Andrea Betancur Efraín Molina Naranjo Maryuri Molano
  • 2.
    Es un proceso mediante el cual se recopilan y se obtienen nuevas ideas, mediante la comparación de aspectos de nuestra empresas con los lideres del mercado.
  • 3.
     Nace enlos años 80, en las operaciones de la empresa norteamericana Xerox Corporation a partir de una crisis competitiva, Como respuesta a la trágica realidad, Charles Christ presidente de la compañía envió un equipo de personas de manufactura a Japón a estudiar, en gran detalle, los procesos, el producto y los materiales de otras empresas
  • 4.
     El objetivoen el proceso de Benchmarking es aportar útiles elementos de juicio y conocimiento a las empresas, a través de los mejores ejemplos existentes, que les permitan identificar cuáles son los mejores enfoques que conduzcan a la optimización de sus estrategias y de sus procesos productivos.
  • 5.
     Conocer lascaracterísticas de los productos y servicios de la competencia que afectan favorablemente al consumidor.  Detectar los mejores procesos productivos y administrativos que puedan incorporarse a la compañía para hacerla mas competitiva.  Recopilar información necesaria para realizar un proceso de reingeniería e implantar medidas de desempeño para incorporarlas en las metas y objetivos de organización.
  • 6.
  • 7.
     INTERNO Sepone en marcha dentro de la propia empresa y no de cara a la competencia. Se toma como referencia un área o departamento que es ejemplo a seguir y del cual se puede recoger información de competidores o clientes.
  • 8.
    FUNCIONAL Consiste encompararse con empresas que no pertenecen a tu misma industria; con este consigues la ventaja de obtener la información necesaria al no ser competidor de la empresa.
  • 9.
    Competitivo Se utilizacuando hay una competencia agresiva, comparando algunos aspectos con los competidores más directos o con los líderes del mercado sobre un cierto producto. Este a su vez se divide en dos clases
  • 10.
     Competencia directa: Se refiere a considerar como benchmark al competidor dentro de la misma industria. • Competencia Latente: Se refiere al hecho de utilizar en este caso empresas de diferente tamaño, por lo que si la empresa que hace el estudio es una pequeña o mediana empresa debe tener en cuenta como benchmark a una corporación, y viceversa en el caso contrario.
  • 11.
     Benchmarking Word Class: Consiste en analizar la organización que lo hace mejor a nivel mundial, lo que supone un gran nivel de análisis.
  • 13.
     En estafase se identifican las áreas que deberíamos comparar, las organizaciones concretas contra las que deberíamos hacerlo, el tipo de datos que deberíamos recopilar y la forma de recoger dichos datos.
  • 14.
    Se centra enobtener un conocimiento en profundidad de las prácticas y procesos existentes en nuestra empresa, así como los de las organizaciones con las cuales haremos la comparación.
  • 15.
    En este caso utilizamos los hallazgos de las primeras dos fases para definir las áreas objetivo que deseamos cambiar.
  • 16.
     Los conocimientosy objetivos asociados del Benchmarking deberían traducirse en acciones. Las personas que en la práctica llevan a cabo las tareas, deberían determinar la mejor manera de incorporar esos hallazgos al proceso existente.
  • 17.
    Una organización alcanza su madurez cuando las mejores prácticas empresariales identificadas se han incorporado en todos sus procesos relevantes, asegurándose así de una actuación superior para la organización del conjunto.
  • 18.
     La importanciadel benchmarking no se encuentra en la detallada mecánica de la comparación, sino en el impacto que pueden tener estas comparaciones sobre los comportamientos. Se puede considerar como un proceso útil y necesario para llegar a realizar mejoras y cambios  En conclusión, el benchmarking es la consecuencia de una administración para la calidad, además de ser una herramienta en la mejora de procesos.