smarter banking
Banca multicanal-2012-ibm
La nueva visión de la banca multicanal




Contenidos
		                                                                           PÁg.


1. Introducción	                                                              04
2. Resumen y conclusiones	                                                    07
3. El perfil del cliente bancario	                                            11
4. La calidad de servicio percibida por los clientes bancarios	               23
5. Hábitos de uso de los distintos canales	                                   33
6. Tendencias de la nueva banca multicanal	                                   47
7. Descripción de la muestra	                                                 60
8. Notas y referencias	                                                       68




                                                                                            03
La nueva visión de la banca multicanal




1.          Introducción




04
La nueva visión de la banca multicanal




      Desde el punto máximo de la expansión de la red de oficinas                           un 80,5% del ajuste1. Como puede verse en el gráfico si-
      del sector bancario en España (año 2008) hasta marzo de                               guiente, la red de oficinas bancarias en España a finales de
      2012 se han cerrado más de 6.200 oficinas, es decir, prácti-                          2011 era inferior a la desplegada en el año 2004 y se espera
      camente un 14% de las que existían en Enero del año 2008.                             que a lo largo de 2012 siga reduciéndose debido, entre otras
      Las redes de las antiguas cajas de ahorros han sido las que                           cosas, a las condiciones de reestructuración derivadas del
      más han reducido sus redes de distribución, contabilizando                            fondo europeo de ayuda al sector.




      115%

                                                                                            113,5%                    109,4%
      110%                                             107,6%              112,1%
                                                                                                                                             106,3%
      105%                             103,4%
                    100%                                                                                                                                                      98,8%
      100%


       95%
                      2004                2005               2006            2007              2008                    2009                       2010                        2011
                                                                                                                                  Fuente: Boletín estadístico del Banco de España, junio 2012



      Al mismo tiempo, se espera que en el próximo año las ventas                           exponencial en los años siguientes2. Esto creará nuevos mo-
      de terminales y dispositivos móviles (smartphones) superen                            delos de relación con los clientes, que desearán acceder a su
      en un 36% el volumen de ventas de ordenadores personales,                             entidad financiera en cualquier lugar y en cualquier momento.
      y es previsible que esta tendencia siga creciendo de forma




      Millones de unidades
800                                                                                        Las ventas de smartphones
700
                                                                                           superan a las de PCs en 2012
                        Smartphones
600                                                                                                                                                                                  635
                        PC (Escritorio y Portátiles)
500
                                                                                                                                                           475            465
400                                                                                                                                            430
                                                                                                                      390
300                                                                                            335                               345
                                                                290           299
                                              270                                                       255
200                          220                                                      190
        202
                                                                       150
100               40                                   120
                                     85
  0
             2005               2006               2007             2008            2009          2010E                    2011E                     2012E                     2013E
                                                                                                 Fuente: Morgan Stanley, “Ten Questions Internet Execs Should Ask & Answer”, November, 2010




                                                                                                                                                                                                05
La nueva visión de la banca multicanal




 No cabe duda de que las oficinas bancarias seguirán sien-          El objetivo de este informe es entender mejor los hábitos de
 do el cordón umbilical de la relación entre los bancos y sus       uso actuales y en el futuro de los consumidores españoles en
 clientes. Aun así, la clave de la estrategia de relación con los   relación a los distintos canales bancarios y, a partir de este
 clientes en las entidades financieras del futuro será la inte-     entendimiento, poder ayudar a las entidades financieras es-
 gración de distintos canales alternativos a la oficina, espe-      pañolas a desarrollar esa nueva visión de la banca multicanal.
 cialmente adecuados para realizar determinadas funciones           Para realizarlo, hemos preguntado directamente a los clien-
 de búsqueda de información, de pura transacción o de con-          tes particulares de los bancos qué uso hacen de los canales
 veniencia (consultas de saldo, búsqueda de información de          actuales y cómo les gustaría usarlos en el futuro. Con un vo-
 productos y servicios, compra de productos para-bancarios,         lumen de respuestas de 2.000 clientes, y con una muestra
 etc.). En su camino para centrarse cada vez más en el clien-       bastante representativa de la población española cuyos de-
 te, la banca deberá ser capaz de realizar esta integración de      talles presentamos en el último capítulo de este informe, he-
 forma eficaz y eficiente.                                          mos recabado información muy interesante que puede servir
                                                                    a las entidades financieras españolas a desarrollar e implan-
 La banca española ha estado invirtiendo de forma significa-
                                                                    tar sus nuevas estrategias de canales y continuar siendo lo
 tiva en los canales alternativos de distribución como com-
                                                                    que siempre han sido, una de las mejores bancas detallistas
 plemento a su red de oficinas —de hecho, la red de caje-
                                                                    del mundo en términos de calidad de servicio, de eficiencia y
 ros automáticos en España es la segunda a nivel mundial en
                                                                    de proximidad al cliente.
 términos de cajeros/habitante—3. La mayoría de las entida-
 des financieras españolas ha desarrollado excelentes plata-        Este informe presenta las conclusiones de dicho análisis y
 formas de Internet que utilizan sus clientes para relacionarse     está estructurado en cuatro grandes secciones:
 con ellas y el despliegue de los centros de llamadas ha sido
                                                                    •	 El perfil del cliente bancario.
 común en la práctica totalidad de las instituciones financie-
 ras. Bajo estos parámetros, no es de extrañar que el 65% de        •	 La calidad percibida por los clientes bancarios.
 las transacciones que realizan los clientes de algunas entida-
                                                                    •	 Hábitos de uso de los distintos canales.
 des financieras sea por medio de canales no presenciales.
                                                                    •	 Tendencias de la nueva banca multicanal.
 No obstante, consideramos que el nuevo reto al que se en-
 frentan las entidades financieras españolas es el de integrar      Cada sección se subdivide, a su vez, en distintos capítulos
 de forma satisfactoria todos estos canales, incorporando al        que describen con mayor detalle los resultados obtenidos
 mismo tiempo los nuevos hábitos de uso y de interacción de-        por nuestra encuesta segmentados bajo distintas variables,
 rivados del crecimiento del número de dispositivos móviles y       como pueden ser edad, nivel de renta, tipo de entidad finan-
 de la preferencia por parte de sus clientes de utilizar canales    ciera con la que trabajan, etc.
 alternativos a las oficinas, especialmente el mundo on-line,
                                                                    A estas secciones hemos añadido una adicional en la que
 ya que maximiza su comodidad y su conveniencia.
                                                                    detallamos los datos de la muestra así como la metodología
                                                                    que hemos seguido para la elaboración del estudio.




06
La nueva visión de la banca multicanal




2.   Resumen y conclusiones




                                                          07
La nueva visión de la banca multicanal




 A pesar de que más de la mitad de los clientes encuestados         priorizando este canal frente al canal de oficinas. Esto debe
 se manifiestan satisfechos con la capacidades multicanal           ser considerado por las entidades financieras en sus proce-
 que les proporcionan las entidades financieras, hay un prefe-      sos de marketing, de lanzamiento y de promoción de pro-
 rencia clara por aumentar significativamente el uso de los ca-     ductos y servicios, ya que se enfrentan a un perfil de cliente
 nales alternativos de distribución, específicamente la banca       más autónomo, mejor informado y con mayor capacidad de
 on-line, la banca móvil y los cajeros automáticos, priorizando     recabar información comparativa a través de la red.
 los canales de autoservicio y no atendidos sobre los canales
                                                                    A pesar de la extensión de la red de oficinas y de que el nivel
 tradicionales de servicio al cliente (oficinas y call center).
                                                                    de satisfacción con este canal está por encima de la media,
 De todas formas, y a pesar de esta preferencia por los cana-       los clientes de la banca detallista siguen pidiendo mayor per-
 les de autoservicio por parte de los consumidores españoles,       sonalización, eficiencia y calidad de servicio, así como una
 la contratación de productos bancarios, ya sean de activo o        adecuación de los horarios de las mismas. El cierre de ofici-
 de pasivo, seguirá realizándose de forma mayoritaria por el        nas que se ha realizado en los últimos años no parece haber
 canal oficinas, siendo este canal la opción preferida como         influido en exceso en el nivel de satisfacción de los clientes
 mínimo por la mitad de los clientes en cualquier proceso de        con la red de oficinas.
 contratación. La banca móvil, aunque presenta porcentajes
                                                                    Desarrollamos ahora en mayor detalle estas conclusiones
 de crecimiento de tres dígitos, sigue siendo un canal mino-
                                                                    agrupándolas en 3 grandes bloques: el primero relativo al
 ritario en términos de contratación. Los call center y las re-
                                                                    nivel de satisfacción de los clientes con el servicio que ob-
 des sociales deben ser objeto de un análisis detallado debido
                                                                    tienen de las entidades bancarias, el segundo relativo a los
 al escaso nivel de satisfacción en relación a los mismos así
                                                                    patrones de uso actual y futuro de los distintos canales y el
 como a su escasa intención de uso.
                                                                    tercero en relación al tipo de transacción que se realiza de
 Los clientes manifiestan su preferencia a buscar información       forma preferente por cada uno de ellos.
 sobre productos y servicios bancarios a través de Internet,


 Satisfacción de los clientes
 Prácticamente dos terceras partes de los clientes españoles        La vinculación media de los clientes con las entidades finan-
 están contentos o muy contentos con la entidad financiera          cieras es bastante alta. En términos generales un tercio de
 con la que trabajan más frecuentemente, a pesar de la situa-       los clientes españoles lleva más de 20 años trabajando con
 ción de crisis que atraviesa el sector desde hace unos años.       la misma entidad. A pesar de los reducidos costes que su-
                                                                    pone el cambio de entidad, así como de las campañas de
 El nivel de satisfacción medio de los clientes se eleva hasta
                                                                    promoción y captación de nuevos clientes realizadas por las
 un 86% en el caso de las filiales españolas de los bancos ex-
                                                                    entidades financieras, existe poca tendencia a cambiar de
 tranjeros, posiblemente por tener una mayor sencillez y clari-
                                                                    banco a corto plazo, situándose esta tendencia por debajo
 dad en lo que ofrecen y, por lo tanto, una mayor coherencia
                                                                    del 20% de clientes.
 en la experiencia del cliente. La calidad de servicio percibida
 por los clientes de estas entidades también es superior a la       Este porcentaje contrasta con el que se produce en otras
 media. La menor capilaridad de la red de oficinas de este tipo     industrias, como por ejemplo en los servicios de telecomu-
 de entidades no parece ser un problema desde el punto de           nicaciones, en los que la tasa de abandono por parte de los
 vista de la satisfacción de sus clientes, quienes están muy        clientes fue superior al 30%4 en el año 2010.
 contentos con las funcionalidades multicanal y de autoservi-
                                                                    Si bien la preferencia para trabajar con más entidades va au-
 cio que estas entidades les proporcionan.
                                                                    mentando según avanza la edad de las personas y/o su nivel
 El tiempo medio de respuesta percibido para la resolución          de renta, y por lo tanto tiene una relación directa con la de-
 de dudas, quejas y/o problemas es inferior a un día en un          manda de nuevos o distintos productos y servicios financie-
 48% de los clientes, e inferior a una semana en un 89% de          ros, un 40% de los clientes bancarios trabaja sólo con una
 los clientes. Estos porcentajes son sensiblemente mejores a        entidad financiera, y más de un 80% con 2 ó menos entida-
 los que se observan en otras industrias y sirven de reflejo a la   des financieras.
 calidad de servicio de la banca.
                                                                    La práctica totalidad de los consumidores españoles dispo-
 Los tiempos medios de respuesta mejoran significativamente         ne, como mínimo, de una tarjeta de débito o de crédito, y
 en las filiales españolas de la banca extranjera (hasta un 62%     dos terceras partes de los mismos tienen más de 2 tarjetas.
 y un 93% respectivamente).




08
La nueva visión de la banca multicanal




Uso actual y futuro de los distintos canales
Por lo general, los clientes españoles están más satisfechos      La mitad de los clientes bancarios acude como mínimo una
con los cajeros automáticos, la banca on-line y la red de ofi-    vez al mes a las oficinas, mientras que una quinta parte de los
cinas que con el resto de canales.                                clientes afirma que no va prácticamente nunca a las mismas.
                                                                  El resto, alrededor de un 30% de los clientes, acude de forma
La banca on-line es el canal que más se utiliza a diario, mien-
                                                                  esporádica a las oficinas a lo largo del año.
tras que los cajeros es el canal que más se utiliza semanal-
mente y la red de oficinas es el canal de mayor frecuencia de     Las operaciones realizadas con mayor frecuencia en las ofi-
uso mensual.                                                      cinas son las relativas a cobros y pagos (ingreso de cheques,
                                                                  pago de tributos, etc.), y las relativas a activación y bloqueo
Más del 70% de los clientes bancarios se conecta on-line
                                                                  de tarjetas. A pesar de la satisfacción media de los clientes
como mínimo una vez al mes, y un 28% de los mismos lo
                                                                  con el canal de oficinas, las áreas de mejora identificadas por
hace como mínimo una vez al día.
                                                                  los clientes se relacionan con la personalización del trato en
La transacción más utilizada en la banca on-line es la con-       las oficinas, la mejora de la eficiencia o la capacidad de tener
sulta de saldos, seguida de la búsqueda de información (lo-       un horario que mejor se adapte a sus necesidades.
calización de oficinas, información de productos y servicios
                                                                  Aunque las preferencias futuras de los clientes giran alrede-
bancarios, etc.) y transferencias bancarias. La contratación
                                                                  dor de utilizar en menor medida el canal de oficinas, éste
de productos on-line sigue siendo relativamente pequeña,
                                                                  seguirá siendo el mayoritario en términos de contratación de
siendo el porcentaje más alto el de compra-venta de valo-
                                                                  productos y servicios bancarios. En este sentido, más de la
res relacionado con las funcionalidades de los broker on-line.
                                                                  mitad de los usuarios han manifestado su intención en seguir
La frecuencia de uso diario de la banca on-line es más alta       utilizando el canal oficinas para los procesos de compra de
en las personas de edad comprendida entre 35 y 44 años            productos bancarios, a pesar del crecimiento de la banca
que en los menores de 35 años. Paralelamente, los que tie-        on-line y del móvil. Las preferencias de los usuarios se cen-
nen mayor tendencia a acudir de forma reiterada a la red de       tran en el uso de canales alternativos para las transacciones
oficinas es el segmento de los menores de 24 años, posible-       bancarias y no bancarias, y en el uso del canal oficinas para
mente por su desconocimiento de la operativa y de los pro-        la contratación de productos.
ductos bancarios.
                                                                  Algunos clientes han manifestado su interés en poder tener
Más del 80% de los clientes bancarios acude al cajero auto-       algún tipo de facilidad de chat on-line con la oficina bancaria
mático como mínimo una vez al mes, y de éstos dos terceras        mientras realizan sus gestiones a través de Internet.
partes lo hacen como mínimo una vez a la semana.
                                                                  El resto de canales, banca móvil, redes sociales, call center,
Las transacciones más utilizadas en los cajeros automáticos       Web TV, etc. son canales marginales utilizados por menos de
son la retirada de efectivo, la consulta de saldos y la actua-    una quinta parte de los clientes. Salvo la banca móvil, el res-
lización de libretas de ahorros. Menos de un tercio de los        to de canales no muestra ninguna tendencia al crecimiento,
clientes bancarios utiliza los cajeros automáticos para reali-    sino más bien al contrario.
zar operaciones de cobro/pago (ingreso de cheques, pago
                                                                  Es interesante destacar la escasa operativa realizada a tra-
de tributos, multas, etc.) y alrededor de uno de cada cinco
                                                                  vés del call center, básicamente centrada en el bloqueo de
clientes utiliza los cajeros automáticos para la realización de
                                                                  tarjetas de crédito. El nivel medio de satisfacción de los clien-
transferencias. De cara al futuro, una de las funcionalidades
                                                                  tes con este canal también es bajo, por lo que las entidades
que más solicitan los clientes es poder hacer transferencias
                                                                  financieras deberán replantearse su estrategia alrededor del
desde los cajeros automáticos.
                                                                  mismo.
Aproximadamente la mitad de los clientes ha manifestado su
                                                                  En lo que respecta a las redes sociales, está claro que éstas
interés por el hecho de que los bancos les permitiera retirar
                                                                  no constituyen un canal de transaccionalidad o de contra-
dinero de los cajeros automáticos utilizando la huella dactilar
                                                                  tación, sino de información, comunicación y entretenimiento
y/o otros elementos biométricos, sin necesidad de utilizar las
                                                                  por lo que los usuarios no contemplan el uso de las mis-
tarjetas o libretas, mientras que un 46% de los clientes ha
                                                                  mas en las transacciones bancarias. No obstante, deberán
manifestado su predilección para sacar dinero con la tarjeta
                                                                  ser tomados en consideración como un canal muy importan-
de débito o fidelización en el momento de pagar en un esta-
                                                                  te dentro de la estrategia de comunicación de las entidades
blecimiento (funcionalidades de cash-back ya existentes en
                                                                  financieras.
otros países).




                                                                                                                                 09
La nueva visión de la banca multicanal




 Preferencias actuales y futuras de los clientes en la realización de las
 transacciones bancarias por canal
 •	 Las oficinas son el canal preferente para la              •	 La recarga de móviles se realiza principalmente
    activación y el bloqueo de tarjetas, seguido por los         desde los cajeros automáticos, seguido de la banca
    cajeros automáticos y la banca on-line. Tan sólo             on-line. Mientras que la compra de entradas se
    el call center se posiciona en segundo lugar como            realiza mayoritariamente desde la banca on-line y
    canal preferente para el bloqueo de tarjetas.                en segundo lugar desde los cajeros automáticos.
                                                                 Hay una clara tendencia a aumentar la frecuencia
 •	 Las transferencias bancarias se realizan de forma
                                                                 de compra de entradas desde la banca móvil.
    preferente por la banca on-line, seguido de las
    oficinas. Una quinta parte de los encuestados utiliza     •	 Más de la mitad de los encuestados ha manifestado
    los cajeros automáticos para hacer transferencias y          su preferencia por el hecho de que las entidades
    tan sólo un 7% utiliza el móvil para las mismas.             bancarias les avisen con antelación antes de devolver
                                                                 un recibo por falta de fondos en la cuenta en la
 •	 Los pagos de impuestos, tributos y multas se
                                                                 que está domiciliado, y en términos generales, para
    realiza de forma mayoritaria por las oficinas. Tan
                                                                 que las entidades financieras les avisen con cierta
    sólo un 35% de los clientes lo realizan a través de
                                                                 antelación (2-3 días) cuando vaya a producirse un
    la banca on-line y un 28% a través de los cajeros
                                                                 descubierto o un exceso significativo de tesorería.
    automáticos. Esta es una de las transacciones que los
    clientes bancarios prefieren hacer desde canales de
    autoservicio, especialmente desde la banca on-line, sin
    necesidad de tener que desplazarse a las oficinas.




10
La nueva visión de la banca multicanal




3.   El perfil del cliente bancario




                                                             11
La nueva visión de la banca multicanal




 Describimos a continuación algunas de las características de               Número de entidades con las que el
 los clientes bancarios según los datos extraídos de la en-
 cuesta realizada. Para trazar el perfil del cliente bancario he-           cliente trabaja de forma preferente
 mos ordenado estos resultados en función de distintos pará-                y media de tiempo
 metros, entre ellos:
                                                                            Más del 80% de los clientes particulares de la banca espa-
 •	 Número de entidades con las que el cliente trabaja                      ñola trabaja con uno o dos bancos, siendo la opción de una
    de forma preferente y media de tiempo.                                  única entidad financiera la claramente mayoritaria en el seg-
                                                                            mento de los más jóvenes, es decir, aquellos que tienen me-
 •	 Tipo de entidades con las que el usuario trabaja.
                                                                            nos de 24 años.
 •	 Hábitos de uso del cliente respecto al canal de oficinas.
                                                                            A medida que el cliente va avanzando en edad y es más exi-
 •	 Tendencia a cambiar de entidad bancaria a corto plazo.                  gente y selectivo, busca aquellos productos y/o servicios en
                                                                            los que se especializa cada entidad financiera y, por tanto,
 •	 Tipo de productos bancarios contratados.
                                                                            el número de bancos con los que trabaja de forma habitual
 •	 Contratación de seguros y tipología de los                              va aumentando, llegando al punto de que dos tercios de las
    mismos a través de entidades bancarias.                                 personas entre 45 y 54 años trabajan, como mínimo, con
                                                                            dos entidades.
 •	 Número de tarjetas de crédito/débito contratadas.
                                                                            En el cuadro siguiente puede observarse esta tendencia a la
 En algunas ocasiones hemos analizado los datos según el
                                                                            especialización y a la búsqueda selectiva del mejor provee-
 tipo de entidad bancaria. Hemos distinguido tres tipos de en-
                                                                            dor para los distintos servicios bancarios: el porcentaje de
 tidades: banca extranjera (filiales de bancos extranjeros en
                                                                            las personas que trabaja de forma prioritaria tan sólo con una
 España), banca nacional y cajas de ahorro. Dentro de las
                                                                            entidad bancaria pasa de 56,8% en el segmento de los me-
 cajas de ahorro se incluyen entidades tales como Bankia,
                                                                            nores de 24 años a un 33,7% en el segmento de los mayores
 CaixaBank, Kutxabank, Liberbank, Banco Mare Nostrum,
                                                                            de 45 años, es decir, una reducción de un 40%.
 etc. a pesar de operar en la actualidad como bancos.




     18 - 24           56,8%                                                                    35,1%                               5,9%             2,3%



     25 - 34           41,2%                                                      44,6%                                     11,7%                    2,6%



     35 - 44           36,9%                                                  42,7%                              13,5%                7,0%



     45 - 54           33,7%                                            39,2%                            19,6%                       7,6%



       Total           39,5%                                                    41,4%                               13,8%               5,2%


               0%        10%       20%         30%         40%        50%         60%        70%        80%                 90%                100%

                    Un banco     Dos bancos       Tres bancos       Más de tres bancos

                                                                                                         Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM




 Existe también una correlación entre el número de entidades                de unos 22.790,2€/año en 20105), el cliente opera mayori-
 con las que se trabaja y el nivel de ingresos. Para un nivel de            tariamente con un banco (51% de las respuestas), mientras
 renta análogo al salario medio español (que según el INE fue               que para unos ingresos de 40.000€/año o superiores, la ma-




12
La nueva visión de la banca multicanal




yoría de los encuestados trabajan con más de 1 banco (73%                     Tipo de entidades con las que el
de los encuestados trabajaban con 2 o más bancos).
                                                                              usuario trabaja
Por otro lado, el estudio revela que el nivel de vinculación con
la entidad financiera es muy alto: el tiempo medio con el que                 A pesar de la reconversión que ha experimentado el sector
se está trabajando con la principal entidad con la que se ope-                de las cajas de ahorros desde 2009 y teniendo en cuenta
ra es de unos 12,5 años. En el segmento de edad de más de                     que la práctica totalidad de ellas ha transferido su negocio
45 años la media es de 17 años; es destacable que un tercio                   financiero a un banco, como ya hemos comentado, hemos
de los encuestados de esta edad lleva trabajando más de 20                    considerado interesante distinguir entre este tipo de entida-
años con la misma entidad principal.                                          des, la banca nacional y la banca extranjera. En este senti-
                                                                              do, y tal como puede verse en el gráfico siguiente, la mayo-
                                                                              ría de los encuestados (un 54,6%) opera principalmente con
                                                                              una entidad financiera cuyo origen es una caja de ahorros.
                                                                              Este porcentaje es mucho más elevado en el segmento de
                                                                              los menores de 24 años (un 63,5%) y se reduce progresiva-
                                                                              mente a medida que avanza la edad del encuestado. Por el
                                                                              contrario, las operaciones con la filial en España de un banco
                                                                              extranjero crecen significativamente a medida que va aumen-
                                                                              tando la edad del cliente.




    18 - 24                                       63,5%                                                   32,4%                             4,0%



    25 - 34                                    58,5%                                                 32,6%                               9,0%



    35 - 44                                 51,4%                                              37,2%                                 11,4%



    45 - 54                             50,3%                                                38,6%                                   11,1%



      Total                                   54,6%                                             35,6%                                   9,8%


              0%         10%          20%           30%      40%        50%         60%        70%         80%                  90%                100%

                   Cajas de Ahorros         Banca Nacional    Banca Extranjera

                                                                                                             Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM




De forma similar a la situación anterior, hay una clara ten-                  40.000€/año trabajan de forma preferente con la filial española
dencia a trabajar con la banca extranjera cuando los niveles                  de un banco extranjero. Esta cifra se reduce a menos del 27%
de ingresos son superiores a la media del salario nacional. Tal               cuando se trata de las entidades financieras que tienen su ori-
como puede observarse en el cuadro siguiente, más del 40%                     gen en cajas de ahorros.
de los encuestados con ingresos iguales o superiores a los




                                                                                                                                                                     13
La nueva visión de la banca multicanal




 Banca Extranjera                       29,2%                                          28,2%                                  19,0%                              23,6%



  Banca Nacional                           33,8%                                                28,5%                                 19,9%                             17,8%



Cajas de Ahorros                                      47,2%                                                        26,1%                           14,3%                     12,4%

                    0%             10%             20%             30%                40%             50%            60%              70%            80%                 90%                100%

                          <20.000€             20.000€ - 29.999€                 30.000€ - 39.999€                >=40.000€

                                                                                                                                              Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM




 Hábitos de uso del cliente respecto al canal de oficinas
 A pesar de describir con mucho detalle los hábitos de uso de                                         sobre los hábitos de uso del canal de oficinas como parte del
 los distintos canales en una sección posterior de este infor-                                        perfil del cliente bancario.
 me, creemos conveniente anticipar una pequeña pincelada




     18 - 24                                                    67,5%                                                                 15,6%             6,8%           10,1%



     25 - 34                                             59,5%                                                        13,4%              9,5%                 17,5%



     35 - 44                                           54,6%                                                  13,5%               10,4%                   21,5%



     45 - 54                                             58,3%                                                       13,7%             8,1%                   19,9%



       Total                                             58,6%                                                       13,7%              9,1%                  18,6%


               0%           10%              20%             30%                40%            50%             60%             70%           80%                 90%                100%

                    Acudo a la oficina que está cerca de mi domicilio habitual               Acudo a la oficina que está cerca de mi trabajo

                    Voy poco a la oficina porque no tengo ninguna cerca                      No voy nunca a la oficina porque prefiero
                    de mi trabajo o mi domicilio                                            utilizar otros canales

                                                                                                                                                Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM




 En primer lugar, y en sentido contrario a lo que tradicionalmente                                    presenciales. Es significativo que el uso de canales de autoservi-
 pueda pensarse, los clientes de 18 a 24 años tienen una mayor                                        cio vaya aumentando hasta alcanzar un máximo en el segmen-
 tendencia a acudir a la oficina y utilizan menos los canales no                                      to de edad comprendido entre 35 y 44 años. En este segmento




14
La nueva visión de la banca multicanal




de edad el porcentaje de los que no acuden a la oficina bancaria              el de aquellos clientes que tienen una edad comprendida entre
y declaran que prefieren otros canales duplica al porcentaje de               los 35 y los 44 años, ya que en este segmento se combina el
aquellos cuya edad es inferior a los 24 años.                                 conocimiento y el uso frecuente de las nuevas tecnologías y de
                                                                              los canales no presenciales con el conocimiento más detallado
Este mayor hábito de uso del canal de oficinas por parte de
                                                                              de los productos y servicios bancarios que se necesitan.
aquellos más jóvenes está totalmente en sincronía con el perfil
de estos clientes, que, aunque tienen un gran conocimiento de                 Por otro lado, todos los clientes, independientemente de su
las nuevas tecnologías y utilizan de forma asidua y cotidiana las             edad, prefieren acudir a una oficina bancaria cercana a su do-
redes sociales y los medios de comunicación no presenciales,                  micilio (58,6%) más que a una oficina cercana a su lugar de tra-
son muy conservadores y tradicionales como clientes banca-                    bajo (13,7%).
rios. Por lo general, los jóvenes se caracterizan por ser poco
                                                                              Como hemos comentado anteriormente, existe una clara corre-
avezados en la utilización de servicios financieros y, por tanto,
                                                                              lación entre la edad del cliente bancario, su conocimiento de los
requieren un mayor nivel de asesoramiento para realizar ya sean
                                                                              productos y servicios financieros, el tipo de entidades con las
transacciones bancarias sencillas o para empezar a contratar
                                                                              que trabaja de forma preferente y sus hábitos de uso del canal
servicios bancarios. Teniendo en cuenta que en este segmento
                                                                              de oficinas. En este sentido, tal como se muestra en el gráfico
predominan los clientes de los bancos procedentes de las anti-
                                                                              siguiente, puede observarse como a menor densidad de la red
guas cajas de ahorros, cuya red de oficinas es la más extensa,
                                                                              de oficinas de la entidad, mayor es el uso de los canales alter-
no es de extrañar que más de un 80% reconozca acudir con
                                                                              nativos y, por lo tanto, mayor madurez del cliente bancario. De
asiduidad a la oficina bancaria para realizar aquellas gestiones
                                                                              este modo, un 35,1% de los clientes de los bancos extranjeros
que precise.
                                                                              en España reconoce que va poco o nunca a las oficinas de es-
En la misma línea, tampoco es de extrañar que el segmento que                 tas entidades, en contraposición con un 12,1% de los clientes
aparece como el que más utiliza los canales no presenciales sea               de las antiguas cajas de ahorros.




       40%

       35%
                             35,1%
       30%

       25%

       20%

       15%
                                                                       14,9%
       10%                                                                                                     12,1%

         5%

         0%
                         Banca Extranjera                           Banca Nacional                        Cajas de Ahorros
                                                                                                            Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM




Tendencia a cambiar de entidad bancaria a corto plazo
A pesar de los reducidos costes que supone el cambio de en-                   lo que según los resultados de la encuesta ocurre en el sector
tidad, así como de las políticas de migración de domiciliaciones              financiero. Estos datos están en consonancia con el análisis que
bancarias realizadas por las entidades financieras, existe poca               desarrollaremos posteriormente en relación al nivel medio de sa-
tendencia a cambiar de banco a corto plazo. Esta tendencia al                 tisfacción de los clientes con su entidad financiera.
cambio es, en términos generales, inferior al 87% en el caso de
la entidad con la que más se trabaja.

Este porcentaje contrasta con el que se produce en otras in-
dustrias, como por ejemplo en los servicios de telecomunica-
ciones, en los que la tasa de abandono por parte de los clientes
fue superior al 30%6 en el año 2010. Es decir, un 17% más de




                                                                                                                                                                    15
La nueva visión de la banca multicanal




     18 - 24        10,4%                                                       89,6%



     25 - 34                17,3%                                                     82,7%



     35 - 44        11,6%                                                      88,4%



     45 - 54        10,8%                                                      89,2%



       Total           13,0%                                                    87,0%


               0%             10%         20%         30%         40%         50%          60%         70%         80%                90%                100%

                       Sí     No

                                                                                                                   Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM




 En este aspecto y a pesar de los problemas y del impacto so-                       y los clientes del resto de entidades financieras, menos ex-
 cial generado en los últimos años, no parece que haya mayor                        puestas al protagonismo mediático en los últimos años.
 diferencia entre los clientes de las antiguas cajas de ahorros




 Banca Extranjera            12,8%                                                        87,2%



  Banca Nacional             12,5%                                                        87,5%



Cajas de Ahorros             13,4%                                                        86,6%



               Total         13,0%                                                        87,0%

                       0%           10%         20%         30%         40%         50%          60%         70%          80%                 90%                100%

                             Sí     No

                                                                                                                   Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM




16
La nueva visión de la banca multicanal




Tipo de productos bancarios contratados
Como parte del perfil del cliente bancario, nos ha parecido                                      de ingresos y por tipo de entidad bancaria con la que operan
relevante preguntar a los encuestados por el tipo de produc-                                     de forma prioritaria.
tos que tienen contratados, segmentando por edad, por nivel




   18 - 24                                        48,0%                                                 23,0%                        8,6%       5,7%       5,5%      4,2% 3,8% 1,3%




   25 - 34                                 43,8%                                               19,1%                   10,3%                12,6%          4,3% 4,9% 3,6% 1,4%




   35 - 44                               38,7%                                      17,3%                   10,0%              14,7%                5,7%        8,0%         4,5%      1,2%




   45 - 54                               37,1%                                      21,0%                         11,0%             11,6%         4,9%         8,8%          4,7% 0,9%




      Total                                40,4%                                         19,5%                     10,3%             12,4%           5,0%         7,1%       4,3%      1,2%



              0%           10%             20%             30%           40%             50%                60%            70%               80%                90%                100%

                   Cuenta Corriente         Cuenta de Ahorro           Depósitos          Hipotecas

                   Fondos de Inversión           Planes de Pensiones       Valores / Renta fija - variable           Deuda Pública

                                                                                                                                             Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM




Considerando el peso de los diferentes produtos en la car-                                       de ahorro disminuye hasta el 58,1% y van ganando peso las
tera de productos de los encuestados, vemos que para el                                          hipotecas y los planes de pensiones
segmento cuya edad está comprendida entre los 18 y los
                                                                                                 Otro tipo de productos, como por ejemplo, los fondos de in-
24 años, la cartera está compuesta en más de un 70% por
                                                                                                 versión, los depósitos o la contratación de valores de renta
cuentas corrientes y cuentas de ahorro. Sin embargo, a me-
                                                                                                 fija o deuda pública, tienen pesos similares sobre el total de
dida que aumenta la edad del encuestado la cartera de pro-
                                                                                                 la cartera de productos del encuestado, independientemente
ductos es más compleja: el peso de las cuentas corriente y
                                                                                                 del grupo de edad.




                                                                                                                                                                                                     17
La nueva visión de la banca multicanal




       <20.000€                                           48,0%                                              19,5%                 7,9%            11,9%           3,8% 4,7% 2,8% 1,2%




20.000€-29.999€                                   40,4%                                          20,8%                     9,8%              13,1%           4,3%        7,4%       3,5% 0,7%




30.000€-39.999€                              36,1%                                       20,1%                     10,8%             12,6%            6,0%         7,6%          5,2%        1,6%




      >=40.000€                           33,4%                                   17,3%                    13,7%                  11,9%          6,8%            9,4%           6,3%         1,2%



                  0%           10%              20%               30%          40%               50%              60%             70%            80%                 90%                100%

                       Cuenta Corriente              Cuenta de Ahorro        Depósitos           Hipotecas

                       Fondos de Inversión             Planes de Pensiones       Valores / Renta fija - variable         Deuda Pública

                                                                                                                                          Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM




 Al segmentar las respuestas por nivel de ingresos del en-                                       pósitos, que tiene mayor peso en los encuestados que traba-
 cuestado, se constata un mayor porcentaje de productos de                                       jan preferentemente con las filiales españolas de los bancos
 inversión (fondos de inversión, planes de pensiones, valores                                    extranjeros que en los que trabajan con entidades financie-
 de renta fija/variable y deuda pública) entre aquellos encues-                                  ras españolas. Estas diferencias de perfil en los clientes de
 tados que declaran tener ingresos superiores a los 40.000€                                      banca responden a la estrategia de penetración en el mer-
 / año. Estos productos pasan de representar un 12,5% en el                                      cado español de las entidades extranjeras, que potencian la
 segmento de ingresos inferiores a 20.000€/año a un 23,7%                                        captación de las cuentas-ahorro a tipos bancarios altamente
 en el segmento de los que ingresan más de 40.000€/año, es                                       remunerados.
 decir, prácticamente duplicando su peso.
                                                                                                 En la misma línea, tampoco es de extrañar que disminuya el
 Curiosamente, el porcentaje de los que declaran tener hipo-                                     peso de las hipotecas en la cartera de productos de los clien-
 tecas varía muy poco a través de los distintos segmentos de                                     tes de las filiales españolas de la banca extranjera, compara-
 ingresos, oscilando entre un 11,9% y un 13,1%.                                                  do con las entidades financieras nacionales, ya sean bancos
                                                                                                 o cajas de ahorros.
 Por último, y tal como puede observarse en el cuadro si-
 guiente, el tipo de productos bancarios contratados cambia                                      Por último, y de forma también bastante coherente con el
 sensiblemente en función del tipo de entidad con la que se                                      tipo de productos / servicios que se ofrece, así como con el
 opera principalmente.                                                                           perfil tradicional de los clientes, los encuestados que traba-
                                                                                                 jan de forma preferente con bancos españoles contratan en
 Un 25,6% de los clientes de las filiales españolas de los ban-
                                                                                                 un mayor porcentaje valores de renta fija / renta variable que
 cos extranjeros contratan cuentas de ahorro. Esta cifra es
                                                                                                 los que trabajan con las antiguas cajas de ahorros o con las
 mucho mayor que la de los individuos que trabajan con las
                                                                                                 filiales españolas de los bancos extranjeros.
 entidades financieras de origen nacional, tanto cajas de aho-
 rros como bancos —un 15%—. Es decir, una diferencia de
 un 70,7%. Ocurre algo parecido con la contratación de de-




18
La nueva visión de la banca multicanal




Banca Extranjera                                35,2%                                                25,6%                            12,3%                 10,9%         4,8%        7,0%       3,3% 0,9%




 Banca Nacional                                     42,5%                                                15,0%               8,6%                  14,6%             6,0%          7,6%         5,1% 0,7%




Cajas de Ahorros                                    42,8%                                                  18,5%                    8,9%                   14,7%           3,6%       7,7%       2,9% 0,8%


                   0%              10%              20%              30%              40%                50%               60%              70%               80%                 90%                100%

                          Cuenta Corriente             Cuenta de Ahorro             Depósitos             Hipotecas

                          Fondos de Inversión            Planes de Pensiones              Valores / Renta fija - variable            Deuda Pública

                                                                                                                                                       Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM




Contratación de seguros y tipología de seguros a través de entidades bancarias
Una de las principales oportunidades de venta cruzada o de                                               Para aquellas personas que tienen una póliza de seguro contra-
negocio inducido que contempla la mayoría de las entidades                                               tada con la entidad financiera con la que más trabajan, lo habi-
financieras es la venta de seguros a partir de la relación con el                                        tual es que se trate o bien de una póliza de un seguro de vida
cliente bancario y a partir de la contratación de determinados                                           o bien de una póliza de un seguro de hogar, ambos productos
productos y servicios propios de la entidad financiera.                                                  claramente vinculados a los préstamos hipotecarios.

A priori, esta podría ser un área de potencial crecimiento para                                          Los seguros de automóvil representan un 7,7% sobre el total y
las entidades financieras, ya que prácticamente la mitad de los                                          no se aprecian variaciones significativas entre los distintos seg-
encuestados afirma que no tiene contratado ningún seguro con                                             mentos de edad, si bien hay un peso algo mayor en el segmen-
el banco con el que trabaja de forma más frecuente y prioritaria.                                        to de los encuestados con edad inferior a los 24 años.




    18 - 24             13,8%         6,7%             10,8%            9,0%       3,4%                                             56,3%




    25 - 34               19,8%                 5,1%             15,8%                8,1%        3,1%                                      48,1%




    35 - 44                  23,3%                  3,5%                   21,3%                   7,4% 1,7%                                       42,8%




    45 - 54               18,2%              3,9%              18,0%                 6,9% 1,6%                                             51,4%




      Total                19,8%                4,4%             17,5%                    7,7%    2,3%                                       48,4%



              0%           10%               20%               30%             40%               50%              60%                70%              80%                 90%                100%

                   Seguro Vida           Seguro Médico               Seguro Hogar             Seguro Vehículo              Seguro Viajes            No tengo ningún seguro con mi banco

                                                                                                                                                       Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM



                                                                                                                                                                                                               19
La nueva visión de la banca multicanal




 En línea con las conclusiones extraídas en el párrafo anterior                         españolas de los bancos extranjeros. Del mismo modo, el
 relativas al tipo de seguros contratados con las entidades                             seguro de vida y el seguro de hogar son los dos tipos de
 financieras (básicamente vinculados con los préstamos hi-                              póliza más frecuentemente contratados y, como también es
 potecarios), cuando se analiza la contratación de pólizas de                           lógico, el porcentaje de seguros de automóvil contratados
 seguros por tipo de entidad, se manifiesta la misma conclu-                            con las filiales españolas de los bancos extranjeros es fran-
 sión: mayor contratación de seguros con las antiguas cajas                             camente bajo.
 de ahorros y menor contratación de seguros con las filiales




 Banca Extranjera              18,0%        5,2%         15,5%          3,0%3,0%                                       55,4%




  Banca Nacional               18,8%        3,8%         16,4%                8,2%   2,4%                                    50,4%




Cajas de Ahorros                 20,6%         4,7%            18,5%                 8,1%   2,1%                                 45,9%


                    0%          10%        20%           30%            40%            50%             60%            70%              80%                 90%                100%

                         Seguro Vida     Seguro Médico         Seguro Hogar          Seguro Vehículo         Seguro Viajes           No tengo ningún seguro con mi banco

                                                                                                                                Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM




 Número de tarjetas de crédito/débito contratadas
 Prácticamente, la totalidad de las personas encuestadas dispo-                         capacidad de arriesgarse le permitieron al Banco de Bilbao
 ne, como mínimo, de una tarjeta de débito o de crédito y dos                           disponer de una consolidada posición de liderazgo en este
 terceras partes de las mismas disponen de más de dos tarjetas.                         producto financiero.

 Esta información confirma la percepción de que en el mercado                           Una tercera parte de los encuestados afirma tener una tarje-
 español hay una gran penetración de las tarjetas de débito / cré-                      ta, ya sea de débito o de crédito. En este caso, las tarjetas
 dito. Según la información proporcionada por Salvador Aranci-                          de crédito representan un 45% de este grupo y las tarjetas de
 bia en su libro De crisis en crisis. La modernización y la lucha                       débito el 55% restante.
 por el poder en la banca, Ediciones Pirámide, Madrid 2011, en
                                                                                        Alrededor de otra tercera parte de los encuestados afirma
 la actualidad existen más de 76 millones de tarjetas de crédito y
                                                                                        tener dos tarjetas, ya sean de débito, crédito, o una de cada.
 de débito en España, lo cual si se tiene en cuenta el porcentaje
                                                                                        En este caso, más de la mitad de los encuestados confirma
 de nuestra muestra respecto a la población total del país, da un
                                                                                        tener una tarjeta de crédito y una tarjeta de débito al mismo
 número medio de tarjetas de débito/crédito bastante semejante
                                                                                        tiempo, mientras que un 23% reconoce tener 2 tarjetas de
 al nuestro.
                                                                                        crédito y un 20% dos tarjetas de débito al mismo tiempo.
 Como describe Salvador Arancibia en el libro mencionado, el
                                                                                        Como es lógico, y según puede observarse en el gráfico si-
 primer banco en introducir las tarjetas de crédito en España fue
                                                                                        guiente, el número de tarjetas de débito / crédito va aumen-
 el Banco de Bilbao, que estudió detalladamente la experiencia
                                                                                        tando a medida que aumenta el rango de edad de las per-
 del Bank of America con Bankamericard, que posteriormen-
                                                                                        sonas encuestadas. Así el 50% de los encuestados menores
 te se transformó en Visa. Este proceso de introducción de
                                                                                        de 24 años afirma que tiene una única tarjeta de débito/cré-
 un producto innovador en el mercado financiero español no
                                                                                        dito frente al 27% de aquellos que tienen entre 45 y 54 años.
 estuvo ajeno inicialmente a resistencias al cambio que, final-
 mente, pudieron ser vencidas. Esta visión innovadora y esta




20
La nueva visión de la banca multicanal




    18 - 24 2,7%                               50,0%                                                             30,6%                           9,5%         3,2% 4,1%




    25 - 34 1,9%                  37,4%                                                    32,9%                                  15,5%                6,4%         5,9%




    35 - 44 2,4%                 32,4%                                             33,4%                                  14,2%                10,4%              7,2%




    45 - 54 4,8%                 27,0%                                     30,0%                                  17,5%                   9,3%                11,5%




      Total 2,9%                   34,4%                                            32,0%                                    15,0%                8,0%           7,6%



              0%       10%          20%              30%           40%         50%                 60%            70%             80%                 90%                100%

                   0   1     2           3    4         Más de 4

                                                                                                                                   Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM




Existe una tendencia similar cuando nos referimos al uso de tar-                       ner ninguna de estas tarjetas, mientras que este porcentaje dis-
jetas no bancarias, es decir, aquellas no emitidas directamente                        minuye hasta el 52,7% en el caso de aquellos cuya edad está
por una entidad financiera, como pueden ser las de American                            comprendida entre 45 y 54 años. En cualquier caso, el grado de
Express, Repsol, El Corte Inglés, etc. El uso de estas tarjetas                        penetración de las tarjetas de débito/crédito no emitidas direc-
aumenta de forma significativa con el segmento de edad: el                             tamente por una entidad bancaria es muy inferior a aquellas que
78,4% en los encuestados de entre 18 y 24 años afirma no te-                           sí que están emitidas por una entidad financiera.




    18 - 24                                                        78,4%                                                                      14,9%           4,5% 1,8% 0,5%




    25 - 34                                                   73,20%                                                                 15,5%                  8,3%      1,4% 0,8%
                                                                                                                                                                            0,8%




    35 - 44                                   57,5%                                                          20,1%                         13,7%            5,5% 1,7% 1,5%




    45 - 54                                  52,7%                                                       23,2%                         13,8%              5,8% 2,3%          2,2%




      Total                                           62,0%                                                          19,8%                      11,0%         4,0% 1,6% 1,5%



              0%       10%          20%              30%           40%         50%                 60%            70%             80%                 90%                100%

                   0   1     2           3    4         Más de 4

                                                                                                                                   Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM


                                                                                                                                                                                           21
La nueva visión de la banca multicanal




 Si comparamos el número de tarjetas no emitidas por una
 entidad bancaria con las que sí son emitidas por un banco,
 vemos que el porcentaje de las primeras es mucho menor. La
 media ponderada nos da una cifra de unas 2,2 tarjetas –emi-
 tidas por entidad bancaria- por persona encuestada. Esta
 cifra se reduce hasta 0,7 tarjetas por encuestado cuando se
 trata de las tarjetas no emitidas por una entidad bancaria,
 esto es, una reducción de más de tres veces.




22
La nueva visión de la banca multicanal




4.   La calidad de servicio percibida
     por los clientes bancarios




                                                           23
La nueva visión de la banca multicanal




 En este apartado describimos el nivel de satisfacción y la cali-   Al igual que en el apartado anterior, presentamos los datos
 dad percibida por los clientes de las entidades financieras en     de la encuesta por segmento de edad, y por tipo de entidad
 España. Quizás la pregunta en relación al nivel de satisfac-       bancaria con la que se trabaja.
 ción de los clientes con los bancos esté algo fuera de lugar
 en estos momentos en los que el sector bancario español
 atraviesa graves problemas y cuando ciertos productos de           El nivel de satisfacción de
 inversión emitidos por ellos han visto su rentabilidad seria-      los clientes con las entidades
 mente mermada, con la consiguiente frustración por parte
 de sus clientes.
                                                                    bancarias
                                                                    Aún cuando pueda parecer extraño, el nivel de encuestados
 No obstante, es un hecho que las entidades financieras rea-
                                                                    que afirma estar satisfecho o muy satisfecho con la entidad con
 lizan dos funciones distintas, una como proveedores de ser-
                                                                    la que más trabajan es de un 63,5%; es decir, prácticamente
 vicios en general y otra como proveedores de instrumentos
                                                                    dos terceras partes de los encuestados. Este dato es un es-
 de inversión y/o de financiación. El segundo papel se rela-
                                                                    paldarazo a la calidad del servicio que las entidades financieras
 ciona directamente con la gestión de nuestros ahorros y/o
                                                                    ofrecen a sus clientes. Este nivel de satisfacción no varía signi-
 de nuestras deudas y, por lo tanto, tiene un elevado com-
                                                                    ficativamente por segmento de edad, si acaso tiene un mayor
 ponente emocional y de vinculación personal. Sin embargo,
                                                                    porcentaje (hasta un 67,6%) en los menores de 24 años, menos
 el primer papel como proveedores de servicios tiene un alto
                                                                    exigentes con su entidad financiera y menos afectados por la
 componente transaccional y en ese caso lo que buscamos
                                                                    pérdida de rentabilidad de ciertos productos de inversión.
 es la eficacia y la conveniencia. Como describía un ejecutivo
 de IBM, Shanker Ramamurthy, hace muchos años, “Banking             Si el porcentaje de los que se declaran satisfechos o muy sa-
 is transactional but Money is emotional”. En este apartado         tisfechos es muy elevado (tal como comentábamos, prácti-
 describimos prioritariamente el nivel de satisfacción en rela-     camente dos terceras partes de los encuestados), el porcen-
 ción al primer elemento, es decir, al servicio que en términos     taje de los que se declaran insatisfechos o muy insatisfechos
 generales nos prestan las entidades financieras.                   es bajo: alrededor del 13% de los encuestados. En este caso
                                                                    sí que se presentan diferencias según la edad de los encues-
 Para llevar a cabo esta descripción de la calidad del servicio
                                                                    tados: un 7,7% en los menores de 24 años, frente al 13,4%
 según la perciben los clientes bancarios, hemos dividido este
                                                                    en el segmento cuya edad está comprendida entre 45 y 54
 apartado en las siguientes secciones:
                                                                    años. Este aumento en la insatisfacción con las entidades
 •	 El nivel de satisfacción de los clientes                        financieras, aún cuando en términos relativos siempre está
    con las entidades bancarias.                                    por debajo del 15%, está relacionado con que los clientes
                                                                    de más edad son más exigentes -ya que tienen una mayor
 •	 La calidad del servicio medida como el plazo medio
                                                                    cultura financiera- y con el impacto que hemos comentado
    en resolver dudas, preguntas y/o problemas.
                                                                    antes en la rentabilidad de ciertos productos de ahorro y de
 •	 La calidad del servicio de los distintos                        inversión comercializados por las entidades financieras y que
    canales de interacción con los bancos.                          ha afectado al ahorro de una parte de su base de clientes.

 •	 La facilidad de uso de los distintos canales
    de interacción con los bancos.

 •	 La información de productos y servicios
    ofrecida por las entidades financieras.

 •	 Nivel de satisfacción medio por canal.




24
La nueva visión de la banca multicanal




    18 - 24                 22,1%                                                   45,5%                                                   23,4%                      5,9% 1,8% 1,4%




    25 - 34                  23,3%                                             38,3%                                            22,7%                         9,3%           5,8%      0,6%




    35 - 44                  23,4%                                             40,0%                                                24,0%                          9,4%        3,1% 0,2%




    45 - 54                  23,3%                                                 40,7%                                            22,4%                         9,2%        4,2% 0,2%




      Total                  23,2%                                                 40,3%                                            23,1%                        8,9%         4,1% 0,5%



              0%           10%             20%                30%            40%             50%          60%                 70%            80%                90%                100%

                   Totalmente Satisfecho         Satisfecho         Neutro         Insatisfecho     Totalmente Insatisfecho         NS/NC

                                                                                                                                             Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM




Cuando analizamos el nivel de satisfacción por tipo de en-                                         de valor generan más de un 50% de clientes que declaran es-
tidad sobresalen de forma muy significativa las filiales es-                                       tar totalmente satisfechos con la entidad financiera con la que
pañolas de bancos extranjeros. Si el porcentaje de clientes                                        trabajan. Es necesario, por lo tanto, que las propuestas de las
satisfechos o muy satisfechos de las entidades financieras                                         entidades financieras se construyan a partir de elementos sen-
nacionales (bancos o cajas de ahorros) oscila alrededor del                                        cillos, fácilmente comprensibles por sus clientes y fáciles de dar
61% del total de encuestados, esta cifra asciende hasta un                                         cobertura, de tal forma que se cumplan con creces con las ex-
86,2% en el caso de los clientes de las filiales españolas de                                      pectativas de estos.
bancos extranjeros, es decir, un 41% superior.
                                                                                                   De igual manera a lo comentado anteriormente, el porcen-
¿Cuál es el motivo de esta diferencia tan significativa? Si bien                                   taje de clientes encuestados de las filiales en España de la
es cierto que, en alguna medida, la crisis que sufre la banca                                      banca extranjera que se declaran insatisfechos o totalmente
española puede haber afectado al nivel de satisfacción de sus                                      insatisfechos es inferior al 4,7% mientras que este porcenta-
clientes, pensamos que este impacto es relativamente bajo, tal                                     je asciende al 12,9% en el caso de los bancos españoles y
como apuntábamos anteriormente. Consideramos que la sen-                                           hasta un 14,55% en el caso de las entidades financieras pro-
cillez de la propuesta de valor de las filiales españolas de los                                   cedentes de las antiguas cajas de ahorros. Esto es un reflejo
bancos extranjeros y su claridad en los mensajes de marketing                                      claro (aunque en términos porcentuales todavía pequeño) del
y de ventas genera transparencia. Con este diálogo claro, con-                                     malestar que ha creado en su base de clientes el impacto de
ciso y sencillo, es mucho más fácil satisfacer las expectativas                                    la actual crisis bancaria española protagonizada, en gran me-
de sus clientes y, por lo tanto, generar mayor grado de satis-                                     dida, por las antiguas cajas de ahorros.
facción de los mismos. Dicho de otra forma, una propuesta de
valor clara y sencilla y una excelente respuesta a esta propuesta




                                                                                                                                                                                                     25
La nueva visión de la banca multicanal




 Banca Extranjera                                52,3%                                                                        33,9%                                    9,2%         3,6% 1,06%




  Banca Nacional                 20,3%                                           41,1%                                                   25,7%                         7,9%          5,1%




Cajas de Ahorros                 19,9%                                           40,9%                                                  23,9%                        10,5%          4,0% 0,8%




            Total                  23,2%                                               40,3%                                              23,1%                         8,9%         4,1% 0,5%



                    0%           10%             20%              30%            40%             50%          60%                 70%             80%                 90%                100%

                         Totalmente Satisfecho       Satisfecho         Neutro         Insatisfecho     Totalmente Insatisfecho          NS/NC

                                                                                                                                           Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM




 La calidad del servicio medida como el plazo medio en resolver dudas,
 preguntas y/o problemas
 Uno de los parámetros básicos para medir la calidad del servi-                                   blemente por la sencillez en el tipo de productos y servicios
 cio proporcionada por cualquier sector o industria es el tiem-                                   bancarios que contratan y, por tanto, por la facilidad para
 po medio de respuesta frente a dudas, quejas o problemas.                                        responder a cualquier tipo de cuestión sobre los mismos. Sin
                                                                                                  lugar a dudas, esta es una de las características de la ban-
 En este aspecto, el sector financiero español es una de las
                                                                                                  ca extranjera que permite aumentar el nivel de satisfacción y,
 mejores prácticas de cualquier industria, ya que prácticamen-
                                                                                                  como consecuencia, la fidelidad de sus clientes.
 te el 48% de las personas encuestadas tiene la percepción
 de que la entidad bancaria con la que opera tarda menos de                                       En términos generales podríamos afirmar que el plazo medio
 un día en resolver sus preguntas, quejas o reclamaciones.                                        de respuesta es de alrededor de 4 días, situándose las filiales
 Este porcentaje llega hasta el 62% en el caso de los clien-                                      españolas de los bancos extranjeros en un plazo medio de
 tes de las filiales españolas de la banca extranjera, proba-                                     unos 2,4 días.




 Banca Extranjera                                 62,0%                                                                                         31,3%                              5,6%       1,0%




  Banca Nacional                                 41,7%                                                                45,2%                                           8,1%         3,1%       2,0%




Cajas de Ahorros                                       49,2%                                                                  40,6%                                        5,8% 1,8% 2,6%




            Total                                   47,8%                                                                  41,3%                                          6,6% 2,2%           2,1%



                    0%           10%             20%              30%            40%             50%          60%                 70%             80%                 90%                100%

                         Menos de un día         Más de un día y menos de una semana            Más de una semana y menos de dos semanas

                         Más de dos semanas y menos de un mes            Más de un mes
                                                                                                                                           Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM


26
La nueva visión de la banca multicanal




Cuando analizamos la percepción del tiempo que de media                              cepción. De hecho, un 49,6% de éstos apunta a una reso-
tarda la entidad financiera en responder a dudas / preguntas                         lución de quejas en menos de un día, frente al 40,5% de los
por grupo de edad, vemos que los encuestados cuya edad                               encuestados entre 18 y 24 años.
está comprendida entre 45 y 54 años tienen una mejor per-




    18 - 24                             40,5%                                                     45,5%                                       10,4%       1,8% 1,8%




    25 - 34                                46,7%                                                          42,0%                                 6,7% 2,2%          2,4%




    35 - 44                                    50,0%                                                        39,8%                                6,0% 2,4% 1,9%




    45 - 54                                    49,6%                                                        40,6%                                5,6% 2,1% 2,1%




      Total                                   47,8%                                                       41,3%                                 6,6%      2,2% 2,1%



              0%          10%           20%            30%          40%       50%           60%             70%          80%                90%                100%

                   Menos de un día      Más de un día y menos de una semana   Más de una semana y menos de dos semanas

                   Más de dos semanas y menos de un mes       Más de un mes
                                                                                                                         Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM




La calidad del servicio de los distintos canales de interacción con los bancos
El máximo nivel de satisfacción con la calidad del servicio se                       vierte en el canal que más insatisfacción provoca en los clien-
produce cuando la interacción entre el cliente y el banco se                         tes. La cifra de clientes muy satisfechos o satisfechos es del
realiza a través de dos canales no presenciales: los cajeros                         60,7% en tercera posición sobre el total de los canales.
automáticos y la banca por Internet o banca on-line. En am-
                                                                                     Después se sitúan a gran distancia otros canales menos utiliza-
bos canales el porcentaje de personas que se define como
                                                                                     dos, tales como la banca móvil, la banca en las redes sociales
insatisfechas o muy insatisfechas está por debajo del 6%: el
                                                                                     o el call center. En estos canales el porcentaje de respuestas
5,2% en el caso de los cajeros automáticos y el 3,4% en el
                                                                                     nulas (no sabe / no contesta) es superior al 50%, llegando al
caso de la banca por Internet o banca on-line. Por otro lado,
                                                                                     68,6% en el caso de las redes sociales. Este elevado porcentaje
el porcentaje de personas que declara estar satisfecho o muy
                                                                                     es claramente un indicador del escaso nivel de penetración de
satisfecho asciende al 71,8% en el caso de los cajeros au-
                                                                                     dichos canales entre los clientes de los bancos.
tomáticos y del 61,6% en el caso de la banca por Internet.

Cuando se trata de las oficinas, el porcentaje de insatisfe-
chos o muy insatisfechos asciendo al 9,2%, lo que le con-




                                                                                                                                                                                 27
La nueva visión de la banca multicanal




            Cajeros                   21,6%                                                             50,2%                                               19,8%                       4,0% 1,3%3,2%




       Banca on-line                    25,7%                                                   35,9%                                    16,7%            2,3% 1,1%                18,4%




           Oficinas                 15,9%                                                44,8%                                                  26,3%                             7,2%      2,0% 3,9%




       Banca móvil          6,6%            13,5%                          19,7%             2,4%0,9%                                          56,9%




         Call center        5,0%           13,9%                           23,6%                   4,1% 1,6%                                   51,9%




     Redes sociales         2,8% 7,2%                 18,2%           2,0% 1,3%                                                  68,6%


                       0%             10%               20%                30%               40%            50%            60%             70%                80%                 90%                100%

                              Totalmente Satisfecho           Satisfecho            Neutro         Insatisfecho      Totalmente Insatisfecho       NS/NC

                                                                                                                                                       Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM




 Si centramos el análisis en aquellos canales donde ha habido                                               tas, el nivel de satisfacción de los encuestados respecto a la
 más respuestas nulas: banca on-line, call center, banca móvil                                              banca on-line es más parecido al de los cajeros automáticos
 y redes sociales, y además eliminamos ese tipo de respues-                                                 y los resultados de la banca móvil mejoran significativamente.




       Banca on-line                           31,5%                                                              44,0%                                                   20,5%                2,8%1,3%




              Móvil                15,2%                                    31,4%                                                          45,8%                                            5,5% 2,1%




         Call center          10,3%                             28,9%                                                             49,1%                                                8,5%        3,2%




     Redes sociales           8,9%                     22,8%                                                                58,0%                                                       6,4%      4,0%



                       0%             10%               20%                30%               40%            50%            60%             70%                80%                 90%                100%

                              Totalmente Satisfecho           Satisfecho            Neutro         Insatisfecho      Totalmente Insatisfecho

                                                                                                                                                       Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM




28
La nueva visión de la banca multicanal




La facilidad de uso de los distintos canales de interacción con los bancos
En lo que respecta a la facilidad de uso, de nuevo la evalua-                                        Al igual que ocurría al medir la calidad del servicio, el por-
ción que hacen los encuestados de los cajeros automáticos                                            centaje de respuestas nulas (NS/NC) en los cuatro canales
es muy elevada, prácticamente un 80% de los participantes                                            restantes (banca on-line, call center, banca móvil y redes so-
en el estudio se siente satisfecho o muy satisfecho con la fa-                                       ciales) es muy elevado, superior en todos los casos al 20% y
cilidad de uso de los mismos. En segundo lugar se posiciona                                          alcanzando un 68,7% en el caso de las redes sociales. Por lo
el canal de oficinas, en el que el porcentaje de los satisfechos                                     que es preciso hacer un análisis más detallado de estos ca-
o muy satisfechos alcanza prácticamente el 70% y posterior-                                          nales sin tener en cuenta este tipo de respuestas.
mente la banca on-line y el resto de canales.




         Cajeros                          30,5%                                                            48,2%                                          14,3%               3,2% 0,9% 2,9%




        Oficinas                    21,4%                                                   45,4%                                              21,5%                     5,8% 1,6% 4,2%




   Banca on-line                       25,9%                                             33,8%                               15,5%        2,6%1,1%                 21,1%




      Call center        6,2%            15,0%                       20,2%               4,2% 1,6%                                    52,9%




    Banca móvil          7,1%            14,1%                      18,2%            2,7%1,0%                                     57,0%




 Redes sociales
                         3,4%   7,7%               16,9%       2,3%1,1%                                                  68,7%

                    0%             10%              20%             30%              40%             50%           60%            70%             80%                 90%                100%

                           Totalmente Satisfecho       Satisfecho           Neutro         Insatisfecho     Totalmente Insatisfecho       NS/NC

                                                                                                                                           Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM




Al realizar el análisis eliminando las respuestas NS/NC en los                                       tisfechos con ese canal alcanza prácticamente el 50%. Las
cuatro canales en los que el NS/NC supera al 20% (banca                                              redes sociales, no obstante, siguen apareciendo como un
móvil, call center, banca on-line y redes sociales), el porcen-                                      canal minoritario desde el punto de vista de la facilidad de
taje de clientes bancarios que se declaran satisfechos o muy                                         uso, siendo mayoritario el porcentaje de respuestas neutrales
satisfechos con la banca on-line supera al 75% y el porcen-                                          en relación a este canal.
taje de los usuarios de la banca móvil satisfechos o muy sa-




                                                                                                                                                                                                   29
La nueva visión de la banca multicanal




       Banca on-line                            32,9%                                                          42,9%                                                 19,7%               3,2%1,3%




        Banca móvil                 16,5%                                  32,8%                                                           42,4%                                       6,2% 2,2%




          Call center           13,1%                              31,8%                                                        42,8%                                             8,8%        3,4%




      Redes sociales           10,7%                     24,6%                                                               54,1%                                                  7,3%      3,3%



                        0%             10%             20%              30%              40%             50%           60%              70%               80%                 90%                100%

                               Totalmente Satisfecho       Satisfecho           Neutro         Insatisfecho      Totalmente Insatisfecho

                                                                                                                                                   Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM




 La información de productos y servicios ofrecida por las entidades financieras
 Cuando se analiza el nivel de satisfacción medio de los clien-                                          de los canales no presenciales. De esta forma, alrededor del
 tes bancarios en relación a la información proporcionada por                                            60% de los encuestados se siente satisfecho o totalmente
 las entidades financieras sobre sus productos y/o servicios a                                           satisfecho con la información de productos y servicios ban-
 través de los distintos canales, los resultados son muy seme-                                           carios obtenida a través del canal de las oficinas, siguiéndole
 jantes a los obtenidos anteriormente, aunque en este caso                                               los cajeros automáticos y el canal Internet.
 el canal de las oficinas se sitúa en primer lugar, por delante




           Oficinas                   18,7%                                          39,4%                                                  26,2%                        6,4% 2,6% 6,8%




            Cajeros                 16,1%                                     37%                                                      30,7%                           5,2% 2,5%         8,5%




      Banca on-line                 16,9%                                 30,6%                                        23,8%                  3,8%1,7%                   23,3%




         Call center     5,3%               14,7%                         23%                  3,1% 2%                                        51,9%




       Banca móvil           5,7%           12,6%                   20,4%                3% 1,4%                                           56,9%




     Redes sociales 3,4% 6,9%                          18,9%            2,4%1,6%                                               66,9%


                        0%             10%             20%              30%              40%             50%           60%              70%               80%                 90%                100%

                               Totalmente Satisfecho       Satisfecho           Neutro         Insatisfecho      Totalmente Insatisfecho        NS/NC

                                                                                                                                                   Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM



30
La nueva visión de la banca multicanal




Al igual que en los análisis anteriores, si eliminamos las res-                                 este análisis, el porcentaje de personas que se declaran sa-
puestas relativas a NS/NC en aquellos casos en que éstas                                        tisfechas o muy satisfechas con la información sobre produc-
representan más del 20% de los encuestados, nos encontra-                                       tos y servicios proporcionados a través de la banca on-line
mos con un análisis más pormenorizado de la banca on-line,                                      supera el 60%, mientras que en lo que respecta a las redes
el call center, la banca móvil y las redes sociales. Al realizar                                sociales supera ligeramente el 30%.




    Banca on-line                  22%                                             39,9%                                             31%                              4,9% 2,1%




     Banca móvil           13,2%                           29,4%                                                    47,3%                                           7%        3,1%




       Call center         11%                            30,6%                                                      47,9%                                        6,4% 4,1%




   Redes sociales         10,3%                   20,8%                                                     57%                                                 7,1%        4,8%



                     0%           10%             20%             30%            40%            50%         60%             70%          80%                 90%                100%

                          Totalmente Satisfecho      Satisfecho         Neutro         Insatisfecho   Totalmente Insatisfecho

                                                                                                                                  Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM




                                                                                                                                                                                          31
La nueva visión de la banca multicanal




 Nivel de satisfacción medio por canal
 A partir del nivel de satisfacción de los clientes bancarios con           Como puede observarse en el cuadro siguiente, el porcenta-
 la calidad del servicio, la facilidad de uso y la información de           je de encuestados que se declaran satisfechos o totalmente
 productos / servicios bancarios, hemos elaborado un índice                 satisfechos en las distintas dimensiones (calidad de servicio,
 ponderado de satisfacción por canal. En este índice, se han                facilidad de uso e información de productos y servicios) es
 eliminado en todos los casos las respuestas NS/NC y se ha                  prácticamente idéntico en el caso de los cajeros automáticos
 valorado, por una parte, el porcentaje de personas que afir-               y la banca on-line, situándose en ambos por encima del 71%
 ma estar satisfecho o totalmente satisfecho sobre el total y,              del total de respuestas por dicho canal. En tercer lugar se
 por otra, el porcentaje de personas que afirma estar insatis-              encuentra el canal de oficinas y después, a mucha distancia,
 fecho o totalmente insatisfecho.                                           aparecen la banca móvil, el call center y las redes sociales.




           Cajeros                                                                                                     71,3%

      Banca on-line                                                                                                    71,2%

           Oficinas                                                                                     65,1%

       Banca Móvil                                                           46,2%

        Call Center                                                      41,9%

     Redes sociales                                       32,6%

                      0%       10%            20%            30%            40%           50%             60%                    70%                      80%

                                                                                                           Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM




 En la misma línea, hemos realizado un análisis de las perso-               por lo tanto, las respuestas NS/NC: En este caso, el canal
 nas que han manifestado que están insatisfechas o totalmen-                que ha recibido más respuestas insatisfactorias en términos
 te insatisfechas con los distintos canales y hemos medido el               porcentuales es el call center, seguido de las redes sociales y
 porcentaje de estas respuestas sobre el total de los indivi-               del canal de oficinas. La banca por Internet es la que menor
 duos que han evaluado cada uno de los canales excluyendo,                  grado de insatisfacción plantea.




        Call Center                                                                                        11,5%

     Redes sociales                                                                                       11%

           Oficinas                                                                    8,9%

       Banca Móvil                                                                   8,7%

           Cajeros                                           5,9%

      Banca on-line                                      5,2%

                      0%          2%                4%              6%               8%             10%                      12%                          14%
                                                                                                           Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM




32
La nueva visión de la banca multicanal




5.   Hábitos de uso de
     los distintos canales




                                                            33
La nueva visión de la banca multicanal




      A lo largo de este capítulo estudiamos el perfil de los clientes de                             y esporádicos. Adicionalmente, en algunos casos, hemos
      las entidades financieras españolas en lo referido a sus hábitos                                complementado este análisis con la segmentación por ran-
      de uso de los distintos canales. Para llevar a cabo este análisis,                              gos de edad de los encuestados.
      hemos desglosado este apartado en dos partes:
                                                                                                      Según puede observarse en el siguiente gráfico, el canal más
      •	 La frecuencia de uso de los distintos canales.                                               utilizado diariamente por parte de los encuestados es la ban-
                                                                                                      ca on-line. Aproximadamente, uno de cada cinco de los en-
      •	 El análisis del tipo de operaciones que se realizan
                                                                                                      cuestados afirma utilizar la banca on-line como mínimo una
         a través de cada uno de los canales.
                                                                                                      vez al día. El segundo canal más usado a diario son los ca-
      Las operaciones las hemos agrupado en tres grandes bloques:                                     jeros automáticos y el tercero, ya a una mayor distancia, las
      transacciones bancarias, contratación de productos y servicios                                  oficinas bancarias.
      financieros, y transacciones no bancarias. En el capítulo siguien-
                                                                                                      Así, mientras que la banca on-line es el canal que se utiliza de
      te describiremos las tendencias de cambio en el uso de los ca-
                                                                                                      forma diaria con mayor frecuencia, los cajeros automáticos
      nales para esa misma tipología de transacciones
                                                                                                      se utilizan con mayor frecuencia de forma semanal. Práctica-
      En aquellos casos en que lo hemos considerado interesante,                                      mente la mitad de los encuestados reconoce que acude a los
      hemos analizado adicionalmente la frecuencia de uso de los                                      cajeros automáticos como mínimo una vez a la semana para
      canales por rangos de edad.                                                                     realizar algún tipo de transacción.

                                                                                                      Por último, las visitas a las oficinas bancarias son el canal
      Frecuencia de uso de los distintos                                                              mensual por excelencia. Más de un tercio de los encuesta-
                                                                                                      dos reconoce que acude a su oficina con una periodicidad
      canales                                                                                         mensual para realizar distintas gestiones.
      Con el objetivo de disponer de una radiografía del uso por parte
                                                                                                      Por lo tanto, se configuran tres grandes canales con una fre-
      del cliente bancario español de los distintos canales de interac-
                                                                                                      cuencia de uso muy distinta:
      ción que las entidades financieras ponen a su disposición, he-
      mos analizado la frecuencia de uso de los siguientes canales:                                   •	 La banca on-line con una frecuencia de uso
                                                                                                         diaria (como mínimo una vez al día).
      •	 Cajeros.
      •	 Oficinas bancarias.                                                                          •	 Los cajeros automáticos con una frecuencia de uso
                                                                                                         semanal (como mínimo una vez a la semana).
      •	 Call center.
      •	 Banca on-line (Banca por Internet).                                                          •	 Las oficinas bancarias con una frecuencia de
                                                                                                         uso mensual (como mínimo una vez al mes).
      •	 Banca móvil.
      •	 Bancos en redes sociales (Facebook, Twitter, etc.).                                          El resto de canales, como puede observarse, sigue utilizán-
                                                                                                      dose de un modo bastante marginal, aunque es de esperar
      •	 Web TV.
                                                                                                      que en el futuro la banca móvil adquiera un mayor protago-
      Para cada uno de dichos canales hemos examinado la fre-                                         nismo, tal como veremos en el capítulo siguiente.
      cuencia de uso en términos diarios, semanales, mensuales




50%
                                       48,1%


40%
                        35,4%
                                                                 33,9%
30%
                                                 27,9%


20%                                                      19,7%
                                                                         17,2%
              14,9%

10%                                                                                               8,8%
                                                                                           8,4%
                                                                                 2,4%                                           6,4%                      3,8%                              3,4%
       1,8%                     5,1%                                                                       0,5%     2,2%               1,3%     1,9%                   0,7% 2,2%
0%
              Oficinas                  Cajeros              Banca online                Banca Móvil               Call center            Redes sociales                         Web TV

         Diariamente        Semanalmente         Mensualmente
                                                                                                                                              Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM




  34
La nueva visión de la banca multicanal




      Cuando analizamos la frecuencia de uso de cada uno de los                                   comodidad las nuevas tecnologías, no disponen de mucho
      canales por rango de edad, encontramos ciertas variaciones                                  tiempo libre (en concreto durante los horarios de atención al
      en el perfil de uso de los mismos.                                                          público de las oficinas bancarias) y además tienen suficiente
                                                                                                  conocimiento de la operativa bancaria y de lo que necesitan
      En primer lugar, y empezando por la banca on-line, los en-
                                                                                                  para sentirse totalmente cómodos trabajando por los cana-
      cuestados entre 35 y 44 años son los que más utilizan diaria-
                                                                                                  les no presenciales.
      mente este canal (un 22,2%) en contraposición a un 12,6%
      en el caso de los menores de 24 años. Como hemos comen-                                     Mientras que un 22,2% de los encuestados entre 35 y 44
      tado en el capítulo referente al “perfil del cliente bancario”,                             años utiliza diariamente la banca on-line, dicho porcenta-
      los menores de 24 años a pesar de estar más habituados al                                   je desciende un punto hasta un 21,3% en los encuestados
      uso de las nuevas tecnologías, todavía se sienten algo incó-                                cuya edad está comprendida entre 45 y 54 años, lo cual es
      modos en el uso de la banca on-line, posiblemente debido a                                  un 56% más alto que el porcentaje de uso del segmento de
      su menor conocimiento de la operativa bancaria. En cambio,                                  los menores de 24 años, básicamente debido a los motivos
      los encuestados entre 35 y 44 años son los que más utilizan                                 que hemos analizado anteriormente.
      la banca on-line ya que este segmento de edad utiliza con




      25%
                                                                                                            22,2%
                                                                                                                                                              21,3%
      20%                                                            18,4%


      15%
                             12,6%


      10%
                          18 - 24 años                             25 - 34 años                           35 - 44 años                                    45 - 54 años

                                                                                                                                   Fuente: Boletín estadístico del Banco de España, junio 2012



      Por otro lado, los cajeros automáticos son el canal preferi-                                tendencia a utilizar diariamente los cajeros automáticos, -un
      do en términos de uso semanal. No obstante, una vez más,                                    7,7%-, frente a un 3,6% de los encuestados cuya edad está
      existe cierta dispersión en lo que respecta al uso de los mis-                              comprendida entre 35 y 44 años.
      mos según la edad. Los menores de 24 años tienen mayor




60%

                                                     51,0%
50%                                                                                  49,1%
                                                                                                                         47,8%                                       48,1%


40%
                     37,8%

30%                              28,4%                            28,1%                                                              29,5%
                                                                                                                                                                                   27,9%
                                                                                                  25,9%

20%


10%
        7,7%                                6,7%
                                                                                                             3,9%                                      5,1%
                                                                            3,6%
0%
                  18 - 24 años                     25 - 34 años                    35 - 44 años                     45 - 54 años                                      Total

            Diariamente      Semanalmente      Mensualmente
                                                                                                                                         Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM




                                                                                                                                                                                                 35
La nueva visión de la banca multicanal




      Nos encontramos una tendencia análoga a la del uso de los ca-                          viamente, identificamos una mayor frecuencia en el uso diario
      jeros automáticos cuando analizamos el uso de la red de ofici-                         de la red de oficinas por parte de los menores de 24 años,
      nas bancarias, las cuales se utilizan de forma prioritaria con una                     un 3,6% que pasa a un 0,9% en el caso de los encuestados
      frecuencia mensual. En línea con lo que se ha comentado pre-                           cuya edad está comprendida entre 45 y los 54 años.




40%
                                                               37,4%                                                         37,4%
35%                                                                                                                                                                      35,3%
                              33,8%
                                                                                             31,7%
30%

25%

20%
                                                                                                                16,8%
15%                                               14,5%                         14,8%                                                                     14,9%

                  11,3%
10%

5%                                       2,2%
        3,6%                                                           1,5%                            0,9%                                 1,8%
0%
               18 - 24 años                     25 - 34 años                  35 - 44 años                    45 - 54 años                                  Total

         Diariamente      Semanalmente      Mensualmente
                                                                                                                               Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM



      Por último, en lo que respecta a la frecuencia de uso de la                            comparación con un 1,7% del segmento de aquellos cuya
      banca móvil, aunque en porcentajes de adopción bastante                                edad está comprendida entre los 35 y los 44 años) y con un
      bajos, el segmento de edad que destaca en su uso diario es                             uso mensual del 12,6%.
      el de los menores de 24 años con un 4.1% de uso diario (en




15%
                                                  13,7%
                              12,6%
12%
                                                               10,9%

 9%                                                                                                                                                                       8,8%
                                                                                             8,5%                                                          8,4%
                                                                                 7,5%

6%                 5,9%
                                                                                                                             5,3%
        4,1%                                                                                                     4,4%
3%                                       3,2%
                                                                                                                                            2,4%
                                                                       1,7%                            1,8%
 0%
               18 - 24 años                     25 - 34 años                  35 - 44 años                    45 - 54 años                                  Total

         Diariamente      Semanalmente      Mensualmente
                                                                                                                               Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM



      Como resumen podríamos indicar que hay tres canales de                                 oficinas de forma preferentemente mensual). El resto de ca-
      uso preferente: cajeros, banca on-line y oficinas, aunque con                          nales se presentan como minoritarios, utilizándose de forma
      hábitos de uso distintos (cajeros de forma preferentemen-                              muy esporádica o casi nunca.
      te semanal, banca on-line de forma preferentemente diaria y




  36
La nueva visión de la banca multicanal




         Cajeros     5,1%                                 48,1%                                             27,9%                                18,9%



   Banca online                  19,7%                               33,9%                          17,2%                               29,2%



        Oficinas 1,8%          14,9%                               35,3%                                                48,0%



    Banca móvil 2,4% 8,4%                8,8%                                                   80,4%


                     0,5%
      Call center     2,2%6,4%                                                          90,8%


                     1,3%
 Redes sociales       1,9%3,8%                                                      92,9%


                     0,8%
        Web TV       2,4%3,8%                                                       92,9%


                    0%            10%           20%          30%          40%           50%        60%           70%          80%                 90%                100%

                         Diariamente       Semanalmente       Mensualmente      Otros
                                                                                                                       Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM




Tipo de operaciones por canal                                                           •	 Cajeros automáticos.

Después de realizar el análisis de la frecuencia de uso de los                          •	 Banca on-line.
distintos canales, describimos a continuación el tipo de ope-                           •	 Oficinas bancarias.
raciones que se realiza a través de cada uno de ellos y anali-
zamos el uso actual de los distintos canales para la realización                        •	 Banca móvil.
de dichas operaciones. Para ello, tal como hemos comentado                              •	 Call center.
anteriormente, hemos agrupado las distintas operativas en tres
grandes bloques:                                                                        El resto de canales no se han incluido en este análisis al ser su
                                                                                        uso claramente minoritario o marginal.
•	 Transacciones bancarias.
                                                                                        De este modo, presentamos a continuación la tipología de
•	 Contratación de productos y servicios financieros.                                   operaciones más frecuentes por cada uno de los canales
•	 Transacciones no bancarias.                                                          y, posteriormente, su comparativa entre ellos. Indicar, que a
                                                                                        efectos comparativos de operativa entre distintos canales,
Hemos centrado el análisis principalmente en los                                        tan sólo hemos considerado aquellas transacciones que se
canales definidos en el apartado anterior como los más                                  pueden realizar por varios de ellos.
frecuentemente utilizados, esto es:




                                                                                                                                                                               37
La nueva visión de la banca multicanal




 Operaciones realizadas en cajeros automáticos
 Como no podía ser de otra forma, el uso más extendido de                                          una cuarta parte o menos de los encuestados utilizan los
 los cajeros automáticos es la retirada de efectivo (88,8% de                                      cajeros automáticos para realizar otro tipo de operaciones
 los usuarios), seguido de la actualización de libretas (61,8%)                                    como por ejemplo ingreso de cheques, transferencias, blo-
 y de la consulta de saldos (57,4%). Sin embargo, tan sólo                                         queo de tarjetas, etc.




                                                                          Sacar dinero                                                                                       88,8%
                                                    Actualización de libretas de ahorro                                                    61,8%
                                                                   Consulta de saldos                                                57,4%
                                                                  Recarga de móviles                                               54,1%
                                                                 Compra de entradas                                        45,1%
                                                                        Activar tarjetas                                  42,0%
                                                 Pago de impuestos, tributos, multas                          28,2%
                                                                  Ingreso de cheques                        25,6%
                                                                        Transferencias                    22,2%
                                                                     Bloquear tarjetas                  21,6%
                                                     Acceder a campañas comerciales           12,4%
                                                              Localización de oficinas       8,6%
                                                Información de productos y servicios        7,3%

                                                                                       0%           20%             40%              60%                      80%                      100%
     Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM




 Como puede observarse en el gráfico siguiente, existe tam-                                        cen en todos aquellos clientes que trabajan de forma princi-
 bién una cierta diferencia en las transacciones no financieras                                    pal con las filiales españolas de banca extranjera, al no tener
 como por ejemplo la compra de entradas si las analizamos                                          éstas una red de cajeros automáticos tan desarrollada como
 por segmento de edad o bien por tipo de entidad con la que                                        las entidades nacionales.
 se trabaja principalmente. Todos estos porcentajes de redu-




30%
                               27,9%
                                                                           27,0%


25%                                                                                                                                                     23,8%
                                                                                                             23,4%



20%
                          18 - 24 años                                 25 - 34 años                        35 - 44 años                             45 - 54 años

                                                                                                                                   Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM




38
La nueva visión de la banca multicanal




30%
                                                                                                      28,6%
25%                                                                                                                                                25,1%

20%
                                                                21,5%
                      19%
15%


10%


 5%

 0%
                   Banca Extranjera                          Banca Nacional                        Cajas de Ahorros                                  Total
                                                                                                                              Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM



      El uso de los cajeros automáticos para realizar cierta opera-                           jera que entre los clientes de las antiguas cajas de ahorros,
      tiva bancaria como, por ejemplo, transferencias de dinero,                              debido a la casuística de funcionalidad de la red mencionada
      ingreso de cheques y/o pago de tributos está también mu-                                anteriormente.
      cho menos extendido entre los clientes de la banca extran-




25%
                                                                                                                                                                25,0%

20%                                               20,0%                                                                                20,8%
                             19,9%                                                                 19,2%              18,5%
                                                                                  16,6%
15%
                                                                    14,9%
          13,9%
10%


 5%


 0%
                            Transferencias                                    Ingreso de cheques                                    Pago de tributos

         Banca Extranjera        Banca Nacional      Cajas de Ahorros
                                                                                                                              Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM



      De esta forma, el uso de los cajeros automáticos para reali-                            Los cajeros automáticos como canal de autoservicio para la
      zar transferencias es prácticamente idéntico entre los clien-                           consulta de saldos bancarios también son más empleados
      tes de los bancos españoles, mientras que funcionalidades                               en las entidades nacionales y más en concreto en los clientes
      tales como el ingreso de cheques y/o el pago de tributos,                               de las antiguas cajas de ahorros, especialmente si se com-
      multas, etc. están, más extendidas entre los clientes de las                            para con los clientes que trabajan preferentemente con las fi-
      antiguas cajas de ahorros.                                                              liales españolas de bancos extranjeros. Ocurre prácticamen-
                                                                                              te lo mismo con otro tipo de transacciones de autoservicio
                                                                                              no bancarias, tales como compra de entradas o recarga de
                                                                                              móviles.




                                                                                                                                                                                      39
La nueva visión de la banca multicanal




60%
                                                                57,0%
50%
                                    49,5%

40%        40,5%

30%
                                                                                                                                                                              28,6%
                                                                                                                     26,3%
20%                                                                               22,1%                                                               21,5%
                                                                                                   20,5%                            19,0%

10%

0%
                               Consulta de saldos                                             Recarga de móviles                                Compra de entradas

          Banca Extranjera               Banca Nacional            Cajas de Ahorros
                                                                                                                                             Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM




      Operaciones realizadas en las oficinas bancarias
      Las operaciones realizadas con mayor frecuencia en las ofi-                                             bancarias (52,1% de los encuestados utilizan el canal oficina
      cinas bancarias son aquellas vinculadas a los flujos de cobro                                           vs. un 22,2% que utilizan los cajeros automáticos).
      y de pago de los clientes. En este sentido, operaciones tales
                                                                                                              Las oficinas bancarias también son el canal preferido para
      como ingreso de cheques (81,7%), tramitar quejas (71,7%),
                                                                                                              las activaciones y los bloqueos de tarjetas, a pesar de que
      pago de tributos, multas (66,9%), etc. son las que se realizan
                                                                                                              estas operaciones pueden realizarse también por otros cana-
      con mayor frecuencia. Se sigue utilizando de forma preferen-
                                                                                                              les, probablemente relacionado por una parte con la entrega
      te el canal de oficinas para la realización de las transferencias
                                                                                                              física de las mismas.




                                                                        Ingreso de cheques                                                                                    81,7%
                                                       Tramitación y resolución de quejas                                                                         71,7%
                                                         Pago impuestos, tributos, multas                                                                  66,9%
                                                                            Bloquear tarjetas                                                         62,5%
                                                       Actualización de libretas de ahorro                                                        59,2%
                                                                               Activar tarjetas                                               56,1%
                                                                               Transferencias                                            52,1%
                                                                                 Sacar dinero                                        44,2%
                                                        Acceder a campañas comerciales                                         38,6%
                                                   Información de productos y servicios                                      35,6%
                                                                         Consulta de saldos                                  35,0%
                                                                        Compra de entradas                           21,5%
                                                                    Localización de oficinas                          19,8%
                                                                        Recarga de móviles                         17,6%
                                                                                              0%                   20%        40%              60%                      80%                      100%
        Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM




  40
La nueva visión de la banca multicanal




Comparando los dos canales se obtiene una visión clara del                                       de las mismas que, a pesar de realizarse normalmente por
tipo de transacciones bancarias y no bancarias que se reali-                                     correo, muchas entidades financieras lo gestionan también
zan por cada uno de ellos. Es interesante destacar que tran-                                     a través de su red de oficinas. En caso de extravío, robo u
sacciones de escaso valor añadido para las entidades finan-                                      otras causas que requieren el bloqueo de tarjetas, la práctica
cieras (por ej. actualización de libretas) se siguen realizando                                  más frecuente es acudir a la oficina bancaria ya sea presen-
de forma bastante masiva por el canal de oficinas, probable-                                     cialmente o llamando a la misma para solicitar el bloqueo.
mente debido a que este tipo de transacción suele estar aso-
                                                                                                 A pesar de haber introducido en los cajeros automáticos las
ciada a actividades de cobro y de pago que, tal como hemos
                                                                                                 funcionalidades de transferencias, de ingreso de cheques o
comentado anteriormente, se realizan de forma mayoritaria a
                                                                                                 de pago de multas, tributos, etc., el canal preferido por parte
través del canal de oficinas. Ocurre algo parecido, tal como
                                                                                                 de los clientes sigue siendo el canal oficina.
se ha comentado anteriormente, con la activación y bloqueo
de tarjetas, posiblemente relacionado con la entrega física




                                                                                                                                 44,2%
                                                                        Sacar dinero                                                                                          88,8%
                                                                                                                                                  59,2%
                                                  Actualización de libretas de ahorro                                                               61,8%
                                                                                                                        35%
                                                                 Consulta de saldos                                                           57,4%
                                                                                                   17,6%
                                                                Recarga de móviles                                                         54,1%
                                                                                                        21,5%
                                                               Compra de entradas                                                 45,1%
                                                                                                                                             56,1%
                                                                      Activar tarjetas                                          42%
    Oficinas                                                                                                                                             66,9%
                                               Pago de impuestos, tributos, multas                              28,2%
    Cajeros                                                                                                                                                           81,7%
                                                                Ingreso de cheques                         25,6%
                                                                                                                                          52,1%
                                                                      Transferencias                    22,2%
                                                                                                                                                     62,5%
                                                                   Bloquear tarjetas                  21,6%
                                                                                                                          38,6%
                                                  Acceder a campañas comerciales              12,4%
                                                                                                   19,8%
                                                            Localización de oficinas        8,6%
                                                                                                                        35,6%
                                                   Información productos y servicios      7,3%

                                                                                     0%           20%                    40%                 60%                80%                   100%
  Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM




Si analizamos con algo más de detalle las retiradas de efec-                                     entidades bancarias españolas, especialmente en aquellas
tivo por tipo de entidad con la que se trabaja principalmente,                                   procedentes de las antiguas cajas de ahorros. Sin lugar a
se observa que si bien es cierto que el canal que más se uti-                                    dudas esto es resultado de la gran capilaridad de la red así
liza son los cajeros automáticos, todavía existe un porcentaje                                   como de la vinculación de este tipo de transacciones con
muy elevado de retiradas de efectivo en las oficinas de las                                      transacciones de cobro y/o pago.




                                                                                                                                                                                       41
La nueva visión de la banca multicanal




100%

                 91,3%                                                                              90,6%                                     88,8%
 80%                                                                  85,4%


 60%

                                                                                                                          47,3%                                          44,2%
 40%                                                                                    44,1%

                                            25,6%
 20%


  0%
                           Banca Extranjera                                 Banca Nacional                  Cajas de Ahorros                                   Total

              Cajeros             Oficinas
                                                                                                                                        Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM




        Operaciones realizadas a través del call center
        Según los resultados de nuestro estudio, el uso del call cen-                                El call center se utiliza principalmente tanto para la activación
        ter es relativamente bajo si se compara con los otros canales                                como, particularmente, el bloqueo de tarjetas así como para
        mayoritarios, tales como los cajeros automáticos, las oficinas                               la tramitación de quejas por parte de los clientes de ban-
        o la banca por Internet.                                                                     ca. El uso del call center para otro tipo de transacciones es
                                                                                                     relativamente bajo y prácticamente nulo para procesos de
                                                                                                     contratación.




                                                                             Bloquear tarjetas                                                                                    26,6%

                                                            Tramitación y resolución de quejas                                      15,6%

                                                                               Activar tarjetas                         10,3%

                                                                         Compra de entradas               5,3%

                                                            Acceder a campañas comerciales            5,1%

                                                        Información de productos y servicios          5,1%

                                                                           Consulta de saldos         5,1%

                                                                      Localización de oficinas        4,7%

                                                                               Transferencias        4,4%

                                                                          Recarga de móviles        3,6%

                                                         Pago de impuestos, tributos, multas       3,2%

                                                                                              0%     5%             10%           15%             20%                  25%                      30%
            Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM




       42
La nueva visión de la banca multicanal




Operaciones realizadas en la banca on-line
La banca on-line es el canal preferido por los encuestados                                     Al mismo tiempo, la banca on-line es el canal preferido para
para la consulta de saldos (69,4%), la localización de oficinas                                la compra de entradas por delante de los cajeros automáti-
(67,3%), la búsqueda de información de productos y servicios                                   cos. Es sorprendente el bajo porcentaje de clientes que uti-
de las entidades financieras (65,7%), la realización de transfe-                               liza la banca on-line para activar tarjetas a pesar de que las
rencias bancarias (60%) y para acceder a campañas comer-                                       reciben por correo ordinario. La razón podría ser que, a pesar
ciales (56,3%).                                                                                de todo, los clientes están más acostumbrados a acudir a los
                                                                                               cajeros y/o las oficinas para realizar este tipo de operaciones.




                                                                 Consulta de saldos                                                                  69,4%

                                                            Localización de oficinas                                                                67,3%

                                              Información de productos y servicios                                                               65,7%

                                                                     Transferencias                                                         60,0%

                                                               Compra de entradas                                                          59,0%

                                                  Acceder a campañas comerciales                                                        56,3%

                                                                Recarga de móviles                                           43,0%

                                               Pago de impuestos, tributos, multas                                   34,5%

                                                  Tramitación y resolución de quejas                               31,7%

                                                                     Activar tarjetas                      25,2%

                                                                   Bloquear tarjetas                       24,6%

                                                                                    0%   10%        20%      30%       40%      50%      60%        70%      80%
  Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM




Transacciones realizadas a través de la banca móvil
Como ya hemos comentado en otros apartados de este in-                                         través de este canal sea muy pequeño y básicamente cen-
forme, la banca móvil está en un estado muy incipiente de                                      trado en la compra de entradas y la consulta de saldos. La
aceptación por parte de los clientes bancarios, por lo que no                                  presencia del resto de transacciones es marginal.
es de extrañar que el volumen de transacciones realizadas a




                                                                                                                                                             43
La nueva visión de la banca multicanal




                                                                  Compra de entradas                                                                13,8%

                                                                    Consulta de saldos                                                10,8%

                                                               Localización de oficinas                                        9,0%

                                                     Acceder a campañas comerciales                                        8,3%

                                                                   Recarga de móviles                                  7,7%

                                                                        Transferencias                              7,1%

                                                 Información de productos y servicios                         6,0%

                                                                      Bloquear tarjetas                       6,0%

                                                  Pago de impuestos, tributos, multas                     5,1%

                                                     Tramitación y resolución de quejas            3,8%

                                                                        Activar tarjetas           3,8%

                                                                                       0%     3%            6%              9%           12%            15%
     Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM




 Comparativa de transacciones por canal
 Realizando una rápida comparativa de las distintas operacio-                               •	 El call center tiene también muy poca transaccionalidad.
 nes (bancarias y no bancarias) a través de los distintos cana-                                Básicamente se utiliza para la activación y bloqueo
 les se identifican los siguientes aspectos:                                                   de tarjetas y para la tramitación y resolución de
                                                                                               quejas, aún cuando las oficinas bancarias son el
 •	 El porcentaje de transacciones realizadas por móvil
                                                                                               canal prioritario para este tipo de interacciones.
    sigue siendo muy bajo. Ninguno de los grupos de
    transacciones supera el 15%. La operación más realizada                                 •	 Las oficinas bancarias son el canal más utilizado
    es la compra de entradas (un 14% de los encuestados                                        para las operaciones genéricas de cobro y pago
    realizan dicha operación), un porcentaje bastante                                          (pago de impuestos, tributos y multas, ingreso
    reducido si se compara con la compra de entradas a                                         de cheques, etc.), la activación y el bloqueo de
    través de otros canales (un 59% de los encuestados                                         tarjetas y la tramitación y resolución de quejas.
    compra entradas a través de la banca on-line y un
                                                                                            •	 La banca on-line es el canal preferente para realizar
    45% a través de los cajeros automáticos). La siguiente
                                                                                               transferencias bancarias, comprar entradas de
    operación más realizada es la consulta de saldos (un 11%
                                                                                               espectáculos, consultar saldos, localizar oficinas, y buscar
    de los encuestados), un porcentaje también bastante
                                                                                               información sobre productos y servicios así como sobre
    reducido si se compara con otros canales (un 69% de
                                                                                               campañas comerciales de las entidades financieras.
    los encuestados realizaba la consulta de saldos a través
    de la banca on-line, un 57% a través de los cajeros
    automáticos y un 35% en las propias oficinas bancarias).




44
La nueva visión de la banca multicanal




80%
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      71,7%
70%                                                                                                                                                                                                                                                  69,4%
                                                                                                                                                                                                                                                                                       67,4%
                                                                                66,9%                                                                                                                                                                                                                                                                             65,7%
              62,5%
60%                                                          60,0%                                                                                                         59,3%
                                                                                                                                                                                                                              57,4%
                                                                                                                                                                                                   56,1%                                                                                                                     56,3%
                                                                                                              54,1%
                                              52,1%
50%
                                                                                                                                                    45,1%
                                                                                                                                     43,0%                                                 42,0%
40%                                                                                                                                                                                                                                                                                                           38,6%
                                                                                               34,5%                                                                                                                                  35,0%                                                                                                        35,6%
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      31,7%
30%                                                                         28,2%
                  26,6%                                                                                                                                                                                        25,2%
                       24,6%
      21,6%                           22,1%                                                                                                                 21,5%
20%                                                                                                                   17,6%
                                                                                                                                                                                                                                                                        19,8%
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              15,6%
                                                                                                                                                                                   13,8%
                                                                                                                                                                                                                                                                                                      12,4%
                                                                                                                                                                                                                                                         10,8%
10%                                                                  7,1%                                                                    7,7%
                                                                                                                                                                                                           10,3%
                                                                                                                                                                                                                                                                 8,6%                          9,0%                                  8,3%
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            7,3%
                               6,0%                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       6,0% 6,0%
                                                      4,4%                                             5,1%                                                         5,3%                                               4,1%                   5,1%                              4,7%                                  5,1%                                 5,1%                                               3,8%
0%                                                                                      3,2%                                  3,6%
        Bloquear tarjetas                Transferencias                     Pago de impuestos, Recarga de móviles Compra de entradas                                                          Activar tarjetas                 Consulta de saldos                       Localización                           Acceso a                        Información de                     Tramitación y
                                                                                  multas                                                                                                                                                                                 de oficinas                            campañas                          productos y                   resolución de quejas
                                                                                                                                                                                                                                                                                                              comerciales                          servicios
               Cajeros                   Oficinas                            Call center                         On-line                         Móvil
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM




      Contratación de productos bancarios por canal
      Después del análisis de los tipos de transacciones por ca-                                                                                                                                                              de negociación de precios y condiciones que, incluso para
      nal, consideramos interesante analizar también el proceso de                                                                                                                                                            los productos bancarios más sencillos como por ejemplo los
      contratación de los distintos productos y servicios. Para este                                                                                                                                                          depósitos a plazo, es preciso realizar en las oficinas.
      análisis hemos comparado el canal oficinas con el canal de
                                                                                                                                                                                                                              De todas formas, los productos que más se contratan on-line
      la banca on-line ya que son los canales preferidos por los
                                                                                                                                                                                                                              son productos de inversión, es decir, de pasivo de las enti-
      clientes para realizar la mayoría de las operaciones bancarias
                                                                                                                                                                                                                              dades financieras, y mucho menos productos de activo, que
      (exceptuando algunos procesos determinados tales como la
                                                                                                                                                                                                                              requieren de un proceso más complejo.
      retirada de efectivo).
                                                                                                                                                                                                                              En términos generales estamos hablando de productos de
      Al comparar el volumen de contratación de los distintos pro-
                                                                                                                                                                                                                              inversión de fondos que o bien están perfectamente defini-
      ductos entre las oficinas y la banca on-line, el resultado es
                                                                                                                                                                                                                              dos y no se requiere mucha información adicional (depósito
      claramente mayor para las oficinas. Para este tipo de proce-
                                                                                                                                                                                                                              a plazo), o son productos con los que los clientes ya están
      sos el cliente bancario, prefiere la interacción con una per-
                                                                                                                                                                                                                              familiarizados, al ser aquellos que se pusieron primero a dis-
      sona antes que el proceso de decisión autónomo y solitario
                                                                                                                                                                                                                              posición de los clientes en Internet (brokers on-line) En este
      que implican los canales no presenciales. No cabe duda de
                                                                                                                                                                                                                              último caso, la decisión previa sobre las distintas alternativas
      que esto algo tiene que ver con el componente emocional
                                                                                                                                                                                                                              de inversión puede haber requerido o no de un proceso de
      que supone cualquier decisión de inversión o financiación en
                                                                                                                                                                                                                              asesoramiento y de interacción personal entre el cliente y la
      nuestra vida particular, muy alejado del componente de efi-
                                                                                                                                                                                                                              entidad financiera, pero la propia contratación se realiza on-
      ciencia y de conveniencia que tiene que ver con los trámites
                                                                                                                                                                                                                              line al ser un producto bancario claramente definido.
      bancarios. También puede estar relacionado con el proceso




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 45
La nueva visión de la banca multicanal




                                                                                                                                                                       87,6%
                                                                                Hipoteca
                                                                                             9,5%

                                                                                                                                                                    85,1%
                                                                       Préstamo personal
                                                                                               12,5%

                                                                                                                                                                   82,9%
                                                                         Cuenta corriente
                                                                                                           20,4%

                                                                                                                                                                   82,7%
                                                                  Préstamo compra coche
       Oficinas                                                                                11,8%

       On-line                                                                                                                                             76,1%
                                                                         Depósito a plazo
                                                                                                                   26,4%

                                                                                                                                                          74,6%
                                                                       Fondo de inversión
                                                                                                              25,4%

                                                                                                                                                       73,3%
                                                             Compra / venta deuda pública
                                                                                                            22,2%

                                                                                                                                                  68,5%
                                                                   Compra / venta valores
                                                                                                                     29,5%

                                                                                        0%           20%                     40%         60%                 80%               100%
     Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM




 Una situación análoga se produce en el proceso de contra-                                          tratan son aquellos que están relacionados con los préstamos
 tación de seguros con las entidades bancarias. Tal como he-                                        hipotecarios y, tal como puede verse en el gráfico siguiente,
 mos comentado previamente, los seguros que más se con-                                             el canal preferido de contratación es la oficina bancaria.




                                                                                                                                                                            39,6%
                                                                            Seguro hogar
                                                                                                           8,4%

                                                                                                                                                                               38,4%
                                                                           Seguro de vida
       Oficinas                                                                                         7,5%

                                                                                                                                                               32,2%
       On-line                                                            Seguro vehículo
                                                                                                              9,5%

                                                                                                                                               25,5%
                                                                          Seguro médico
                                                                                                    6,0%

                                                                                        0%   5%             10%            15%     20%    25%          30%          35%         40%
     Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM




46
La nueva visión de la banca multicanal




6.   Tendencias de la nueva
     banca multicanal




                                                          47
La nueva visión de la banca multicanal




 Para describir las tendencias identificadas en relación a la                                        autoservicio, especialmente la banca on-line (25,6%) y la banca
 nueva banca multicanal hemos estructurado la información                                            móvil (13,8%), aún cuando en este último canal existe un por-
 recogida en dos bloques:                                                                            centaje importante de encuestados que indican no tener interés
                                                                                                     en utilizarlo en el futuro (38,1%), sobre todo en el segmento de
 •	 Las tendencias de uso futuro de los distintos
                                                                                                     mayor edad en el que este porcentaje supera el 51%.
    canales de interacción.
                                                                                                     El uso de las redes sociales como canal de interacción con las
 •	 Las propuestas de los encuestados sobre qué tipo de servicios
                                                                                                     entidades financieras no acaba de consolidarse y más de la mi-
    adicionales les gustaría recibir de las entidades financieras en el
                                                                                                     tad de los encuestados manifiesta que no tiene previsto utilizarlo
    futuro que no están recibiendo en la actualidad.
                                                                                                     para interactuar con los bancos. Probablemente las redes so-
                                                                                                     ciales siguen considerándose como un entorno de información
 Tendencia de uso futuro de los                                                                      y comunicación con familiares, amigos y conocidos, pero no
                                                                                                     como un entorno transaccional ni de relación entre los bancos
 distintos canales                                                                                   y sus clientes.
 Según los resultados de la encuesta existe una clara tendencia
 a utilizar con mayor frecuencia los canales no presenciales y de




                          3,1%                                44,3%                                     12,2%                                    40,4%
           Call center


     Banca a través de    4,9%                          33,8%                            6,5%                                         54,7%
       Redes sociales



              Oficinas         6,8%                                                          77,5%                                                                       12,3%         3,5%




              Cajeros            11,8%                                                               81,1%                                                                      5,2% 1,9%




          Banca móvil            13,8%                                       40,4%                                7,7%                            38,1%




        Banca on-line                     25,6%                                                           56,5%                                             4,7%             13,2%



                         0%              10%         20%               30%            40%           50%             60%           70%              80%                 90%                100%

                               Con más frecuencia que ahora           Con la misma frecuencia       Con menos frecuencia que a día de hoy         No quiero usarlo nunca
                                                                                                                                            Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM




 En paralelo a lo comentado anteriormente, los usuarios                                              general, un 29,3% de los encuestados menores de 24 años
 muestran una mayor tendencia a utilizar los cajeros automá-                                         tiene intención de utilizar con mayor intensidad la banca on-
 ticos, precisamente por sus capacidades de autoservicio, y                                          line, seguida de los cajeros automáticos y de la banca móvil.
 una menor tendencia a utilizar las oficinas y el call center, es                                    Si bien en este último caso y aún cuando el porcentaje es
 decir, aquellos canales que no son de autoservicio y que im-                                        mayor que la media, también se muestra la polarización en-
 plican algún tipo de interacción con empleados o agentes.                                           tre los que quieren utilizarlo mucho más frecuentemente y los
                                                                                                     que no muestran ningún interés en ello.
 Está claro que las preferencias de uso, en un primer momen-
 to, se inclinan hacia los canales de autoservicio que poten-                                        Adicionalmente, en este segmento de edad el porcentaje de
 cian la comodidad y la conveniencia de los clientes, en con-                                        usuarios que declara su preferencia a utilizar con menor fre-
 traposición a los canales presenciales o semi-presenciales.                                         cuencia el call center (12,6%) es semejante al de las oficinas
                                                                                                     (12,4%), confirmando de forma clara la tendencia a los canales
 Al analizar estas preferencias por rangos de edad, encontra-
                                                                                                     de autoservicio y no atendidos.
 mos algunos matices interesantes. En línea con la tendencia




48
La nueva visión de la banca multicanal




      Banca móvil                17,1%                                      42,3%                                   8,1%                           32,4%




    Banca on-line                         29,3%                                                 43,2%                                   9,9%                       17,6%




       Call center    4,5%                                  46,4%                                        12,6%                                  36,5%




         Oficinas            10,8%                                             60,4%                                                    12,4%                        16,4%




          Cajeros                    24,3%                                                                 67,6%                                                           4,5% 3,6%



                     0%             10%           20%          30%            40%              50%            60%            70%              80%                 90%                100%

                            Con más frecuencia que ahora      Con la misma frecuencia          Con menos frecuencia que a día de hoy         No quiero usarlo nunca
                                                                                                                                       Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM




Una distribución semejante se encuentra en el rango de                                          Este nivel de polarización llega a su máximo en las prefe-
aquellos cuya edad está comprendida entre los 25 y los 34                                       rencias de uso indicadas en el rango de edad comprendido
años, aún cuando existe algo menos de polarización en la                                        entre los 45 y los 54 años en el que más de la mitad de los
preferencia de uso de los distintos canales.                                                    encuestados afirma que no piensa utilizar ni los centros de
                                                                                                atención telefónica ni los servicios de banca móvil.




      Banca móvil           9,9%                           33,3%                        5,8%                                       51,0%




    Banca on-line                   21,9%                                                      58,0%                                            2,8%                17,3%




       Call center    3,0%                        36,2%                             10,6%                                          50,3%




         Oficinas      2,1%                                                    78,7%                                                                      10,8%               8,4%




          Cajeros         5,8%                                                           88,0%                                                                              4,2% 1,9%



                     0%             10%           20%          30%            40%              50%            60%            70%              80%                 90%                100%

                            Con más frecuencia que ahora      Con la misma frecuencia          Con menos frecuencia que a día de hoy         No quiero usarlo nunca
                                                                                                                                       Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM



                                                                                                                                                                                               49
La nueva visión de la banca multicanal




 Es importante destacar también que en el segmento de los                                     en el futuro es de un 10%, frente al 17,1% del segmento de
 mayores de 45 años, el porcentaje de los que afirman que                                     los menores de 24 años.
 utilizarán con mayor intensidad los servicios de banca móvil




           18 - 24            17,1%                                        42,3%                                   8,1%                            32,4%




           25 - 34            17,6%                                         43,5%                                   8,0%                             31,0%




           35 - 44         12,3%                                   43,2%                                    9,0%                                 35,5%




           45 - 54        9,9%                           33,3%                        5,8%                                     51,0%




             Total          13,8%                                  40,4%                                 7,7%                                 38,1%



                     0%            10%          20%          30%            40%              50%            60%            70%              80%                 90%                100%

                          Con más frecuencia que ahora      Con la misma frecuencia          Con menos frecuencia que a día de hoy         No quiero usarlo nunca
                                                                                                                                     Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM




 Tendencias de uso futuro de la banca móvil
 La banca móvil es el canal menos utilizado de todos. Sin embar-                              Como puede observarse en el gráfico siguiente, la expecta-
 go, es el que espera un mayor crecimiento futuro en las diferentes                           tiva de los clientes bancarios es aumentar significativamente
 operaciones que se pueden hacer a través de él. Es como si los                               el uso del canal móvil en la práctica totalidad de las transac-
 usuarios bancarios valoraran sobremanera la conveniencia de la                               ciones bancarias. No obstante, como veremos más tarde, a
 banca móvil como canal privilegiado de acceso a su entidad fi-                               pesar de este aumento significativo, el canal móvil seguirá
 nanciera en cualquier momento y desde cualquier lugar en el                                  siendo un canal minoritario cuando se compara con la red de
 que haya cobertura de red de telefonía.                                                      oficinas y la banca on-line.




50
La nueva visión de la banca multicanal




                                                                Compra de entradas                                                                            144,4%

                                                          Bloquear tarjetas de crédito                                                                  135,0%

                                                                  Pago de impuestos                                                           117,1%

                                                            Activar tarjetas de crédito                                                   104,2%

                                                                Ingresos de cheques                                                    101,8%

                                                              Localización de oficinas                                     74,1%

                                              Información de productos y servicios                                    67,1%

                                                                       Transferencias                             60,0%

                                                  Acceder a campañas comerciales                                  59,7%

                                                                  Consulta de saldos                    38,9%

                                                                                      0%   20%        40%       60%       80%      100%      120%      140%        160%
  Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM




De forma genérica, pueden identificarse cuatro bloques de                                          se utilizan, ya sean tarjetas de crédito y/o débito, tarjetas
funcionalidad en las que puede aprovecharse la propuesta                                           de fidelización de comercios, líneas aéreas, tarjetas de
de valor de Mobile Banking:                                                                        pertenencia a mutuas sanitarias, etc. El terminal móvil se
                                                                                                   convierte así en el concentrador de servicios de pago,
•	 Funcionalidad de la web aplicada al móvil
                                                                                                   de fidelización de comercios, de cupones de descuento,
   Este enfoque es el que recoge nuestra encuesta, en la
                                                                                                   monedero electrónico para el pago contactless en los
   que los usuarios prácticamente están pidiendo desarrollar
                                                                                                   servicios de transporte, entradas de cine, etc.
   en el mundo del móvil todas aquellas funcionalidades que
   ya encuentran hoy en día en el ámbito del on-line. Parte                                        No cabe duda de que existe una ventaja significativa en
   de esta funcionalidad son los pagos entre particulares                                          este enfoque en el que el móvil incorporará todas las
   (P2P payments) sin usar NFC e integrándose con                                                  tarjetas que llevamos hoy en día en nuestra cartera y
   soluciones tales como PayPal, Facebook, etc.                                                    que permitirá que las empresas y sus clientes puedan
                                                                                                   beneficiarse de las funcionalidades específicas de la
•	 Uso del teléfono móvil con sus capacidades NFC (Near                                            movilidad (servicios de geo-localización, campañas
  Field Communications)                                                                            comerciales en función de la localización del cliente,
  Esta funcionalidad permite aumentar la conveniencia                                              etc.) y del mundo virtual (almacenamiento electrónico de
  de los clientes en los pagos de pequeño importe                                                  cupones y vales de descuento, de bonos de servicio,
  realizándolos bajo la modalidad tap & go, que permite                                            etc.).
  pagar desde el teléfono móvil utilizando la tecnología
  NFC emulando una tarjeta contactless. Este tipo de                                             •	 Incorporar las capacidades del dispositivo móvil en la
  iniciativas ya están siendo puestas en marcha por algunas                                        promoción de productos financieros o en la terminación
  entidades financieras españolas.                                                                 de transacciones bancarias y/o no bancarias
                                                                                                   Desde hace algún tiempo algunas entidades bancarias
•	 Incorporación al teléfono móvil de la funcionalidad de                                          permiten utilizar las funcionalidades del terminal móvil
  mobile wallet                                                                                    para el truncamiento de cheques. Otro tipo de usos
  Esta visión va un poco más allá de considerar el móvil                                           puede ser aprovechar los QR codes para realizar la
  como un elemento de pago y considera que el teléfono                                             promoción de los productos financieros, la compra y el
  móvil puede llegar a ser en realidad un sustituto de nuestra                                     registro de entradas, etc.
  cartera, de tal forma que en el terminal móvil se disponga
  de forma electrónica y virtual de todas las tarjetas que




                                                                                                                                                                    51
La nueva visión de la banca multicanal




 Tendencias de uso futuro de la banca on-line
 De forma análoga a las tendencias identificadas en la banca                                   conjunto de transacciones a través del call center, pero son
 móvil, la tendencia a aumentar el volumen de transacciones                                    actividades muy concretas (relacionadas con la activación y
 en la banca on-line es también significativo, aunque no en                                    cancelación de tarjetas) que en términos de valor absoluto
 todas las categorías. Ocurre algo semejante a la preferencia                                  siguen siendo volúmenes pequeños y no muy significativos.
 de una pequeña parte de los encuestados a aumentar un




                                                                       Bloquear tarjetas                                                           97,1%

                                                                         Activar tarjetas                                           60,2%

                                                             Pago de impuestos, tributos                                     50,1%

                                                                     Recarga de móviles                     18,3%

                                                                    Compra de entradas                    13,8%

                                                                   Acceder a campañas               6,1%

                                                                          Transferencias           2,1%

                                               Información de productos y servicios            -3,1%

                                                   Tramitación y resolución de quejas          -3,1%

                                                                    Localización oficinas       -4,7%

                                                                     Consulta de saldos        -6,1%

                                                                                       -20%   0%           20%       40%         60%         80%           100%
     Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM




 A modo de resumen, tal como hemos comentado previa-                                           Preferencias en la contratación de
 mente, las preferencias de los clientes bancarios se centran
 en aquellos canales que maximizan la conveniencia y la co-                                    productos y servicios bancarios
 modidad en las transacciones, utilizando los canales no-                                      El concepto de multicanalidad está más presente que nunca
 atendidos y evitando los costes de desplazamiento a oficinas                                  en lo que respecta a la contratación de productos y servicios
 bancarias, o las colas de espera en las llamadas al call cen-                                 manteniendo al canal tradicional de oficinas como el eje cen-
 ter. No obstante, como veremos posteriormente, las oficinas                                   tral sobre el que pivota la contratación, pero siendo también
 bancarias seguirán siendo el canal preferido para la compra                                   complementado por la banca on-line y, en menor medida,
 de productos y servicios, a pesar del aumento de transaccio-                                  por la banca móvil.
 nes en la banca on-line y el incipiente arranque las transac-
 ciones de la banca móvil.




52
La nueva visión de la banca multicanal




80%

70%
                                                                                                                                                                            66,8%
60%                                                                                                                      58,7%                  59,0%
                                                                                                  57,9%
                                                    55,0%                  55,4%
                             53,9%
50% 51,3%

40%                                                         39,1%
             37,0%                   35,4%                                                                36,9%
                                                                                   33,1%                                                                32,5%
30%                                                                                                                              29,0%

20%                                                                                                                                                                                  22,4%

10%                  10,4%                   9,7%                                          9,5%
                                                                    8,0%                                          6,3%                   5,4%                     5,8%                         5,3%
0%
      Compra / venta valores Fondo de inversión        Depósito a plazo      Compra / venta         Cuenta corriente       Préstamo para         Préstamo personal                  Hipoteca
                                                                             deuda pública                                compra de coche

          Oficinas       Banca on-line          Móvil
                                                                                                                                                 Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM



      Como puede observarse en el gráfico anterior, la multicana-                                         facción media de los clientes (eje horizontal) y según la pre-
      lidad es la norma en lo que respecta a la contratación tanto                                        ferencia por parte de los clientes de mayor uso futuro (eje
      de productos de activo como de pasivo, si bien el canal ofici-                                      vertical).
      nas siempre es mayoritario y representa el canal preferido por
                                                                                                          Claramente aparecen 2 canales que tienen un nivel de satisfac-
      parte de los encuestados para contratar este tipo de produc-
                                                                                                          ción por encima de la media y un nivel de uso por encima de la
      tos y servicios en el futuro.
                                                                                                          media. Se trata de la banca on-line (el mejor posicionado en la
      El canal de banca móvil aunque presenta tasas de crecimien-                                         matriz) y los cajeros automáticos, que muestran cierta tendencia
      to muy grandes, sigue siendo relativamente pequeño en va-                                           a utilizarse algo más de lo que se utilizan en la actualidad.
      lores absolutos, y salvo en lo que respecta a funcionalidades
                                                                                                          Aparece un tercer canal que, si bien el nivel de satisfacción
      propias de broker on-line, no alcanza el 10% de las preferen-
                                                                                                          actual por parte de los clientes se encuentra por debajo de la
      cias de los clientes que contratan los distintos productos de
                                                                                                          media, la tendencia a uso futuro también es significativa. Se
      activo y de pasivo.
                                                                                                          trata de la banca móvil.
      Por último, la banca on-line se consolida como canal alterna-
                                                                                                          En lo que respecta al canal oficinas, la satisfacción de los
      tivo de distribución de productos bancarios. Al igual que veía-
                                                                                                          clientes bancarios en general es superior a la media, si bien
      mos en la situación actual, los productos sencillos o aquellos
                                                                                                          existe una cierta preferencia a utilizarlo en menor medida en
      que los clientes tienen cierta experiencia en contratar por In-
                                                                                                          el futuro, debido a los costes asociados con el uso de dicho
      ternet son los que alcanzan porcentajes mayores, mientras
                                                                                                          canal.
      que productos de trámites algo más complejos, como por
      ejemplo las hipotecas, tienen una cuota de mercado mucho                                            Por último, ni el call center ni las redes sociales están situa-
      más reducida.                                                                                       dos por encima de la media ni en términos de satisfacción
                                                                                                          actual ni en términos de preferencia a futuro.
      En el gráfico siguiente se puede observar, a modo de resu-
      men, la posición de cada uno de los canales según la satis-




                                                                                                                                                                                                         53
La nueva visión de la banca multicanal




                                                                                                      Banca on-line




                                                                Banca móvil
                                                                                                      Cajeros automáticos




                                     Redes sociales
                                                                                           Oficinas




                                                      Call center




                                                                                                              Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM




 Nuevos servicios de las entidades                                            expectativas, por parte de los clientes, de que las entidades
                                                                              financieras les ayuden a gestionar mejor sus posiciones fi-
 financieras preferidos por los clientes                                      nancieras. Es evidente que esto impacta en la relación ban-
 Con el objetivo de tener una cierta visión de futuro e identifi-             co-cliente y en los beneficios que obtienen unos y otros ya
 car aquellas mejoras o ideas innovadoras en la relación entre                que, a corto plazo, se trata de un juego de suma cero.
 las entidades bancarias y sus clientes, hemos analizado las                  La segunda se trata de que el banco actúe como un verda-
 preferencias de los encuestados sobre un conjunto de 18                      dero punto de información financiero (un “asesor financiero”)
 funcionalidades o servicios que, en términos generales, las                  que le ofrezca al cliente información de productos relaciona-
 entidades financieras no están ofreciendo actualmente.                       dos tanto propios como de la competencia en el proceso de
 Para cada una de estas ideas hemos requerido la opinión sobre                búsqueda de información.
 si les parece interesante, neutro, no interesante, o si la entidad fi-       No olvidemos que el canal más utilizado en la actualidad y
 nanciera ya les está prestando este tipo de servicios actualmen-             en el futuro para la búsqueda de información de productos y
 te. En este último caso, no hay ninguna de las ideas propuestas              servicios bancarios es la banca on-line y que ya existen bus-
 que alcance el 9% de los encuestados, confirmando, por lo tan-               cadores y comparadores en Internet que realizan esta fun-
 to que se trata de ideas de futuro innovadoras.                              ción. Lo que los clientes están pidiendo es mayor pro activi-
 Existen 3 ideas en las que las más del 60% de los encuesta-                  dad por parte de las entidades financieras en este proceso y
 dos han mostrado su interés:                                                 que les proporcionen información sobre productos análogos
                                                                              o semejantes.
 •	 Notificación por parte de la entidad financiera
    de la futura devolución de un recibo por                                  Después de este primer bloque, existen un conjunto de ideas
    no tener saldo en cuenta corriente.                                       que han alcanzado entre un 45% y un 50% en el ranking de
                                                                              preferencias de los clientes bancarios:
 •	 Información de productos similares, propios y
    de la competencia, en el proceso de búsqueda                              •	 Retiradas de efectivo de los cajeros identificándose
    de información de un producto bancario.                                      con la huella dactilar u otra solución biométrica.

 •	 Información anticipada, por parte de la                                   •	 Identificación automática del cliente al entrar en la
    entidad financiera, de una posición en cuenta                                oficina para ofrecer un servicio más personalizado.
    corriente importante que suponga o bien un                                •	 Utilizar las tarjetas de fidelización como instrumentos de
    descubierto o bien un exceso de tesorería.                                   pago dentro de los establecimientos, pudiendo además
 Como puede observarse, tanto la primera idea como la ter-                       realizar pequeñas retiradas de efectivo en los mismos.
 cera idea están relacionadas entre sí y hacen referencia a las




54
La nueva visión de la banca multicanal




La primera de ellas está claramente orientada hacia la maxi-                                                                         que las emite ya existe hoy en día en algunos centros comer-
mización de la comodidad y la conveniencia en una de las                                                                             ciales. Lo que desean los usuarios es poder utilizar dichas
transacciones que anteriormente hemos visto como más                                                                                 tarjetas también como un instrumento para realizar pequeñas
frecuentes (la más frecuente) que es la retirada de efectivo                                                                         retiradas de efectivo en el proceso de pago en dichos esta-
de los cajeros automáticos. No cabe duda que la tecnología                                                                           blecimientos. Ya hay experiencias de este tipo: por ejemplo
contactless de las nuevas tarjetas de crédito y la adaptación                                                                        la cadena de supermercados Tesco en Inglaterra introdujo
de los cajeros a dicha tecnología es una línea hacia ese tipo                                                                        hace algún tiempo, la capacidad de hacer pequeñas retira-
de funcionalidad (análoga a la de “tap & go” de los pagos                                                                            das de efectivo contra la tarjeta de débito al pagar en algún
NFC) aunque en el caso de las retiradas de efectivo utilizando                                                                       establecimiento comercial, sin necesidad de acudir al cajero
soluciones biométricas se va un poco más allá al eliminarse la                                                                       automático.
necesidad de la tarjeta en sí misma.
                                                                                                                                     Por último, existe un bloque de cuatro ideas que se sitúan
La segunda funcionalidad, identificación automática del cliente                                                                      entre el 39% y el 45% de la aceptación por parte de los clien-
al entrar en la oficina, no es más que la demanda de un servicio                                                                     tes bancarios y son las siguientes:
más personalizado. Teniendo en cuenta la amplia red de oficinas
                                                                                                                                     •	 Recibir información sobre ofertas, descuentos,
de la banca española (el doble de oficinas por cada 100.000 ha-
                                                                                                                                        rebajas, promociones, etc. en otros establecimientos
bitantes cuando se compara con la media de la Unión Europea),
                                                                                                                                        cercanos al pagar con una tarjeta de tu
así como el reducido tamaño medio de las mismas, este tipo
                                                                                                                                        banco en cualquier establecimiento.
de funcionalidad parece más un deseo de un trato mucho más
personalizado que una necesidad real. Sobre todo cuando se                                                                           •	 Recibir ofertas de servicios complementarios al pagar
compara con otros países en los que la red de oficinas es mu-                                                                           con una tarjeta de la entidad bancaria (por ejemplo, un
cho menos densa y en los que se acumulan grandes colas en                                                                               seguro de viaje al financiar la compra de un viaje, etc.).
las oficinas. En estos países este tipo de funcionalidades son
                                                                                                                                     •	 En términos generales, más opciones de autoservicio
mucho más importantes y de hecho se han empezado a intro-
                                                                                                                                        que permitan realizar las propias gestiones.
ducir ya con el objetivo de disponer de canales de atención más
rápida para los clientes preferentes.                                                                                                •	 Disponer de la opinión de otros clientes del banco
                                                                                                                                        en el proceso de búsqueda de información sobre
En tercer lugar, la utilización de tarjetas de fidelización como
                                                                                                                                        productos y servicios de la entidad financiera.
instrumentos de pago en los establecimientos de la empresa




  Que me avisen de que me van a devolver un recibo por no tener saldo en la cuenta                                           61,8%                                                        22,5%                   8,2%          7,4%
                                     Comparación de productos similares incluyendo
                                     la competencia cuando compro otros productos                                            60,7%                                                       25,4%                        9,7%      4,1%
                                           Me avisen con anticipación -2,3 días antes-
                                        si descubierto o si hay un exceso de tesorería                                       59,6%                                                    24,7%                        10,0%        5,7%
         Identificar con la huella dactilar u otra solución biométrica para sacar dinero                                     48,0%                                         32,1%                                   16,5%         3,3%
            Identificación al entrar en la oficina para ofrecer servicios personalizados                                      47,7%                                         32,1%                             11,9%               8,2%
                   Sacar dinero en el supermercado con la tarjeta del supermercado                                        46,5%                                          32,4%                                16,2%             4,9%
     Que me manden información de otros establecimientos cercanos (ofertas, dtos.)
                                                      cuando pago con la tarjeta                                         43,3%                                      32,4%                                     20,4%             3,9%
                                          Que me ofrezcan servicios complementarios
                                           al pagar con la tarjeta, por ej., seguro viaje                               43,2%                                      31,6%                                   18,1%                7,1%
            Opciones de autoservicio en el banco para realizar mis propias gestiones                                    43,0%                                          36,4%                                  14,1%             6,5%
Opciones de autoservicio en las oficinas del banco asesorado por un agente financiero                               41,2%                                                37,4%                                    16,8%           4,6%
                      Oferta de servicios complementarios al contratar la financiación
                                          para la compra de un producto de consumo                                39,8%                                          33,7%                                    20,2%                 6,3%
                     ¿Qué opinan otros clientes sobre un producto que me interesa?                               38,5%                                          35,9%                                        21,7%              3,9%
            Chat on-line 24 horas cuando me conecto a través de Internet o el móvil                             37,7%                                          34,7%                                       22,8%                4,7%
                       Conocer productos más visitados/adquiridos por personas que
                              han comprado un producto por el que muestro interés                               36,3%                                          38,2%                                        21,7%               3,7%
                                                           Hacer pagos desde el móvil                          35,9%                                       35,2%                                         23,3%                  5,5%
                                           Sacar dinero en el cajero utilizando el móvil                      33,9%                                      34,4%                                          27,2%                   4,4%
                   Concertar una cita con un asesor en la oficina a través de Internet,
                                          de facebook, de twitter, teléfono móvil, etc.                       33,5%                                       37,7%                                           23,4%                 5,3%
                                  Existencia de asesores móviles que se desplazasen
                                              a mi domicilio/trabajo para asesorarme                  22,9%                                      38,6%                                              33,9%                       4,5%

                                                                                            0%       10%              20%         30%        40%         50%           60%           70%             80%             90%           100%

                                         Me interesaría                 Neutro               No me interesa           Mi banco ya me lo ofrece
                                                                                                                                                                               Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM




                                                                                                                                                                                                                                       55
La nueva visión de la banca multicanal




 Cuando analizamos estas preferencias por edad, se identifi-                                                                              do a ocupar el primer lugar la información comparativa de
 can algunas variaciones entre los distintos grupos.                                                                                      productos bancarios y en segundo lugar los aspectos rela-
                                                                                                                                          cionados con la gestión de la liquidez y de la posición banca-
 En primer lugar, en el segmento de los menores de 24 años
                                                                                                                                          ria. No deja de ser coherente con lo que ya se ha comentado
 no hay ninguna idea innovadora que sea elegida por más del
                                                                                                                                          previamente en algunas partes de este estudio, puesto que
 50% de los encuestados, a diferencia de lo que ocurre en
                                                                                                                                          este segmento de edad es el que, en términos generales,
 otros segmentos de edad y en el total de la muestra.
                                                                                                                                          menor conocimiento tiene de las características de los pro-
 En segundo lugar, si bien las cuatro primeras categorías no                                                                              ductos y servicios financieros.
 cambian, lo que sí cambia es el orden de las mismas, pasan-




                                            Comparación de productos similares incluyendo
                                            la competencia cuando compro otros productos                                       49,5%                                              32,0%                             11,7%           6,8%
           Que me avisen que me van a devolver un recibo por no tener saldo en la cuenta
                                                                                                                            44,1%                                           34,7%                               11,3%               9,9%
       Me avisen con anticipación –2, 3 días antes- si descubierto o un exceso de tesorería
                                                                                                                            43,7%                                           35,1%                                13,1%              8,1%
                Identificar con la huella dactilar u otra solución biométrica para sacar dinero
                                                                                                                            43,2%                                       31,1%                                  17,6%                8,1%
                          Sacar dinero en el supermercado con la tarjeta del supermercado
                                                                                                                        41,0%                                           36,0%                                  13,5%                9,5%
 Que me manden información de otros establecimientos cercanos cuando pago con la tarjeta
                                                                                                                        40,1%                                         31,5%                                 19,4%                   9,0%
                  Opciones de autoservicio en el banco para realizar mis propias gestiones
                                                                                                                     37,4%                                            37,8%                                   16,7%                 8,1%
                   Identificación al entrar en la oficina para ofrecer servicios personalizados
                                                                                                                     36,5%                                          36,9%                                14,4%                    12,2%
                         Que me ofrezcan servicios complementarios al pagar con la tarjeta
                                                                                                                    34,7%                                       35,1%                                      23,0%                    7,2%
 Más opciones de autoservicio en las oficinas del banco asesorado por un agente financiero
                                                                                                                   33,8%                                          41,0%                                         19,4%               5,9%
                           Oferta de servicios complementarios, al contratar la financiación
                                                para la compra de un producto de consumo                           33,3%                                          41,9%                                         18,5%               6,3%
                                 ¿Qué opinan los clientes de un producto que me interesa?
                                                                                                                   33,3%                                       35,6%                                     22,1%                      9,0%
                  ¿Chat on-line cuando me conecto través de Internet o el móvil 24 horas?
                                                                                                                   31,5%                                      38,3%                                         23,4%                   6,8%
                                                                 Hacer pagos desde el móvil
                                                                                                                30,6%                                         37,8%                                       23,0%                     8,6%
                         Concertar una cita con un asesor en la oficina a través de Internet,
                                                   de facebook, twitter, teléfono móvil, etc.                   28,4%                                     40,1%                                           24,3%                     7,2%
                                 Conocer productos más visitados/adquiridos por personas
                                 que han comprado un producto por el que muestro interés                        27,9%                                     42,3%                                            22,5%                    7,2%
                                                 Sacar dinero en el cajero utilizando el móvil
                                                                                                                27,9%                                 32,9%                                       28,8%                           10,4%
 Existencia de asesores móviles que se desplazasen a mi domicilio/trabajo para asesorarme
                                                                                                        17,1%                                     44,1%                                              30,2%                          8,6%

                                                                                                 0%       10%           20%            30%        40%         50%           60%           70%             80%             90%           100%

                                           Me interesaría                   Neutro                No me interesa           Mi banco ya me lo ofrece
                                                                                                                                                                                    Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM




 En el segmento siguiente (entre 25 y 34 años) el orden de im-                                                                            tados. La preferencia por funcionalidades biométricas en los
 portancia es idéntico al anterior, si bien en este caso las pre-                                                                         cajeros para sacar dinero queda relegada a la posibilidad de
 ferencias están algo más claras y hay tres categorías que han                                                                            sacar dinero contra la tarjeta de débito al realizar compras en
 sido seleccionadas como mínimo por la mitad de los encues-                                                                               ciertos establecimientos.




56
La nueva visión de la banca multicanal




                                      Comparación de productos similares incluyendo
                                      la competencia cuando compro otros productos                                                 61,7%                                               25,2%                      9,4% 3,7%
      Que me avisen que me van a devolver un recibo por no tener saldo en la cuenta                                            56,1%                                             27,2%                      9,3%           7,5%
 Me avisen con anticipación –2, 3 días antes- si descubierto o un exceso de tesorería                                          55,6%                                           29,1%                          10,1%        5,3%
                    Sacar dinero en el supermercado con la tarjeta del supermercado                                        49,0%                                       30,2%                               16,9%           3,8%
             Identificación al entrar en la oficina para ofrecer servicios personalizados                                    47,3%                                         33,5%                            12,8%            6,4%
             Opciones de autoservicio en el banco para realizar mis propias gestiones                                  45,5%                                             36,6%                              12,5%          5,4%
          Identificar con la huella dactilar u otra solución biométrica para sacar dinero                               45,2%                                           35,6%                                 15,8%         3,4%
Más opciones de autoservicio en las oficinas del banco asesorado por un agente financiero                               42,2%                                           39,1%                                  14,7%         4,0%
                            ¿Qué opinan los clientes de un producto que me interesa?                                 41,1%                                       35,5%                                    19,8%            3,7%
                     Que me manden información de otros establecimientos cercanos
                                                        cuando pago con la tarjeta                                   40,7%                                     34,8%                                    20,1%              4,3%
             ¿Chat on-line cuando me conecto través de Internet o el móvil 24 horas?                                 40,3%                                    35,5%                                    19,3%               5,0%
                   Que me ofrezcan servicios complementarios al pagar con la tarjeta                             39,6%                                        36,3%                                    18,5%               5,6%
                                                           Hacer pagos desde el móvil                            39,3%                                        34,3%                                   20,4%                5,9%
                      Oferta de servicios complementarios, al contratar la financiación
                                           para la compra de un producto de consumo                              39,1%                                         37,1%                                    18,8%              5,0%
                           Conocer productos más visitados/adquiridos por personas
                           que han comprado un producto por el que muestro interés                              38,0%                                         38,3%                                      19,5%             4,2%
                                           Sacar dinero en el cajero utilizando el móvil                      35,9%                                       36,1%                                       23,5%                4,5%
                   Concertar una cita con un asesor en la oficina a través de Internet,
                                             de facebook, twitter, teléfono móvil, etc.                      33,5%                                       38,5%                                       21,9%                 6,1%
                                   Existencia de asesores móviles que se desplazasen
                                               a mi domicilio/trabajo para asesorarme                24,4%                                      40,7%                                              30,5%                   4,3%

                                                                                           0%       10%              20%           30%      40%         50%       60%            70%            80%             90%           100%

                                         Me interesaría                Neutro               No me interesa           Mi banco ya me lo ofrece
                                                                                                                                                                          Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM




A partir de aquí los elementos de gestión de la posición ban-
caria se convierten en las primeras preferencias en los seg-
mentos cuya edad es de 35 años o superior. Así, en el seg-
mento de personas con edad comprendida entre 35 y 44
años las tres primeras categorías con más de un 50% de las
respuestas son:

•	 Avisar en el caso de devolución de un recibo
   por no tener saldo en la cuenta.

•	 Avisar con anticipación –2, 3 días antes-
   en el caso en que se vaya a producir un
   descubierto o un exceso de tesorería.

•	 Comparación de productos similares
   incluyendo la competencia en el proceso de
   compra de otros productos financieros.




                                                                                                                                                                                                                                  57
La nueva visión de la banca multicanal




      Que me avisen que me van a devolver un recibo por no tener saldo en la cuenta                                                  67,9%                                                  19,5%                  7,0% 5,6%
 Me avisen con anticipación –2, 3 días antes– si descubierto o un exceso de tesorería                                           63,5%                                                  23,0%                       9,2% 4,3%
                                      Comparación de productos similares incluyendo
                                      la competencia cuando compro otros productos                                              62,8%                                                    25,3%                       9,0% 2,9%
             Identificación al entrar en la oficina para ofrecer servicios personalizados                                 50,2%                                              30,4%                          12,1%             7,3%
          Identificar con la huella dactilar u otra solución biométrica para sacar dinero                               48,0%                                           31,4%                                 18,1%          2,6%
Que me manden información de otros establecimientos cercanos cuando pago con la tarjeta                              45,9%                                            31,7%                                19,3%            3,1%
                   Que me ofrezcan servicios complementarios al pagar con la tarjeta                                 45,7%                                       29,5%                                 17,6%                7,2%
             Opciones de autoservicio en el banco para realizar mis propias gestiones                                45,4%                                             34,6%                               13,8%            6,1%
                    Sacar dinero en el supermercado con la tarjeta del supermercado                                  43,3%                                           36,7%                                   15,9%          4,1%
                      Oferta de servicios complementarios, al contratar la financiación
                                           para la compra de un producto de consumo                              42,7%                                          30,9%                                 19,8%                 6,7%
 Más opciones de autoservicio en las oficinas del banco asesorado por un agente financiero                         42,3%                                           36,0%                                     16,9%            4,8%
             ¿Chat on-line cuando me conecto través de Internet o el móvil 24 horas?                            40,8%                                          33,3%                                     21,5%              4,4%
                            ¿Qué opinan los clientes de un producto que me interesa?                            38,9%                                          35,8%                                       22,2%            3,1%
                                                           Hacer pagos desde el móvil                          37,2%                                         35,5%                                      23,4%               3,9%
                            Conocer productos mas visitados/adquiridos por personas
                            que han comprado un producto por el que muestro interés                           36,2%                                          38,7%                                        22,4%             2,7%
                                           Sacar dinero en el cajero utilizando el móvil                     34,8%                                     32,9%                                         29,0%                  3,2%
                   Concertar una cita con un asesor en la oficina a través de Internet,
                                             de facebook, twitter, teléfono móvil, etc.                      34,3%                                       38,4%                                          23,5%               3,8%
                                   Existencia de asesores móviles que se desplazasen
                                               a mi domicilio/trabajo para asesorarme                 24,9%                                    36,7%                                            34,8%                       3,6%

                                                                                           0%       10%         20%            30%           40%       50%           60%         70%             80%             90%           100%

                                         Me interesaría                Neutro               No me interesa      Mi banco ya me lo ofrece
                                                                                                                                                                           Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM




 Como comentábamos anteriormente, algo parecido ocurre en el segmento de edad comprendida entre los 45 y los 54 años, en este
 caso, si cabe, con las preferencias quizás más claras:

 Hay 5 ideas cuya preferencia se sitúa en el 50%                                                                                 Hay 5 ideas cuya preferencia se sitúa entre el 40% y el 50%:
 o por encima de este porcentaje:
                                                                                                                                 •	 Sacar dinero del supermercado con la tarjeta
 •	 Avisar en el caso de devolución de un recibo                                                                                    de fidelización y/o la tarjeta de débito.
    por no tener saldo en la cuenta.
                                                                                                                                 •	 Servicios complementarios al financiar
 •	 Avisar con anticipación –2, 3 días antes-                                                                                       compras con la tarjeta.
    en el caso en que se vaya a producir un
                                                                                                                                 •	 Información sobre ofertas, promociones, etc. de otros
    descubierto o un exceso de tesorería.
                                                                                                                                    establecimientos cercanos al pagar con la tarjeta.
 •	 Comparación de productos similares
                                                                                                                                 •	 Más opciones de autoservicio,
    incluyendo la competencia en el proceso de
                                                                                                                                    atendidas o no, en las oficinas.
    compra de otros productos financieros.
                                                                                                                                 •	 Oferta de productos y servicios complementarios
 •	 Identificar con la huella dactilar u otra
                                                                                                                                    al contratar financiación de bienes de consumo.
    solución biométrica para sacar dinero.

 •	 Identificación automática del cliente al entrar en la oficina
    para ofrecer productos y servicios personalizados.




58
La nueva visión de la banca multicanal




      Que me avisen que me van a devolver un recibo por no tener saldo en la cuenta                                                     68,8%                                                15,9%              7,2%          8,1%
 Me avisen con anticipación –2, 3 días antes- si descubierto o un exceso de tesorería                                                66,1%                                                17,6%                 9,5%          6,7%
                      Comparación de productos similares incluyendo la competencia
                                                   cuando compro otros productos                                                61,9%                                                   23,3%                      10,1%      4,8%
          Identificar con la huella dactilar u otra solución biométrica para sacar dinero                                     53,1%                                              29,5%                              15,2% 2,3%
             Identificación al entrar en la oficina para ofrecer servicios personalizados                                 49,9%                                              30,5%                            9,9%              9,7%
                    Sacar dinero en el supermercado con la tarjeta del supermercado                                    49,0%                                            28,9%                                16,9%            5,1%
                   Que me ofrezcan servicios complementarios al pagar con la tarjeta                                  47,8%                                            27,2%                            16,4%                 8,6%
Que me manden información de otros establecimientos cercanos cuando pago con la tarjeta                              44,6%                                           30,7%                                    22,4%           2,3%
Más opciones de autoservicio en las oficinas del banco asesorado por un agente financiero                              42,0%                                        35,4%                                     18,0%             4,6%
                      Oferta de servicios complementarios, al contratar la financiación
                                           para la compra de un producto de consumo                              40,0%                                       29,6%                                    22,9%                   7,4%
             Opciones de autoservicio en el banco para realizar mis propias gestiones                            39,9%                                           37,4%                                    15,2%               7,6%
                            Conocer productos más visitados/adquiridos por personas
                            que han comprado un producto por el que muestro interés                             37,9%                                          36,0%                                        23,3%             2,8%
                            ¿Qué opinan los clientes de un producto que me interesa?                           37,4%                                           36,5%                                        23,1%             3,0%
                   Concertar una cita con un asesor en la oficina a través de Internet,
                                             de facebook, twitter, teléfono móvil, etc.                       34,6%                                     35,3%                                          24,7%                  5,5%
             ¿Chat on-line cuando me conecto través de Internet o el móvil 24 horas?                         34,2%                                      33,9%                                         27,9%                   4,1%
                                          Sacar dinero en el cajero utilizando el móvil                      33,2%                                     34,7%                                           28,9%                  3,2%
                                                           Hacer pagos desde el móvil                        32,8%                                     34,9%                                         26,6%                    5,6%
                                   Existencia de asesores móviles que se desplazasen
                                               a mi domicilio/trabajo para asesorarme               21,5%                                    36,2%                                               38,3%                        4,1%

                                                                                           0%       10%          20%            30%          40%       50%           60%           70%             80%             90%           100%

                                         Me interesaría                Neutro               No me interesa       Mi banco ya me lo ofrece
                                                                                                                                                                             Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM




                                                                                                                                                                                                                                     59
La nueva visión de la banca multicanal




7.          Descripción de la muestra




60
La nueva visión de la banca multicanal




Metodología de la Investigación
Para la realización de este estudio, que hemos denominado          tados que los evaluaran atendiendo a diferentes aspectos
“La nueva visión de la banca multicanal”, IBM recopiló las         así como su frecuencia de uso actual y deseado. Además,
respuestas de 2.000 consumidores españoles con al menos            les preguntamos qué canales o puntos de interacción utiliza-
una cuenta bancaria abierta y edad comprendida entre los           ban en la actualidad según los distintos tipos de operaciones
18 años y los 54 años. La encuesta se realizó on-line, con         -ya fueran operaciones transaccionales, de créditos y prés-
cuotas que garantizasen una muestra representativa de la           tamos, de depósitos, inversión, seguros o transacciones no
población española en lo referente a la edad, el sexo y la dis-    financieras- y cómo les gustaría utilizarlos en el futuro.
tribución geográfica.
                                                                   Al inicio de la encuesta planteamos una serie de preguntas
La encuesta recoge las opiniones de los clientes de los bancos     específicas sobre el número de bancos con los que trabaja-
con el objetivo de comprender de qué manera valoran los dife-      ban, si estaban satisfechos, cuánto tardaban en responder a
rentes puntos de interacción que las entidades financieras po-     sus preguntas, si acudían a las sucursales y el tipo de pro-
nen a su disposición, qué esperan de dichos puntos de interac-     ductos que tenían contratados con las entidades financieras
ción y qué nuevas formas de utilización pueden surgir.             para poder evaluar el perfil de los encuestados así como el
                                                                   punto de partida o la situación actual.
Para determinar cómo los clientes usan los diferentes canales
de interacción y su tendencia futura pedimos a los encues-




                                                                        49%
                                                                                        Mujer
                                                     51%
                                                                                        Hombre




                                                                                                 Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM




                                                                  12%
                                                                                        18-24 años
                                                       27%                              25-34 años
                                                                                        35-44 años
                                                                        30%             45-54 años



                                                            30%


                                                                                                 Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM




                                                                                                                                                         61
La nueva visión de la banca multicanal




20%



15%




10%



5%




0%
           ía


                      ón


                                    tur do


                                             rs


                                                                  s


                                                                                a


                                                                                              n




                                                                                                                  a




                                                                                                                                        ra


                                                                                                                                                                 ia


                                                                                                                                                          dri d


                                                                                                                                                Co urc de


                                                                                                                                                        va ral


                                                                                                                                                                co


                                                                                                                                                                                                           ja
                                                                                                         nc -




                                                                                                                                cia at
                                                                ria


                                                                              bri




                                                                                                               uñ
                                                                                            eó




                                                                                                                                                      Ma ida
       luc




                                                                                                                                                lic




                                                                                                                                                                                                        Rio
                                         lea




                                                                                                                                     du




                                                                                                                                                     Na Fo
                                                                                                       Ma tilla




                                                                                                                                                             as
                    ag




                                                                                                                             len nit
                                 As ipa
                              Ille s




                                                                                                            ha




                                                                                                                            Ex a




                                                                                                                                                              d


                                                                                                                                                  mu ia


                                                                                                                                                            rra
                                                                                                                                                      M ón
                                                              na


                                                                           nta




                                                                                                           tal




                                                                                                                                             Ga
                                                                                         yL
                                       ia




                                                                                                                                   n




                                                                                                                                                   de mun
                                                                                                                                  ma
      da




                                                                                                                                                        ís V
                                     Ba




                                                                                                                           Va omu
                  Ar


                             de rinc




                                                                                                     La Cas




                                                                                                                                                  de idad




                                                                                                                                                                                                     La
                                                                                                                                                         gi
                                                           Ca




                                                                                                        Ca
                                                                         Ca
  An




                                                                                                                                                      Re
                                                                                       la




                                                                                                                              tre




                                                                                                                                                     Pa
                                                                                                                                                    Co
                                  s
                                 P




                                                                                     stil




                                                                                                                              C




                                                                                                                                                     n
                                                                                  Ca




                                                                                                                                                               Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM




       Datos de la muestra
       Ya hemos dicho que el presente estudio se ha realizado a                                                                 •	 Un 13% son jóvenes entre 18 y 24 años; un 28% tiene
       partir de una muestra compuesta por 2.000 consumidores                                                                      entre 25 y 34 años; un 31% son individuos entre 35 y
       españoles con al menos una cuenta bancaria abierta y edad                                                                   44 años; y por último 28% tiene entre 45 y 54 años.
       comprendida entre los 18 años y los 54 años. La encues-
                                                                                                                                •	 Un 15,41% pertenece a la región norte definida por las
       ta fue realizada con cuotas que garantizasen una muestra
                                                                                                                                   comunidades autónomas de Galicia, Cantabria, Asturias,
       representativa de la población española en lo referente a la
                                                                                                                                   País Vasco, Navarra y La Rioja, 23,77% a la región sur
       edad, el sexo y la distribución geográfica. Dicha composición
                                                                                                                                   que comprende Andalucía, Canarias, Extremadura,
       es, a su vez, heterogénea, pues los consumidores encuesta-
                                                                                                                                   Ceuta y Melilla, 23,74% a la región centro –Madrid,
       dos son variados en cuanto al nivel de renta, los estudios y
                                                                                                                                   Castilla La Mancha y Castilla León- y finalmente, un
       la situación laboral.
                                                                                                                                   35,08% a la región este definida por Aragón, Comunidad
       Según datos del INE del 1 de enero 2012, el total de la po-                                                                 Valenciana, Cataluña, Murcia y las Islas Baleares.
       blación española entre 18 años y 54 años se encuentra dis-
                                                                                                                                Como se puede apreciar en los siguientes gráficos, la distribución
       tribuida de la siguiente forma:
                                                                                                                                de la muestra está en línea con los datos anteriormente
       •	 Aproximadamente el 50% son hombres                                                                                    mencionados garantizando así su representatividad.
          y el 50% son mujeres.




55%
54%
                                                                                                                                                                                                España
53%
52%                                                                                                                                                                                             Muestra
51%

50%
49%
48%
47%
46%
45%
                                                              Hombre                                                                                       Mujer
           Fuente: Instituto Nacional de Estadística, datos 1 enero 2012 y “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM



      62
La nueva visión de la banca multicanal




35%

30%                         España

25%                         Muestra

20%

15%

10%

5%

 0%
                          18-24 años                                                        25-34 años                        35-44 años                       45-54 años
        Fuente: Instituto Nacional de Estadística, datos 1 enero 2012 y “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM




40%
                            España             Norte: Galicia, Cantabria, Asturias, País Vasco, Navarra, La Rioja.
35%                                            Sur: Andalucía, Canarias, Extremadura.
                                               Centro: Madrid, Castilla-La Mancha, Castilla y León.

30%                         Muestra            Este: Aragón, Comunidad Valenciana, Cataluña, Murcia, Islas Baleares.



25%

20%

15%

10%

 5%

 0%
                              Norte                                                                Sur                          Centro                            Este

        Fuente: Instituto Nacional de Estadística, datos 1 enero 2012 y “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM




      Si analizamos el perfil de los encuestados según el resto de                                                      Como se puede apreciar en el siguiente gráfico, un 25% de
      variables recogidas como, por ejemplo, los estudios de los                                                        los encuestados se encuentra desempleado en línea con los
      encuestados, su nivel de renta o la situación laboral, nos en-                                                    datos de la Encuesta de Población Activa correspondientes
      contramos con una muestra heterogénea y a su vez repre-                                                           al I trimestre del año 2012, donde la tasa de paro se encon-
      sentativa del panorama español.                                                                                   traba en el 24,4%.




                                                                                                                                                                                  63
La nueva visión de la banca multicanal




                                                                             Desempleado                                  25%



                                                                Empleado por cuenta ajena                                                                 54%



                                                              Trabajador por cuenta propia          8%



                                                             Empleado público (funcionario)    6%



                                                                                     Otros         7%


                                                                                          0%             10%          20%          30%         40%        50%         60%
     Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM




 Según los datos de la Organización para la Cooperación y el                                             Por su parte, en lo referente al nivel de estudios, los datos de
 Desarrollo Económico recabados en el curso 2007-2008, el                                                nuestra encuesta muestran un 31% de titulados superiores
 29% de los ciudadanos españoles entre 25 y 64 años acre-                                                frente al 29% destacado por la OCDE en 20097; y un 48% de
 ditaba en el año 2007 un título universitario; por otro lado, el                                        los jóvenes entre 25 y 34 años que ha completado al menos
 porcentaje de españoles de 25 a 34 años que ha completa-                                                el graduado escolar, bachillerato, FP y grado medio o están
 do al menos estudios secundarios superiores (Bachillerato,                                              cursándolo.
 ciclos formativos de grado medio y otros estudios secunda-
 rios) fue en 2007 del 65%.




                                                                               Sin estudios   0%


                                                                         Graduado escolar                      10%


                                                                            Bachillerato/FP                                                             31%


                                                                Cursando estudios medios       3%


                                                                        Título grado medio                                  16%


                                                             Cursando estudios superiores                      9%


                                                                          Titulado superior                                                             31%

                                                                                          0%            5%          10%      15%         20%     25%       30%        35%
     Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM




64
La nueva visión de la banca multicanal




  Por último, en España, según datos del INE y la OCDE, el                                         muestra en lo referente a la distribución de la renta es la
  sueldo neto medio es de 20.112  €. La distribución de la                                         siguiente:




50%

                 41%
40%


30%                                                27%


20%                                                                    17%


10%                                                                                         7%
                                                                                                                  3%                     3%                               3%
0%            0-19.999 €                  20.000€ - 29.999€       30.000€ - 39.999€   40.000€ - 49.999€     50.000€ - 59.999€    60.000€ - 69.999€                    > 70.000€

                                                                                                                                    Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM



  Como se ha destacado, la muestra utilizada guarda gran he-                                       dades financieras representadas.
  terogeneidad no solo respecto a variables como la edad, el
                                                                                                   A continuación puede observarse la distribución de respues-
  sexo, la zona geográfica, el nivel de estudios, la situación la-
                                                                                                   tas según el banco principal de los encuestados:
  boral o el nivel de renta, sino también por la variedad de enti-




                                                                                      10%
                                                                                                                            Cajas
                                                                                                                            Resto Bancos
                                                                                                                            Banca Extranjera
                                                                                                          54%
                                                                              36%



      Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM




  El total de activos en el mercado asciende a más de 3,5 bi-                                      de los encuestados representa alrededor del 90% del total
  llones de euros. Como puede apreciarse en el gráfico, el total                                   del mercado.
  de activos de las entidades que figuran como banco principal




                                                                                              10%
                                                                                                                            No participan en la encuesta
                                                                                                                            Participan en la encuesta




      Fuente: “Memoria de la supervisión Bancaria, 2011”,
      Banco de España, y elaboración propia.
      Nota: Total Activos reflejado como Total de Activos de los
      Grupos Consolidados de las Entidades de Crédito año 2011.                          90%



                                                                                                                                                                                            65
La nueva visión de la banca multicanal




 Una de las preocupaciones de las entidades financieras en                                       ciarse en los siguientes gráficos, el número de oficinas en el
 la actualidad es mejorar su ratio de eficiencia recurrente y el                                 sector se ha reducido desde el año 2008. Esto ha supuesto
 ratio de morosidad. Para conseguir estos objetivos, se viene                                    al mismo tiempo un descenso del ratio de oficinas por cada
 produciendo en el sector bancario una transformación de su                                      10.000 habitantes, bajando desde 12% en el año 2008 a
 red de distribución en paralelo al proceso –todavía en curso-                                   10,4% en el año 2011.
 de reestructuración y concentración. Así como puede apre-




                                                                                  48000                                                                  13,0%


                                                                                  46000                                                                  12,5%


                                                                                  44000                                                                  12,0%
       Número de oficinas

        Oficinas por cada 10.000 habitantes                                        42000                                                                  11,5%


                                                                                  40000                                                                  11,0%


                                                                                  38000                                                                  10,5%


                                                                                  36000                                                                  10,0%
                                                                                          2007      2008          2009           2010          2011
     Fuente: “Memoria de la Supervisión Bancaria 2011 y 2010”, Banco de España.




 Del mismo modo, el parque de los cajeros automáticos retro-                                     censo del número de cajeros es inferior al cierre de oficinas
 cedió por tercer año consecutivo en 773 unidades. Las enti-                                     (una variación del 0,2% frente a un 0,8% en oficinas), lo que
 dades financieras demuestran de este modo, una tendencia                                        indica que cada vez es más común la implantación de caje-
 a un mayor control de costes, centralización de operaciones                                     ros no asociados a oficinas y que está aumentando el peso
 y mejora de la eficiencia. Hay que tener en cuenta que el des-                                  de esta red como canal de distribución.




                                                                                  62000                                                                  16,5%


                                                                                  61000
                                                                                                                                                         16,0%

       Número de cajeros                                                          60000

        Cajeros por cada 10.000 habitantes                                                                                                               15,5%
                                                                                  59000

                                                                                                                                                         15,0%
                                                                                  58000



                                                                                  57000                                                                  14,5%
                                                                                          2007      2008          2009           2010          2011
     Fuente: “Memoria de la Supervisión Bancaria 2011 y 2010”, Banco de España.




66
La nueva visión de la banca multicanal




Como es evidente, la reducción de entidades activas y de
sus respectivas redes operativas, han venido acompañadas
de un disminución del personal activo de 15.651 personas, el
5,9% de los recursos operativos. Esta reducción de la fuerza
de trabajo en años anteriores se centró en la plantilla de las
oficinas, mientras los servicios centrales aumentaban el nú-
mero de empleados. Sin embargo, en 2011, los retrocesos
en el personal adscrito a los servicios centrales y a la red de
oficinas fueron similares.

Para concluir, de todos estos análisis puede deducirse que
cada empleado de banca se hace cargo de un mayor nú-
mero de clientes, por lo que su nivel de eficiencia debe ser
cada vez mejor, para lo que necesitará más ayuda de otros
puntos de interacción que diversifiquen los modos en que los
clientes puedan contactar con las entidades financieras. En-
tre ellos se encuentra la banca on-line y la banca móvil, cada
vez más populares, de hecho según datos de la OECD en el
2010 casi un 30% de los españoles utilizan la banca on-line7.
Todos automatizados y en línea para poder dar un mejor ser-
vicio a los clientes y a la vez realizar una mejor gestión de los
mismos.




                                                                                                         67
La nueva visión de la banca multicanal




8.          Notas y referencias




68
La nueva visión de la banca multicanal




Notas y referencias
1.	 Boletín Estadístico del Banco de España, junio 2012.

2.	 Morgan Stanley, “Ten Questions Internet Execs Should Ask & Answer”, November 2010.

3.	 Instituto de Estudios Bursátiles. Febrero 2012.

4.	 Informe anual de la CMT, 2010.

5.	 Encuesta de Estructura Salarial 2010, INE.

6.	 Informe anual de la CMT, 2010.

7.	 Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2009. Informe español.
    Ministerio de educación. Secretaría de estado de educación y formación profesional.
    Dirección general de evaluación y cooperación territorial. Insituto de Evaluación. Madrid 2009.

8.	 The future of Internet economy. A statistical profile. June 2011. OECD.




Para más información sobre este documento	
puede contactar con:

Alfred Escala Sisquella
alfred.escala@es.ibm.com



Francisco Molina García
f.molina.g@es.ibm.com



Esther Arroyo López
esther_arroyo@es.ibm.com




                                                                                                                         69
smarter banking
ibm.com/easyaccess/sectorfinanciero
© Copyright IBM Corporation 2012

  IBM Sector Servicios FInancieros
  Santa Hortensia, 26-28

  Madrid

  Producido en España
  Septiembre de 2012

  Reservados todos los derechos

  IBM, el logotipo de IBM, ibm.com, el logotipo de
  smarter planet y el logotipo de smarter banking
  son marcas registradas o nombres comerciales
  de International Business Machines Corporation
  en los EE.UU. y/o en otros países.

  Otros nombres de compañías, productos
  y servicios pueden ser marcas registradas
  o marcas de servicio de sus respectivos
  propietarios.

  Las referencias en este documento a productos
  y servicios de IBM no implican que IBM tenga la
  intención de comercializarlos en todos los países
  en los que IBM opera.
©IBM 2012

Más contenido relacionado

PDF
Presentación mercado de capitales medellín
PDF
Informe CMT Comercio electrónico España 1T 2012 Enero-Marzo
PDF
Informe CMT Comercio electrónico España 2T 2012 Abril-Junio
PPTX
Presentacion Uruguay
PDF
PresentacióN Coyuntura Turistica 2012 1
PDF
Conatel estadisticas regulatorias telecomunicaciones venezuela presentacion i...
PPTX
Sector aurífero colombiano
PDF
Presentación Informe Trimestral de Coyuntura IV trimestre de 2009
Presentación mercado de capitales medellín
Informe CMT Comercio electrónico España 1T 2012 Enero-Marzo
Informe CMT Comercio electrónico España 2T 2012 Abril-Junio
Presentacion Uruguay
PresentacióN Coyuntura Turistica 2012 1
Conatel estadisticas regulatorias telecomunicaciones venezuela presentacion i...
Sector aurífero colombiano
Presentación Informe Trimestral de Coyuntura IV trimestre de 2009

La actualidad más candente (20)

PPTX
Perspectivas de los sectores económicos de Panamá 2012-2014
PPTX
Produccion alimentacion
PDF
Informe comercio electrónico en España 3º trimestre 2012
PPTX
Estado de situación de la economía
PDF
emba esic finanzas internaciones
PDF
Mercado inmobiliario trimestre iii 2010
PDF
Presentacion rse backus
PDF
Desempeño fiscal 2009, perspectivas 2010 y panorama de mediano Plazo
PPS
Actualidad económica de Brasil
PDF
Macroeconomía brasil
PDF
Amazonas
PPS
Colegio ingenieros df 24may10
PDF
Resumen ejecutivo informe vehículos mcpec
PDF
Las corrintes del capital: auge o colpaso
PPTX
Por Qué L[1].
PDF
Algunos datos del mercado hipotecario español
PPTX
Robo de vehículos asegurados (marzo 2011-abril 2012)
Perspectivas de los sectores económicos de Panamá 2012-2014
Produccion alimentacion
Informe comercio electrónico en España 3º trimestre 2012
Estado de situación de la economía
emba esic finanzas internaciones
Mercado inmobiliario trimestre iii 2010
Presentacion rse backus
Desempeño fiscal 2009, perspectivas 2010 y panorama de mediano Plazo
Actualidad económica de Brasil
Macroeconomía brasil
Amazonas
Colegio ingenieros df 24may10
Resumen ejecutivo informe vehículos mcpec
Las corrintes del capital: auge o colpaso
Por Qué L[1].
Algunos datos del mercado hipotecario español
Robo de vehículos asegurados (marzo 2011-abril 2012)
Publicidad

Similar a Banca multicanal-2012-ibm (20)

PDF
José Alberto Incera Diéguez Global IPv6 Summit México 2009
PDF
Presentacion omar vigetti_utdt_072012
PDF
Reporte Semestral del Sector de Software y Servicios Informáticos, 1er Semest...
PDF
¿Todavía no sabes qué es Chez Toi? Averígualo aquí! - Wayra Perú 2012
PDF
Cetelem Observador 2006: distribución en el sector de la telefonía
PDF
Eafi, ¿El futuro de la Banca Privada?
PPTX
Planificación para medios digitales y pauta online - feb 2012
PDF
Actualización Económica Junio 2012
PDF
Perspectiva económica 2012
PDF
Black Berry: Momo Bs As
PDF
100319 sector minero_pedro_sanchez
PDF
La Experiencia del SNIP en el Perú
PDF
2 presentación santander e commerce
PDF
El consumidor de automóviles
PDF
Guillermo armelini
PDF
Los numeros tambien son sexys. Benchmarking de fp. la unocinco.aeccc
PDF
SC recomienda mejorar interconexión en telecomunicaciones
PDF
LAS EMPRESAS DE LA ECONOMÍA DIGITAL
PPT
Informe Pais - Koica - 2012
José Alberto Incera Diéguez Global IPv6 Summit México 2009
Presentacion omar vigetti_utdt_072012
Reporte Semestral del Sector de Software y Servicios Informáticos, 1er Semest...
¿Todavía no sabes qué es Chez Toi? Averígualo aquí! - Wayra Perú 2012
Cetelem Observador 2006: distribución en el sector de la telefonía
Eafi, ¿El futuro de la Banca Privada?
Planificación para medios digitales y pauta online - feb 2012
Actualización Económica Junio 2012
Perspectiva económica 2012
Black Berry: Momo Bs As
100319 sector minero_pedro_sanchez
La Experiencia del SNIP en el Perú
2 presentación santander e commerce
El consumidor de automóviles
Guillermo armelini
Los numeros tambien son sexys. Benchmarking de fp. la unocinco.aeccc
SC recomienda mejorar interconexión en telecomunicaciones
LAS EMPRESAS DE LA ECONOMÍA DIGITAL
Informe Pais - Koica - 2012
Publicidad

Más de Ignasi Martín Morales (20)

PDF
Líder-Coaching, el líder del Siglo XXI
PDF
Strategic choices for banks in the digital age
PDF
La transformacion de una empresa analógica en una empresa digital: Caso BBVA
PDF
Fjord trends 2015: Design and Innovation
PDF
7 pecados capitales de la transformación digital
PDF
Coaching para lograr objetivos
PDF
Informe Mobile en españa y en el mundo 2014
PDF
Informe eEspaña2014
PDF
Eyes wide shut: Global insights and actions for banks in the digital age
PDF
Retail Banking 2020: evolution or revolution
PDF
Digital payments 2014: III foro medios pago y fraude online
PDF
Caso de éxito: CXmobi en CIT2014
PDF
Innovación para el siglo XXI
PDF
Informe sobre comportamiento de los usuarios de tablets 2013
PDF
Social Business 2013
PDF
Libro Blanco del Comercio Electrónico AECEM
PDF
Customer eXperience programmes in Financial Services 2013
PDF
Guia compra en bubok Libro "Del fracaso al éxito en 121 citas célebres"
PDF
Etica y gobierno corporativo en la banca española - Julio 2013
PDF
World retail banking report 2013
Líder-Coaching, el líder del Siglo XXI
Strategic choices for banks in the digital age
La transformacion de una empresa analógica en una empresa digital: Caso BBVA
Fjord trends 2015: Design and Innovation
7 pecados capitales de la transformación digital
Coaching para lograr objetivos
Informe Mobile en españa y en el mundo 2014
Informe eEspaña2014
Eyes wide shut: Global insights and actions for banks in the digital age
Retail Banking 2020: evolution or revolution
Digital payments 2014: III foro medios pago y fraude online
Caso de éxito: CXmobi en CIT2014
Innovación para el siglo XXI
Informe sobre comportamiento de los usuarios de tablets 2013
Social Business 2013
Libro Blanco del Comercio Electrónico AECEM
Customer eXperience programmes in Financial Services 2013
Guia compra en bubok Libro "Del fracaso al éxito en 121 citas célebres"
Etica y gobierno corporativo en la banca española - Julio 2013
World retail banking report 2013

Último (20)

PDF
Introducción al Sistema Financiero CEFI.pdf
PDF
Camara de Comercio de Guayaquil - GRUPO 5- documento.pdf
PPTX
COVID-19 -FINANZAS-PONENCIA-MANUEL-FRTZ.pptx
PDF
FACTIBILIDAD DE ANALAISIS TRIBUTARIO Y ECONOMICO DE LA EMPACADORA SNEIDER PIS...
PDF
Presentación Inversión y finanzas Profesional Moderno azul.pdf
PPTX
Rosa y Púrpura Digitalismo Tendencia Principal Fandom Presentación Divertida....
PDF
Carl rogesr presentacion en diapositivas
PDF
FACTIBILIDAD DE ANALISIS TRIBUTARIO Y ECONOMICO DE LA EMPACADORA DE LA EMPRES...
PPTX
Presentación tema 6 Estudios de contabilidades especiales3 (1).pptx
PDF
Preparados para navegar la incertidumbre | LinkedIn.pdf
PDF
ANALISIS TRIBUTARIO DE LA EMPRESAVECONSA.pdf
DOCX
Dosificación_Anual_con_Contenidos_y_PDA_6.docx
PDF
Libro de Matematica Financiera Tomas.pdf
PPTX
Aseguramiento en el estado de bolivia .pptx
PPTX
SEGUNDA CLASE MAESTRIA DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD USMP.pptx
PPTX
Exposicion estafas piramidales UAB esquema ponzi
PDF
ENAJENACION DE ACCIONES Y DICTAMEN DE ACCIONES
PPTX
Optimalidad sin regulacion economica ppt
DOCX
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA.docx
PDF
Contabilidad Gerencial V2015 universidad may
Introducción al Sistema Financiero CEFI.pdf
Camara de Comercio de Guayaquil - GRUPO 5- documento.pdf
COVID-19 -FINANZAS-PONENCIA-MANUEL-FRTZ.pptx
FACTIBILIDAD DE ANALAISIS TRIBUTARIO Y ECONOMICO DE LA EMPACADORA SNEIDER PIS...
Presentación Inversión y finanzas Profesional Moderno azul.pdf
Rosa y Púrpura Digitalismo Tendencia Principal Fandom Presentación Divertida....
Carl rogesr presentacion en diapositivas
FACTIBILIDAD DE ANALISIS TRIBUTARIO Y ECONOMICO DE LA EMPACADORA DE LA EMPRES...
Presentación tema 6 Estudios de contabilidades especiales3 (1).pptx
Preparados para navegar la incertidumbre | LinkedIn.pdf
ANALISIS TRIBUTARIO DE LA EMPRESAVECONSA.pdf
Dosificación_Anual_con_Contenidos_y_PDA_6.docx
Libro de Matematica Financiera Tomas.pdf
Aseguramiento en el estado de bolivia .pptx
SEGUNDA CLASE MAESTRIA DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD USMP.pptx
Exposicion estafas piramidales UAB esquema ponzi
ENAJENACION DE ACCIONES Y DICTAMEN DE ACCIONES
Optimalidad sin regulacion economica ppt
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA.docx
Contabilidad Gerencial V2015 universidad may

Banca multicanal-2012-ibm

  • 3. La nueva visión de la banca multicanal Contenidos PÁg. 1. Introducción 04 2. Resumen y conclusiones 07 3. El perfil del cliente bancario 11 4. La calidad de servicio percibida por los clientes bancarios 23 5. Hábitos de uso de los distintos canales 33 6. Tendencias de la nueva banca multicanal 47 7. Descripción de la muestra 60 8. Notas y referencias 68 03
  • 4. La nueva visión de la banca multicanal 1. Introducción 04
  • 5. La nueva visión de la banca multicanal Desde el punto máximo de la expansión de la red de oficinas un 80,5% del ajuste1. Como puede verse en el gráfico si- del sector bancario en España (año 2008) hasta marzo de guiente, la red de oficinas bancarias en España a finales de 2012 se han cerrado más de 6.200 oficinas, es decir, prácti- 2011 era inferior a la desplegada en el año 2004 y se espera camente un 14% de las que existían en Enero del año 2008. que a lo largo de 2012 siga reduciéndose debido, entre otras Las redes de las antiguas cajas de ahorros han sido las que cosas, a las condiciones de reestructuración derivadas del más han reducido sus redes de distribución, contabilizando fondo europeo de ayuda al sector. 115% 113,5% 109,4% 110% 107,6% 112,1% 106,3% 105% 103,4% 100% 98,8% 100% 95% 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Fuente: Boletín estadístico del Banco de España, junio 2012 Al mismo tiempo, se espera que en el próximo año las ventas exponencial en los años siguientes2. Esto creará nuevos mo- de terminales y dispositivos móviles (smartphones) superen delos de relación con los clientes, que desearán acceder a su en un 36% el volumen de ventas de ordenadores personales, entidad financiera en cualquier lugar y en cualquier momento. y es previsible que esta tendencia siga creciendo de forma Millones de unidades 800 Las ventas de smartphones 700 superan a las de PCs en 2012 Smartphones 600 635 PC (Escritorio y Portátiles) 500 475 465 400 430 390 300 335 345 290 299 270 255 200 220 190 202 150 100 40 120 85 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010E 2011E 2012E 2013E Fuente: Morgan Stanley, “Ten Questions Internet Execs Should Ask & Answer”, November, 2010 05
  • 6. La nueva visión de la banca multicanal No cabe duda de que las oficinas bancarias seguirán sien- El objetivo de este informe es entender mejor los hábitos de do el cordón umbilical de la relación entre los bancos y sus uso actuales y en el futuro de los consumidores españoles en clientes. Aun así, la clave de la estrategia de relación con los relación a los distintos canales bancarios y, a partir de este clientes en las entidades financieras del futuro será la inte- entendimiento, poder ayudar a las entidades financieras es- gración de distintos canales alternativos a la oficina, espe- pañolas a desarrollar esa nueva visión de la banca multicanal. cialmente adecuados para realizar determinadas funciones Para realizarlo, hemos preguntado directamente a los clien- de búsqueda de información, de pura transacción o de con- tes particulares de los bancos qué uso hacen de los canales veniencia (consultas de saldo, búsqueda de información de actuales y cómo les gustaría usarlos en el futuro. Con un vo- productos y servicios, compra de productos para-bancarios, lumen de respuestas de 2.000 clientes, y con una muestra etc.). En su camino para centrarse cada vez más en el clien- bastante representativa de la población española cuyos de- te, la banca deberá ser capaz de realizar esta integración de talles presentamos en el último capítulo de este informe, he- forma eficaz y eficiente. mos recabado información muy interesante que puede servir a las entidades financieras españolas a desarrollar e implan- La banca española ha estado invirtiendo de forma significa- tar sus nuevas estrategias de canales y continuar siendo lo tiva en los canales alternativos de distribución como com- que siempre han sido, una de las mejores bancas detallistas plemento a su red de oficinas —de hecho, la red de caje- del mundo en términos de calidad de servicio, de eficiencia y ros automáticos en España es la segunda a nivel mundial en de proximidad al cliente. términos de cajeros/habitante—3. La mayoría de las entida- des financieras españolas ha desarrollado excelentes plata- Este informe presenta las conclusiones de dicho análisis y formas de Internet que utilizan sus clientes para relacionarse está estructurado en cuatro grandes secciones: con ellas y el despliegue de los centros de llamadas ha sido • El perfil del cliente bancario. común en la práctica totalidad de las instituciones financie- ras. Bajo estos parámetros, no es de extrañar que el 65% de • La calidad percibida por los clientes bancarios. las transacciones que realizan los clientes de algunas entida- • Hábitos de uso de los distintos canales. des financieras sea por medio de canales no presenciales. • Tendencias de la nueva banca multicanal. No obstante, consideramos que el nuevo reto al que se en- frentan las entidades financieras españolas es el de integrar Cada sección se subdivide, a su vez, en distintos capítulos de forma satisfactoria todos estos canales, incorporando al que describen con mayor detalle los resultados obtenidos mismo tiempo los nuevos hábitos de uso y de interacción de- por nuestra encuesta segmentados bajo distintas variables, rivados del crecimiento del número de dispositivos móviles y como pueden ser edad, nivel de renta, tipo de entidad finan- de la preferencia por parte de sus clientes de utilizar canales ciera con la que trabajan, etc. alternativos a las oficinas, especialmente el mundo on-line, A estas secciones hemos añadido una adicional en la que ya que maximiza su comodidad y su conveniencia. detallamos los datos de la muestra así como la metodología que hemos seguido para la elaboración del estudio. 06
  • 7. La nueva visión de la banca multicanal 2. Resumen y conclusiones 07
  • 8. La nueva visión de la banca multicanal A pesar de que más de la mitad de los clientes encuestados priorizando este canal frente al canal de oficinas. Esto debe se manifiestan satisfechos con la capacidades multicanal ser considerado por las entidades financieras en sus proce- que les proporcionan las entidades financieras, hay un prefe- sos de marketing, de lanzamiento y de promoción de pro- rencia clara por aumentar significativamente el uso de los ca- ductos y servicios, ya que se enfrentan a un perfil de cliente nales alternativos de distribución, específicamente la banca más autónomo, mejor informado y con mayor capacidad de on-line, la banca móvil y los cajeros automáticos, priorizando recabar información comparativa a través de la red. los canales de autoservicio y no atendidos sobre los canales A pesar de la extensión de la red de oficinas y de que el nivel tradicionales de servicio al cliente (oficinas y call center). de satisfacción con este canal está por encima de la media, De todas formas, y a pesar de esta preferencia por los cana- los clientes de la banca detallista siguen pidiendo mayor per- les de autoservicio por parte de los consumidores españoles, sonalización, eficiencia y calidad de servicio, así como una la contratación de productos bancarios, ya sean de activo o adecuación de los horarios de las mismas. El cierre de ofici- de pasivo, seguirá realizándose de forma mayoritaria por el nas que se ha realizado en los últimos años no parece haber canal oficinas, siendo este canal la opción preferida como influido en exceso en el nivel de satisfacción de los clientes mínimo por la mitad de los clientes en cualquier proceso de con la red de oficinas. contratación. La banca móvil, aunque presenta porcentajes Desarrollamos ahora en mayor detalle estas conclusiones de crecimiento de tres dígitos, sigue siendo un canal mino- agrupándolas en 3 grandes bloques: el primero relativo al ritario en términos de contratación. Los call center y las re- nivel de satisfacción de los clientes con el servicio que ob- des sociales deben ser objeto de un análisis detallado debido tienen de las entidades bancarias, el segundo relativo a los al escaso nivel de satisfacción en relación a los mismos así patrones de uso actual y futuro de los distintos canales y el como a su escasa intención de uso. tercero en relación al tipo de transacción que se realiza de Los clientes manifiestan su preferencia a buscar información forma preferente por cada uno de ellos. sobre productos y servicios bancarios a través de Internet, Satisfacción de los clientes Prácticamente dos terceras partes de los clientes españoles La vinculación media de los clientes con las entidades finan- están contentos o muy contentos con la entidad financiera cieras es bastante alta. En términos generales un tercio de con la que trabajan más frecuentemente, a pesar de la situa- los clientes españoles lleva más de 20 años trabajando con ción de crisis que atraviesa el sector desde hace unos años. la misma entidad. A pesar de los reducidos costes que su- pone el cambio de entidad, así como de las campañas de El nivel de satisfacción medio de los clientes se eleva hasta promoción y captación de nuevos clientes realizadas por las un 86% en el caso de las filiales españolas de los bancos ex- entidades financieras, existe poca tendencia a cambiar de tranjeros, posiblemente por tener una mayor sencillez y clari- banco a corto plazo, situándose esta tendencia por debajo dad en lo que ofrecen y, por lo tanto, una mayor coherencia del 20% de clientes. en la experiencia del cliente. La calidad de servicio percibida por los clientes de estas entidades también es superior a la Este porcentaje contrasta con el que se produce en otras media. La menor capilaridad de la red de oficinas de este tipo industrias, como por ejemplo en los servicios de telecomu- de entidades no parece ser un problema desde el punto de nicaciones, en los que la tasa de abandono por parte de los vista de la satisfacción de sus clientes, quienes están muy clientes fue superior al 30%4 en el año 2010. contentos con las funcionalidades multicanal y de autoservi- Si bien la preferencia para trabajar con más entidades va au- cio que estas entidades les proporcionan. mentando según avanza la edad de las personas y/o su nivel El tiempo medio de respuesta percibido para la resolución de renta, y por lo tanto tiene una relación directa con la de- de dudas, quejas y/o problemas es inferior a un día en un manda de nuevos o distintos productos y servicios financie- 48% de los clientes, e inferior a una semana en un 89% de ros, un 40% de los clientes bancarios trabaja sólo con una los clientes. Estos porcentajes son sensiblemente mejores a entidad financiera, y más de un 80% con 2 ó menos entida- los que se observan en otras industrias y sirven de reflejo a la des financieras. calidad de servicio de la banca. La práctica totalidad de los consumidores españoles dispo- Los tiempos medios de respuesta mejoran significativamente ne, como mínimo, de una tarjeta de débito o de crédito, y en las filiales españolas de la banca extranjera (hasta un 62% dos terceras partes de los mismos tienen más de 2 tarjetas. y un 93% respectivamente). 08
  • 9. La nueva visión de la banca multicanal Uso actual y futuro de los distintos canales Por lo general, los clientes españoles están más satisfechos La mitad de los clientes bancarios acude como mínimo una con los cajeros automáticos, la banca on-line y la red de ofi- vez al mes a las oficinas, mientras que una quinta parte de los cinas que con el resto de canales. clientes afirma que no va prácticamente nunca a las mismas. El resto, alrededor de un 30% de los clientes, acude de forma La banca on-line es el canal que más se utiliza a diario, mien- esporádica a las oficinas a lo largo del año. tras que los cajeros es el canal que más se utiliza semanal- mente y la red de oficinas es el canal de mayor frecuencia de Las operaciones realizadas con mayor frecuencia en las ofi- uso mensual. cinas son las relativas a cobros y pagos (ingreso de cheques, pago de tributos, etc.), y las relativas a activación y bloqueo Más del 70% de los clientes bancarios se conecta on-line de tarjetas. A pesar de la satisfacción media de los clientes como mínimo una vez al mes, y un 28% de los mismos lo con el canal de oficinas, las áreas de mejora identificadas por hace como mínimo una vez al día. los clientes se relacionan con la personalización del trato en La transacción más utilizada en la banca on-line es la con- las oficinas, la mejora de la eficiencia o la capacidad de tener sulta de saldos, seguida de la búsqueda de información (lo- un horario que mejor se adapte a sus necesidades. calización de oficinas, información de productos y servicios Aunque las preferencias futuras de los clientes giran alrede- bancarios, etc.) y transferencias bancarias. La contratación dor de utilizar en menor medida el canal de oficinas, éste de productos on-line sigue siendo relativamente pequeña, seguirá siendo el mayoritario en términos de contratación de siendo el porcentaje más alto el de compra-venta de valo- productos y servicios bancarios. En este sentido, más de la res relacionado con las funcionalidades de los broker on-line. mitad de los usuarios han manifestado su intención en seguir La frecuencia de uso diario de la banca on-line es más alta utilizando el canal oficinas para los procesos de compra de en las personas de edad comprendida entre 35 y 44 años productos bancarios, a pesar del crecimiento de la banca que en los menores de 35 años. Paralelamente, los que tie- on-line y del móvil. Las preferencias de los usuarios se cen- nen mayor tendencia a acudir de forma reiterada a la red de tran en el uso de canales alternativos para las transacciones oficinas es el segmento de los menores de 24 años, posible- bancarias y no bancarias, y en el uso del canal oficinas para mente por su desconocimiento de la operativa y de los pro- la contratación de productos. ductos bancarios. Algunos clientes han manifestado su interés en poder tener Más del 80% de los clientes bancarios acude al cajero auto- algún tipo de facilidad de chat on-line con la oficina bancaria mático como mínimo una vez al mes, y de éstos dos terceras mientras realizan sus gestiones a través de Internet. partes lo hacen como mínimo una vez a la semana. El resto de canales, banca móvil, redes sociales, call center, Las transacciones más utilizadas en los cajeros automáticos Web TV, etc. son canales marginales utilizados por menos de son la retirada de efectivo, la consulta de saldos y la actua- una quinta parte de los clientes. Salvo la banca móvil, el res- lización de libretas de ahorros. Menos de un tercio de los to de canales no muestra ninguna tendencia al crecimiento, clientes bancarios utiliza los cajeros automáticos para reali- sino más bien al contrario. zar operaciones de cobro/pago (ingreso de cheques, pago Es interesante destacar la escasa operativa realizada a tra- de tributos, multas, etc.) y alrededor de uno de cada cinco vés del call center, básicamente centrada en el bloqueo de clientes utiliza los cajeros automáticos para la realización de tarjetas de crédito. El nivel medio de satisfacción de los clien- transferencias. De cara al futuro, una de las funcionalidades tes con este canal también es bajo, por lo que las entidades que más solicitan los clientes es poder hacer transferencias financieras deberán replantearse su estrategia alrededor del desde los cajeros automáticos. mismo. Aproximadamente la mitad de los clientes ha manifestado su En lo que respecta a las redes sociales, está claro que éstas interés por el hecho de que los bancos les permitiera retirar no constituyen un canal de transaccionalidad o de contra- dinero de los cajeros automáticos utilizando la huella dactilar tación, sino de información, comunicación y entretenimiento y/o otros elementos biométricos, sin necesidad de utilizar las por lo que los usuarios no contemplan el uso de las mis- tarjetas o libretas, mientras que un 46% de los clientes ha mas en las transacciones bancarias. No obstante, deberán manifestado su predilección para sacar dinero con la tarjeta ser tomados en consideración como un canal muy importan- de débito o fidelización en el momento de pagar en un esta- te dentro de la estrategia de comunicación de las entidades blecimiento (funcionalidades de cash-back ya existentes en financieras. otros países). 09
  • 10. La nueva visión de la banca multicanal Preferencias actuales y futuras de los clientes en la realización de las transacciones bancarias por canal • Las oficinas son el canal preferente para la • La recarga de móviles se realiza principalmente activación y el bloqueo de tarjetas, seguido por los desde los cajeros automáticos, seguido de la banca cajeros automáticos y la banca on-line. Tan sólo on-line. Mientras que la compra de entradas se el call center se posiciona en segundo lugar como realiza mayoritariamente desde la banca on-line y canal preferente para el bloqueo de tarjetas. en segundo lugar desde los cajeros automáticos. Hay una clara tendencia a aumentar la frecuencia • Las transferencias bancarias se realizan de forma de compra de entradas desde la banca móvil. preferente por la banca on-line, seguido de las oficinas. Una quinta parte de los encuestados utiliza • Más de la mitad de los encuestados ha manifestado los cajeros automáticos para hacer transferencias y su preferencia por el hecho de que las entidades tan sólo un 7% utiliza el móvil para las mismas. bancarias les avisen con antelación antes de devolver un recibo por falta de fondos en la cuenta en la • Los pagos de impuestos, tributos y multas se que está domiciliado, y en términos generales, para realiza de forma mayoritaria por las oficinas. Tan que las entidades financieras les avisen con cierta sólo un 35% de los clientes lo realizan a través de antelación (2-3 días) cuando vaya a producirse un la banca on-line y un 28% a través de los cajeros descubierto o un exceso significativo de tesorería. automáticos. Esta es una de las transacciones que los clientes bancarios prefieren hacer desde canales de autoservicio, especialmente desde la banca on-line, sin necesidad de tener que desplazarse a las oficinas. 10
  • 11. La nueva visión de la banca multicanal 3. El perfil del cliente bancario 11
  • 12. La nueva visión de la banca multicanal Describimos a continuación algunas de las características de Número de entidades con las que el los clientes bancarios según los datos extraídos de la en- cuesta realizada. Para trazar el perfil del cliente bancario he- cliente trabaja de forma preferente mos ordenado estos resultados en función de distintos pará- y media de tiempo metros, entre ellos: Más del 80% de los clientes particulares de la banca espa- • Número de entidades con las que el cliente trabaja ñola trabaja con uno o dos bancos, siendo la opción de una de forma preferente y media de tiempo. única entidad financiera la claramente mayoritaria en el seg- mento de los más jóvenes, es decir, aquellos que tienen me- • Tipo de entidades con las que el usuario trabaja. nos de 24 años. • Hábitos de uso del cliente respecto al canal de oficinas. A medida que el cliente va avanzando en edad y es más exi- • Tendencia a cambiar de entidad bancaria a corto plazo. gente y selectivo, busca aquellos productos y/o servicios en los que se especializa cada entidad financiera y, por tanto, • Tipo de productos bancarios contratados. el número de bancos con los que trabaja de forma habitual • Contratación de seguros y tipología de los va aumentando, llegando al punto de que dos tercios de las mismos a través de entidades bancarias. personas entre 45 y 54 años trabajan, como mínimo, con dos entidades. • Número de tarjetas de crédito/débito contratadas. En el cuadro siguiente puede observarse esta tendencia a la En algunas ocasiones hemos analizado los datos según el especialización y a la búsqueda selectiva del mejor provee- tipo de entidad bancaria. Hemos distinguido tres tipos de en- dor para los distintos servicios bancarios: el porcentaje de tidades: banca extranjera (filiales de bancos extranjeros en las personas que trabaja de forma prioritaria tan sólo con una España), banca nacional y cajas de ahorro. Dentro de las entidad bancaria pasa de 56,8% en el segmento de los me- cajas de ahorro se incluyen entidades tales como Bankia, nores de 24 años a un 33,7% en el segmento de los mayores CaixaBank, Kutxabank, Liberbank, Banco Mare Nostrum, de 45 años, es decir, una reducción de un 40%. etc. a pesar de operar en la actualidad como bancos. 18 - 24 56,8% 35,1% 5,9% 2,3% 25 - 34 41,2% 44,6% 11,7% 2,6% 35 - 44 36,9% 42,7% 13,5% 7,0% 45 - 54 33,7% 39,2% 19,6% 7,6% Total 39,5% 41,4% 13,8% 5,2% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Un banco Dos bancos Tres bancos Más de tres bancos Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM Existe también una correlación entre el número de entidades de unos 22.790,2€/año en 20105), el cliente opera mayori- con las que se trabaja y el nivel de ingresos. Para un nivel de tariamente con un banco (51% de las respuestas), mientras renta análogo al salario medio español (que según el INE fue que para unos ingresos de 40.000€/año o superiores, la ma- 12
  • 13. La nueva visión de la banca multicanal yoría de los encuestados trabajan con más de 1 banco (73% Tipo de entidades con las que el de los encuestados trabajaban con 2 o más bancos). usuario trabaja Por otro lado, el estudio revela que el nivel de vinculación con la entidad financiera es muy alto: el tiempo medio con el que A pesar de la reconversión que ha experimentado el sector se está trabajando con la principal entidad con la que se ope- de las cajas de ahorros desde 2009 y teniendo en cuenta ra es de unos 12,5 años. En el segmento de edad de más de que la práctica totalidad de ellas ha transferido su negocio 45 años la media es de 17 años; es destacable que un tercio financiero a un banco, como ya hemos comentado, hemos de los encuestados de esta edad lleva trabajando más de 20 considerado interesante distinguir entre este tipo de entida- años con la misma entidad principal. des, la banca nacional y la banca extranjera. En este senti- do, y tal como puede verse en el gráfico siguiente, la mayo- ría de los encuestados (un 54,6%) opera principalmente con una entidad financiera cuyo origen es una caja de ahorros. Este porcentaje es mucho más elevado en el segmento de los menores de 24 años (un 63,5%) y se reduce progresiva- mente a medida que avanza la edad del encuestado. Por el contrario, las operaciones con la filial en España de un banco extranjero crecen significativamente a medida que va aumen- tando la edad del cliente. 18 - 24 63,5% 32,4% 4,0% 25 - 34 58,5% 32,6% 9,0% 35 - 44 51,4% 37,2% 11,4% 45 - 54 50,3% 38,6% 11,1% Total 54,6% 35,6% 9,8% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Cajas de Ahorros Banca Nacional Banca Extranjera Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM De forma similar a la situación anterior, hay una clara ten- 40.000€/año trabajan de forma preferente con la filial española dencia a trabajar con la banca extranjera cuando los niveles de un banco extranjero. Esta cifra se reduce a menos del 27% de ingresos son superiores a la media del salario nacional. Tal cuando se trata de las entidades financieras que tienen su ori- como puede observarse en el cuadro siguiente, más del 40% gen en cajas de ahorros. de los encuestados con ingresos iguales o superiores a los 13
  • 14. La nueva visión de la banca multicanal Banca Extranjera 29,2% 28,2% 19,0% 23,6% Banca Nacional 33,8% 28,5% 19,9% 17,8% Cajas de Ahorros 47,2% 26,1% 14,3% 12,4% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% <20.000€ 20.000€ - 29.999€ 30.000€ - 39.999€ >=40.000€ Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM Hábitos de uso del cliente respecto al canal de oficinas A pesar de describir con mucho detalle los hábitos de uso de sobre los hábitos de uso del canal de oficinas como parte del los distintos canales en una sección posterior de este infor- perfil del cliente bancario. me, creemos conveniente anticipar una pequeña pincelada 18 - 24 67,5% 15,6% 6,8% 10,1% 25 - 34 59,5% 13,4% 9,5% 17,5% 35 - 44 54,6% 13,5% 10,4% 21,5% 45 - 54 58,3% 13,7% 8,1% 19,9% Total 58,6% 13,7% 9,1% 18,6% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Acudo a la oficina que está cerca de mi domicilio habitual Acudo a la oficina que está cerca de mi trabajo Voy poco a la oficina porque no tengo ninguna cerca No voy nunca a la oficina porque prefiero de mi trabajo o mi domicilio utilizar otros canales Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM En primer lugar, y en sentido contrario a lo que tradicionalmente presenciales. Es significativo que el uso de canales de autoservi- pueda pensarse, los clientes de 18 a 24 años tienen una mayor cio vaya aumentando hasta alcanzar un máximo en el segmen- tendencia a acudir a la oficina y utilizan menos los canales no to de edad comprendido entre 35 y 44 años. En este segmento 14
  • 15. La nueva visión de la banca multicanal de edad el porcentaje de los que no acuden a la oficina bancaria el de aquellos clientes que tienen una edad comprendida entre y declaran que prefieren otros canales duplica al porcentaje de los 35 y los 44 años, ya que en este segmento se combina el aquellos cuya edad es inferior a los 24 años. conocimiento y el uso frecuente de las nuevas tecnologías y de los canales no presenciales con el conocimiento más detallado Este mayor hábito de uso del canal de oficinas por parte de de los productos y servicios bancarios que se necesitan. aquellos más jóvenes está totalmente en sincronía con el perfil de estos clientes, que, aunque tienen un gran conocimiento de Por otro lado, todos los clientes, independientemente de su las nuevas tecnologías y utilizan de forma asidua y cotidiana las edad, prefieren acudir a una oficina bancaria cercana a su do- redes sociales y los medios de comunicación no presenciales, micilio (58,6%) más que a una oficina cercana a su lugar de tra- son muy conservadores y tradicionales como clientes banca- bajo (13,7%). rios. Por lo general, los jóvenes se caracterizan por ser poco Como hemos comentado anteriormente, existe una clara corre- avezados en la utilización de servicios financieros y, por tanto, lación entre la edad del cliente bancario, su conocimiento de los requieren un mayor nivel de asesoramiento para realizar ya sean productos y servicios financieros, el tipo de entidades con las transacciones bancarias sencillas o para empezar a contratar que trabaja de forma preferente y sus hábitos de uso del canal servicios bancarios. Teniendo en cuenta que en este segmento de oficinas. En este sentido, tal como se muestra en el gráfico predominan los clientes de los bancos procedentes de las anti- siguiente, puede observarse como a menor densidad de la red guas cajas de ahorros, cuya red de oficinas es la más extensa, de oficinas de la entidad, mayor es el uso de los canales alter- no es de extrañar que más de un 80% reconozca acudir con nativos y, por lo tanto, mayor madurez del cliente bancario. De asiduidad a la oficina bancaria para realizar aquellas gestiones este modo, un 35,1% de los clientes de los bancos extranjeros que precise. en España reconoce que va poco o nunca a las oficinas de es- En la misma línea, tampoco es de extrañar que el segmento que tas entidades, en contraposición con un 12,1% de los clientes aparece como el que más utiliza los canales no presenciales sea de las antiguas cajas de ahorros. 40% 35% 35,1% 30% 25% 20% 15% 14,9% 10% 12,1% 5% 0% Banca Extranjera Banca Nacional Cajas de Ahorros Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM Tendencia a cambiar de entidad bancaria a corto plazo A pesar de los reducidos costes que supone el cambio de en- lo que según los resultados de la encuesta ocurre en el sector tidad, así como de las políticas de migración de domiciliaciones financiero. Estos datos están en consonancia con el análisis que bancarias realizadas por las entidades financieras, existe poca desarrollaremos posteriormente en relación al nivel medio de sa- tendencia a cambiar de banco a corto plazo. Esta tendencia al tisfacción de los clientes con su entidad financiera. cambio es, en términos generales, inferior al 87% en el caso de la entidad con la que más se trabaja. Este porcentaje contrasta con el que se produce en otras in- dustrias, como por ejemplo en los servicios de telecomunica- ciones, en los que la tasa de abandono por parte de los clientes fue superior al 30%6 en el año 2010. Es decir, un 17% más de 15
  • 16. La nueva visión de la banca multicanal 18 - 24 10,4% 89,6% 25 - 34 17,3% 82,7% 35 - 44 11,6% 88,4% 45 - 54 10,8% 89,2% Total 13,0% 87,0% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Sí No Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM En este aspecto y a pesar de los problemas y del impacto so- y los clientes del resto de entidades financieras, menos ex- cial generado en los últimos años, no parece que haya mayor puestas al protagonismo mediático en los últimos años. diferencia entre los clientes de las antiguas cajas de ahorros Banca Extranjera 12,8% 87,2% Banca Nacional 12,5% 87,5% Cajas de Ahorros 13,4% 86,6% Total 13,0% 87,0% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Sí No Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM 16
  • 17. La nueva visión de la banca multicanal Tipo de productos bancarios contratados Como parte del perfil del cliente bancario, nos ha parecido de ingresos y por tipo de entidad bancaria con la que operan relevante preguntar a los encuestados por el tipo de produc- de forma prioritaria. tos que tienen contratados, segmentando por edad, por nivel 18 - 24 48,0% 23,0% 8,6% 5,7% 5,5% 4,2% 3,8% 1,3% 25 - 34 43,8% 19,1% 10,3% 12,6% 4,3% 4,9% 3,6% 1,4% 35 - 44 38,7% 17,3% 10,0% 14,7% 5,7% 8,0% 4,5% 1,2% 45 - 54 37,1% 21,0% 11,0% 11,6% 4,9% 8,8% 4,7% 0,9% Total 40,4% 19,5% 10,3% 12,4% 5,0% 7,1% 4,3% 1,2% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Cuenta Corriente Cuenta de Ahorro Depósitos Hipotecas Fondos de Inversión Planes de Pensiones Valores / Renta fija - variable Deuda Pública Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM Considerando el peso de los diferentes produtos en la car- de ahorro disminuye hasta el 58,1% y van ganando peso las tera de productos de los encuestados, vemos que para el hipotecas y los planes de pensiones segmento cuya edad está comprendida entre los 18 y los Otro tipo de productos, como por ejemplo, los fondos de in- 24 años, la cartera está compuesta en más de un 70% por versión, los depósitos o la contratación de valores de renta cuentas corrientes y cuentas de ahorro. Sin embargo, a me- fija o deuda pública, tienen pesos similares sobre el total de dida que aumenta la edad del encuestado la cartera de pro- la cartera de productos del encuestado, independientemente ductos es más compleja: el peso de las cuentas corriente y del grupo de edad. 17
  • 18. La nueva visión de la banca multicanal <20.000€ 48,0% 19,5% 7,9% 11,9% 3,8% 4,7% 2,8% 1,2% 20.000€-29.999€ 40,4% 20,8% 9,8% 13,1% 4,3% 7,4% 3,5% 0,7% 30.000€-39.999€ 36,1% 20,1% 10,8% 12,6% 6,0% 7,6% 5,2% 1,6% >=40.000€ 33,4% 17,3% 13,7% 11,9% 6,8% 9,4% 6,3% 1,2% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Cuenta Corriente Cuenta de Ahorro Depósitos Hipotecas Fondos de Inversión Planes de Pensiones Valores / Renta fija - variable Deuda Pública Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM Al segmentar las respuestas por nivel de ingresos del en- pósitos, que tiene mayor peso en los encuestados que traba- cuestado, se constata un mayor porcentaje de productos de jan preferentemente con las filiales españolas de los bancos inversión (fondos de inversión, planes de pensiones, valores extranjeros que en los que trabajan con entidades financie- de renta fija/variable y deuda pública) entre aquellos encues- ras españolas. Estas diferencias de perfil en los clientes de tados que declaran tener ingresos superiores a los 40.000€ banca responden a la estrategia de penetración en el mer- / año. Estos productos pasan de representar un 12,5% en el cado español de las entidades extranjeras, que potencian la segmento de ingresos inferiores a 20.000€/año a un 23,7% captación de las cuentas-ahorro a tipos bancarios altamente en el segmento de los que ingresan más de 40.000€/año, es remunerados. decir, prácticamente duplicando su peso. En la misma línea, tampoco es de extrañar que disminuya el Curiosamente, el porcentaje de los que declaran tener hipo- peso de las hipotecas en la cartera de productos de los clien- tecas varía muy poco a través de los distintos segmentos de tes de las filiales españolas de la banca extranjera, compara- ingresos, oscilando entre un 11,9% y un 13,1%. do con las entidades financieras nacionales, ya sean bancos o cajas de ahorros. Por último, y tal como puede observarse en el cuadro si- guiente, el tipo de productos bancarios contratados cambia Por último, y de forma también bastante coherente con el sensiblemente en función del tipo de entidad con la que se tipo de productos / servicios que se ofrece, así como con el opera principalmente. perfil tradicional de los clientes, los encuestados que traba- jan de forma preferente con bancos españoles contratan en Un 25,6% de los clientes de las filiales españolas de los ban- un mayor porcentaje valores de renta fija / renta variable que cos extranjeros contratan cuentas de ahorro. Esta cifra es los que trabajan con las antiguas cajas de ahorros o con las mucho mayor que la de los individuos que trabajan con las filiales españolas de los bancos extranjeros. entidades financieras de origen nacional, tanto cajas de aho- rros como bancos —un 15%—. Es decir, una diferencia de un 70,7%. Ocurre algo parecido con la contratación de de- 18
  • 19. La nueva visión de la banca multicanal Banca Extranjera 35,2% 25,6% 12,3% 10,9% 4,8% 7,0% 3,3% 0,9% Banca Nacional 42,5% 15,0% 8,6% 14,6% 6,0% 7,6% 5,1% 0,7% Cajas de Ahorros 42,8% 18,5% 8,9% 14,7% 3,6% 7,7% 2,9% 0,8% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Cuenta Corriente Cuenta de Ahorro Depósitos Hipotecas Fondos de Inversión Planes de Pensiones Valores / Renta fija - variable Deuda Pública Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM Contratación de seguros y tipología de seguros a través de entidades bancarias Una de las principales oportunidades de venta cruzada o de Para aquellas personas que tienen una póliza de seguro contra- negocio inducido que contempla la mayoría de las entidades tada con la entidad financiera con la que más trabajan, lo habi- financieras es la venta de seguros a partir de la relación con el tual es que se trate o bien de una póliza de un seguro de vida cliente bancario y a partir de la contratación de determinados o bien de una póliza de un seguro de hogar, ambos productos productos y servicios propios de la entidad financiera. claramente vinculados a los préstamos hipotecarios. A priori, esta podría ser un área de potencial crecimiento para Los seguros de automóvil representan un 7,7% sobre el total y las entidades financieras, ya que prácticamente la mitad de los no se aprecian variaciones significativas entre los distintos seg- encuestados afirma que no tiene contratado ningún seguro con mentos de edad, si bien hay un peso algo mayor en el segmen- el banco con el que trabaja de forma más frecuente y prioritaria. to de los encuestados con edad inferior a los 24 años. 18 - 24 13,8% 6,7% 10,8% 9,0% 3,4% 56,3% 25 - 34 19,8% 5,1% 15,8% 8,1% 3,1% 48,1% 35 - 44 23,3% 3,5% 21,3% 7,4% 1,7% 42,8% 45 - 54 18,2% 3,9% 18,0% 6,9% 1,6% 51,4% Total 19,8% 4,4% 17,5% 7,7% 2,3% 48,4% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Seguro Vida Seguro Médico Seguro Hogar Seguro Vehículo Seguro Viajes No tengo ningún seguro con mi banco Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM 19
  • 20. La nueva visión de la banca multicanal En línea con las conclusiones extraídas en el párrafo anterior españolas de los bancos extranjeros. Del mismo modo, el relativas al tipo de seguros contratados con las entidades seguro de vida y el seguro de hogar son los dos tipos de financieras (básicamente vinculados con los préstamos hi- póliza más frecuentemente contratados y, como también es potecarios), cuando se analiza la contratación de pólizas de lógico, el porcentaje de seguros de automóvil contratados seguros por tipo de entidad, se manifiesta la misma conclu- con las filiales españolas de los bancos extranjeros es fran- sión: mayor contratación de seguros con las antiguas cajas camente bajo. de ahorros y menor contratación de seguros con las filiales Banca Extranjera 18,0% 5,2% 15,5% 3,0%3,0% 55,4% Banca Nacional 18,8% 3,8% 16,4% 8,2% 2,4% 50,4% Cajas de Ahorros 20,6% 4,7% 18,5% 8,1% 2,1% 45,9% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Seguro Vida Seguro Médico Seguro Hogar Seguro Vehículo Seguro Viajes No tengo ningún seguro con mi banco Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM Número de tarjetas de crédito/débito contratadas Prácticamente, la totalidad de las personas encuestadas dispo- capacidad de arriesgarse le permitieron al Banco de Bilbao ne, como mínimo, de una tarjeta de débito o de crédito y dos disponer de una consolidada posición de liderazgo en este terceras partes de las mismas disponen de más de dos tarjetas. producto financiero. Esta información confirma la percepción de que en el mercado Una tercera parte de los encuestados afirma tener una tarje- español hay una gran penetración de las tarjetas de débito / cré- ta, ya sea de débito o de crédito. En este caso, las tarjetas dito. Según la información proporcionada por Salvador Aranci- de crédito representan un 45% de este grupo y las tarjetas de bia en su libro De crisis en crisis. La modernización y la lucha débito el 55% restante. por el poder en la banca, Ediciones Pirámide, Madrid 2011, en Alrededor de otra tercera parte de los encuestados afirma la actualidad existen más de 76 millones de tarjetas de crédito y tener dos tarjetas, ya sean de débito, crédito, o una de cada. de débito en España, lo cual si se tiene en cuenta el porcentaje En este caso, más de la mitad de los encuestados confirma de nuestra muestra respecto a la población total del país, da un tener una tarjeta de crédito y una tarjeta de débito al mismo número medio de tarjetas de débito/crédito bastante semejante tiempo, mientras que un 23% reconoce tener 2 tarjetas de al nuestro. crédito y un 20% dos tarjetas de débito al mismo tiempo. Como describe Salvador Arancibia en el libro mencionado, el Como es lógico, y según puede observarse en el gráfico si- primer banco en introducir las tarjetas de crédito en España fue guiente, el número de tarjetas de débito / crédito va aumen- el Banco de Bilbao, que estudió detalladamente la experiencia tando a medida que aumenta el rango de edad de las per- del Bank of America con Bankamericard, que posteriormen- sonas encuestadas. Así el 50% de los encuestados menores te se transformó en Visa. Este proceso de introducción de de 24 años afirma que tiene una única tarjeta de débito/cré- un producto innovador en el mercado financiero español no dito frente al 27% de aquellos que tienen entre 45 y 54 años. estuvo ajeno inicialmente a resistencias al cambio que, final- mente, pudieron ser vencidas. Esta visión innovadora y esta 20
  • 21. La nueva visión de la banca multicanal 18 - 24 2,7% 50,0% 30,6% 9,5% 3,2% 4,1% 25 - 34 1,9% 37,4% 32,9% 15,5% 6,4% 5,9% 35 - 44 2,4% 32,4% 33,4% 14,2% 10,4% 7,2% 45 - 54 4,8% 27,0% 30,0% 17,5% 9,3% 11,5% Total 2,9% 34,4% 32,0% 15,0% 8,0% 7,6% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 0 1 2 3 4 Más de 4 Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM Existe una tendencia similar cuando nos referimos al uso de tar- ner ninguna de estas tarjetas, mientras que este porcentaje dis- jetas no bancarias, es decir, aquellas no emitidas directamente minuye hasta el 52,7% en el caso de aquellos cuya edad está por una entidad financiera, como pueden ser las de American comprendida entre 45 y 54 años. En cualquier caso, el grado de Express, Repsol, El Corte Inglés, etc. El uso de estas tarjetas penetración de las tarjetas de débito/crédito no emitidas direc- aumenta de forma significativa con el segmento de edad: el tamente por una entidad bancaria es muy inferior a aquellas que 78,4% en los encuestados de entre 18 y 24 años afirma no te- sí que están emitidas por una entidad financiera. 18 - 24 78,4% 14,9% 4,5% 1,8% 0,5% 25 - 34 73,20% 15,5% 8,3% 1,4% 0,8% 0,8% 35 - 44 57,5% 20,1% 13,7% 5,5% 1,7% 1,5% 45 - 54 52,7% 23,2% 13,8% 5,8% 2,3% 2,2% Total 62,0% 19,8% 11,0% 4,0% 1,6% 1,5% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 0 1 2 3 4 Más de 4 Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM 21
  • 22. La nueva visión de la banca multicanal Si comparamos el número de tarjetas no emitidas por una entidad bancaria con las que sí son emitidas por un banco, vemos que el porcentaje de las primeras es mucho menor. La media ponderada nos da una cifra de unas 2,2 tarjetas –emi- tidas por entidad bancaria- por persona encuestada. Esta cifra se reduce hasta 0,7 tarjetas por encuestado cuando se trata de las tarjetas no emitidas por una entidad bancaria, esto es, una reducción de más de tres veces. 22
  • 23. La nueva visión de la banca multicanal 4. La calidad de servicio percibida por los clientes bancarios 23
  • 24. La nueva visión de la banca multicanal En este apartado describimos el nivel de satisfacción y la cali- Al igual que en el apartado anterior, presentamos los datos dad percibida por los clientes de las entidades financieras en de la encuesta por segmento de edad, y por tipo de entidad España. Quizás la pregunta en relación al nivel de satisfac- bancaria con la que se trabaja. ción de los clientes con los bancos esté algo fuera de lugar en estos momentos en los que el sector bancario español atraviesa graves problemas y cuando ciertos productos de El nivel de satisfacción de inversión emitidos por ellos han visto su rentabilidad seria- los clientes con las entidades mente mermada, con la consiguiente frustración por parte de sus clientes. bancarias Aún cuando pueda parecer extraño, el nivel de encuestados No obstante, es un hecho que las entidades financieras rea- que afirma estar satisfecho o muy satisfecho con la entidad con lizan dos funciones distintas, una como proveedores de ser- la que más trabajan es de un 63,5%; es decir, prácticamente vicios en general y otra como proveedores de instrumentos dos terceras partes de los encuestados. Este dato es un es- de inversión y/o de financiación. El segundo papel se rela- paldarazo a la calidad del servicio que las entidades financieras ciona directamente con la gestión de nuestros ahorros y/o ofrecen a sus clientes. Este nivel de satisfacción no varía signi- de nuestras deudas y, por lo tanto, tiene un elevado com- ficativamente por segmento de edad, si acaso tiene un mayor ponente emocional y de vinculación personal. Sin embargo, porcentaje (hasta un 67,6%) en los menores de 24 años, menos el primer papel como proveedores de servicios tiene un alto exigentes con su entidad financiera y menos afectados por la componente transaccional y en ese caso lo que buscamos pérdida de rentabilidad de ciertos productos de inversión. es la eficacia y la conveniencia. Como describía un ejecutivo de IBM, Shanker Ramamurthy, hace muchos años, “Banking Si el porcentaje de los que se declaran satisfechos o muy sa- is transactional but Money is emotional”. En este apartado tisfechos es muy elevado (tal como comentábamos, prácti- describimos prioritariamente el nivel de satisfacción en rela- camente dos terceras partes de los encuestados), el porcen- ción al primer elemento, es decir, al servicio que en términos taje de los que se declaran insatisfechos o muy insatisfechos generales nos prestan las entidades financieras. es bajo: alrededor del 13% de los encuestados. En este caso sí que se presentan diferencias según la edad de los encues- Para llevar a cabo esta descripción de la calidad del servicio tados: un 7,7% en los menores de 24 años, frente al 13,4% según la perciben los clientes bancarios, hemos dividido este en el segmento cuya edad está comprendida entre 45 y 54 apartado en las siguientes secciones: años. Este aumento en la insatisfacción con las entidades • El nivel de satisfacción de los clientes financieras, aún cuando en términos relativos siempre está con las entidades bancarias. por debajo del 15%, está relacionado con que los clientes de más edad son más exigentes -ya que tienen una mayor • La calidad del servicio medida como el plazo medio cultura financiera- y con el impacto que hemos comentado en resolver dudas, preguntas y/o problemas. antes en la rentabilidad de ciertos productos de ahorro y de • La calidad del servicio de los distintos inversión comercializados por las entidades financieras y que canales de interacción con los bancos. ha afectado al ahorro de una parte de su base de clientes. • La facilidad de uso de los distintos canales de interacción con los bancos. • La información de productos y servicios ofrecida por las entidades financieras. • Nivel de satisfacción medio por canal. 24
  • 25. La nueva visión de la banca multicanal 18 - 24 22,1% 45,5% 23,4% 5,9% 1,8% 1,4% 25 - 34 23,3% 38,3% 22,7% 9,3% 5,8% 0,6% 35 - 44 23,4% 40,0% 24,0% 9,4% 3,1% 0,2% 45 - 54 23,3% 40,7% 22,4% 9,2% 4,2% 0,2% Total 23,2% 40,3% 23,1% 8,9% 4,1% 0,5% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Totalmente Satisfecho Satisfecho Neutro Insatisfecho Totalmente Insatisfecho NS/NC Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM Cuando analizamos el nivel de satisfacción por tipo de en- de valor generan más de un 50% de clientes que declaran es- tidad sobresalen de forma muy significativa las filiales es- tar totalmente satisfechos con la entidad financiera con la que pañolas de bancos extranjeros. Si el porcentaje de clientes trabajan. Es necesario, por lo tanto, que las propuestas de las satisfechos o muy satisfechos de las entidades financieras entidades financieras se construyan a partir de elementos sen- nacionales (bancos o cajas de ahorros) oscila alrededor del cillos, fácilmente comprensibles por sus clientes y fáciles de dar 61% del total de encuestados, esta cifra asciende hasta un cobertura, de tal forma que se cumplan con creces con las ex- 86,2% en el caso de los clientes de las filiales españolas de pectativas de estos. bancos extranjeros, es decir, un 41% superior. De igual manera a lo comentado anteriormente, el porcen- ¿Cuál es el motivo de esta diferencia tan significativa? Si bien taje de clientes encuestados de las filiales en España de la es cierto que, en alguna medida, la crisis que sufre la banca banca extranjera que se declaran insatisfechos o totalmente española puede haber afectado al nivel de satisfacción de sus insatisfechos es inferior al 4,7% mientras que este porcenta- clientes, pensamos que este impacto es relativamente bajo, tal je asciende al 12,9% en el caso de los bancos españoles y como apuntábamos anteriormente. Consideramos que la sen- hasta un 14,55% en el caso de las entidades financieras pro- cillez de la propuesta de valor de las filiales españolas de los cedentes de las antiguas cajas de ahorros. Esto es un reflejo bancos extranjeros y su claridad en los mensajes de marketing claro (aunque en términos porcentuales todavía pequeño) del y de ventas genera transparencia. Con este diálogo claro, con- malestar que ha creado en su base de clientes el impacto de ciso y sencillo, es mucho más fácil satisfacer las expectativas la actual crisis bancaria española protagonizada, en gran me- de sus clientes y, por lo tanto, generar mayor grado de satis- dida, por las antiguas cajas de ahorros. facción de los mismos. Dicho de otra forma, una propuesta de valor clara y sencilla y una excelente respuesta a esta propuesta 25
  • 26. La nueva visión de la banca multicanal Banca Extranjera 52,3% 33,9% 9,2% 3,6% 1,06% Banca Nacional 20,3% 41,1% 25,7% 7,9% 5,1% Cajas de Ahorros 19,9% 40,9% 23,9% 10,5% 4,0% 0,8% Total 23,2% 40,3% 23,1% 8,9% 4,1% 0,5% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Totalmente Satisfecho Satisfecho Neutro Insatisfecho Totalmente Insatisfecho NS/NC Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM La calidad del servicio medida como el plazo medio en resolver dudas, preguntas y/o problemas Uno de los parámetros básicos para medir la calidad del servi- blemente por la sencillez en el tipo de productos y servicios cio proporcionada por cualquier sector o industria es el tiem- bancarios que contratan y, por tanto, por la facilidad para po medio de respuesta frente a dudas, quejas o problemas. responder a cualquier tipo de cuestión sobre los mismos. Sin lugar a dudas, esta es una de las características de la ban- En este aspecto, el sector financiero español es una de las ca extranjera que permite aumentar el nivel de satisfacción y, mejores prácticas de cualquier industria, ya que prácticamen- como consecuencia, la fidelidad de sus clientes. te el 48% de las personas encuestadas tiene la percepción de que la entidad bancaria con la que opera tarda menos de En términos generales podríamos afirmar que el plazo medio un día en resolver sus preguntas, quejas o reclamaciones. de respuesta es de alrededor de 4 días, situándose las filiales Este porcentaje llega hasta el 62% en el caso de los clien- españolas de los bancos extranjeros en un plazo medio de tes de las filiales españolas de la banca extranjera, proba- unos 2,4 días. Banca Extranjera 62,0% 31,3% 5,6% 1,0% Banca Nacional 41,7% 45,2% 8,1% 3,1% 2,0% Cajas de Ahorros 49,2% 40,6% 5,8% 1,8% 2,6% Total 47,8% 41,3% 6,6% 2,2% 2,1% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Menos de un día Más de un día y menos de una semana Más de una semana y menos de dos semanas Más de dos semanas y menos de un mes Más de un mes Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM 26
  • 27. La nueva visión de la banca multicanal Cuando analizamos la percepción del tiempo que de media cepción. De hecho, un 49,6% de éstos apunta a una reso- tarda la entidad financiera en responder a dudas / preguntas lución de quejas en menos de un día, frente al 40,5% de los por grupo de edad, vemos que los encuestados cuya edad encuestados entre 18 y 24 años. está comprendida entre 45 y 54 años tienen una mejor per- 18 - 24 40,5% 45,5% 10,4% 1,8% 1,8% 25 - 34 46,7% 42,0% 6,7% 2,2% 2,4% 35 - 44 50,0% 39,8% 6,0% 2,4% 1,9% 45 - 54 49,6% 40,6% 5,6% 2,1% 2,1% Total 47,8% 41,3% 6,6% 2,2% 2,1% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Menos de un día Más de un día y menos de una semana Más de una semana y menos de dos semanas Más de dos semanas y menos de un mes Más de un mes Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM La calidad del servicio de los distintos canales de interacción con los bancos El máximo nivel de satisfacción con la calidad del servicio se vierte en el canal que más insatisfacción provoca en los clien- produce cuando la interacción entre el cliente y el banco se tes. La cifra de clientes muy satisfechos o satisfechos es del realiza a través de dos canales no presenciales: los cajeros 60,7% en tercera posición sobre el total de los canales. automáticos y la banca por Internet o banca on-line. En am- Después se sitúan a gran distancia otros canales menos utiliza- bos canales el porcentaje de personas que se define como dos, tales como la banca móvil, la banca en las redes sociales insatisfechas o muy insatisfechas está por debajo del 6%: el o el call center. En estos canales el porcentaje de respuestas 5,2% en el caso de los cajeros automáticos y el 3,4% en el nulas (no sabe / no contesta) es superior al 50%, llegando al caso de la banca por Internet o banca on-line. Por otro lado, 68,6% en el caso de las redes sociales. Este elevado porcentaje el porcentaje de personas que declara estar satisfecho o muy es claramente un indicador del escaso nivel de penetración de satisfecho asciende al 71,8% en el caso de los cajeros au- dichos canales entre los clientes de los bancos. tomáticos y del 61,6% en el caso de la banca por Internet. Cuando se trata de las oficinas, el porcentaje de insatisfe- chos o muy insatisfechos asciendo al 9,2%, lo que le con- 27
  • 28. La nueva visión de la banca multicanal Cajeros 21,6% 50,2% 19,8% 4,0% 1,3%3,2% Banca on-line 25,7% 35,9% 16,7% 2,3% 1,1% 18,4% Oficinas 15,9% 44,8% 26,3% 7,2% 2,0% 3,9% Banca móvil 6,6% 13,5% 19,7% 2,4%0,9% 56,9% Call center 5,0% 13,9% 23,6% 4,1% 1,6% 51,9% Redes sociales 2,8% 7,2% 18,2% 2,0% 1,3% 68,6% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Totalmente Satisfecho Satisfecho Neutro Insatisfecho Totalmente Insatisfecho NS/NC Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM Si centramos el análisis en aquellos canales donde ha habido tas, el nivel de satisfacción de los encuestados respecto a la más respuestas nulas: banca on-line, call center, banca móvil banca on-line es más parecido al de los cajeros automáticos y redes sociales, y además eliminamos ese tipo de respues- y los resultados de la banca móvil mejoran significativamente. Banca on-line 31,5% 44,0% 20,5% 2,8%1,3% Móvil 15,2% 31,4% 45,8% 5,5% 2,1% Call center 10,3% 28,9% 49,1% 8,5% 3,2% Redes sociales 8,9% 22,8% 58,0% 6,4% 4,0% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Totalmente Satisfecho Satisfecho Neutro Insatisfecho Totalmente Insatisfecho Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM 28
  • 29. La nueva visión de la banca multicanal La facilidad de uso de los distintos canales de interacción con los bancos En lo que respecta a la facilidad de uso, de nuevo la evalua- Al igual que ocurría al medir la calidad del servicio, el por- ción que hacen los encuestados de los cajeros automáticos centaje de respuestas nulas (NS/NC) en los cuatro canales es muy elevada, prácticamente un 80% de los participantes restantes (banca on-line, call center, banca móvil y redes so- en el estudio se siente satisfecho o muy satisfecho con la fa- ciales) es muy elevado, superior en todos los casos al 20% y cilidad de uso de los mismos. En segundo lugar se posiciona alcanzando un 68,7% en el caso de las redes sociales. Por lo el canal de oficinas, en el que el porcentaje de los satisfechos que es preciso hacer un análisis más detallado de estos ca- o muy satisfechos alcanza prácticamente el 70% y posterior- nales sin tener en cuenta este tipo de respuestas. mente la banca on-line y el resto de canales. Cajeros 30,5% 48,2% 14,3% 3,2% 0,9% 2,9% Oficinas 21,4% 45,4% 21,5% 5,8% 1,6% 4,2% Banca on-line 25,9% 33,8% 15,5% 2,6%1,1% 21,1% Call center 6,2% 15,0% 20,2% 4,2% 1,6% 52,9% Banca móvil 7,1% 14,1% 18,2% 2,7%1,0% 57,0% Redes sociales 3,4% 7,7% 16,9% 2,3%1,1% 68,7% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Totalmente Satisfecho Satisfecho Neutro Insatisfecho Totalmente Insatisfecho NS/NC Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM Al realizar el análisis eliminando las respuestas NS/NC en los tisfechos con ese canal alcanza prácticamente el 50%. Las cuatro canales en los que el NS/NC supera al 20% (banca redes sociales, no obstante, siguen apareciendo como un móvil, call center, banca on-line y redes sociales), el porcen- canal minoritario desde el punto de vista de la facilidad de taje de clientes bancarios que se declaran satisfechos o muy uso, siendo mayoritario el porcentaje de respuestas neutrales satisfechos con la banca on-line supera al 75% y el porcen- en relación a este canal. taje de los usuarios de la banca móvil satisfechos o muy sa- 29
  • 30. La nueva visión de la banca multicanal Banca on-line 32,9% 42,9% 19,7% 3,2%1,3% Banca móvil 16,5% 32,8% 42,4% 6,2% 2,2% Call center 13,1% 31,8% 42,8% 8,8% 3,4% Redes sociales 10,7% 24,6% 54,1% 7,3% 3,3% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Totalmente Satisfecho Satisfecho Neutro Insatisfecho Totalmente Insatisfecho Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM La información de productos y servicios ofrecida por las entidades financieras Cuando se analiza el nivel de satisfacción medio de los clien- de los canales no presenciales. De esta forma, alrededor del tes bancarios en relación a la información proporcionada por 60% de los encuestados se siente satisfecho o totalmente las entidades financieras sobre sus productos y/o servicios a satisfecho con la información de productos y servicios ban- través de los distintos canales, los resultados son muy seme- carios obtenida a través del canal de las oficinas, siguiéndole jantes a los obtenidos anteriormente, aunque en este caso los cajeros automáticos y el canal Internet. el canal de las oficinas se sitúa en primer lugar, por delante Oficinas 18,7% 39,4% 26,2% 6,4% 2,6% 6,8% Cajeros 16,1% 37% 30,7% 5,2% 2,5% 8,5% Banca on-line 16,9% 30,6% 23,8% 3,8%1,7% 23,3% Call center 5,3% 14,7% 23% 3,1% 2% 51,9% Banca móvil 5,7% 12,6% 20,4% 3% 1,4% 56,9% Redes sociales 3,4% 6,9% 18,9% 2,4%1,6% 66,9% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Totalmente Satisfecho Satisfecho Neutro Insatisfecho Totalmente Insatisfecho NS/NC Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM 30
  • 31. La nueva visión de la banca multicanal Al igual que en los análisis anteriores, si eliminamos las res- este análisis, el porcentaje de personas que se declaran sa- puestas relativas a NS/NC en aquellos casos en que éstas tisfechas o muy satisfechas con la información sobre produc- representan más del 20% de los encuestados, nos encontra- tos y servicios proporcionados a través de la banca on-line mos con un análisis más pormenorizado de la banca on-line, supera el 60%, mientras que en lo que respecta a las redes el call center, la banca móvil y las redes sociales. Al realizar sociales supera ligeramente el 30%. Banca on-line 22% 39,9% 31% 4,9% 2,1% Banca móvil 13,2% 29,4% 47,3% 7% 3,1% Call center 11% 30,6% 47,9% 6,4% 4,1% Redes sociales 10,3% 20,8% 57% 7,1% 4,8% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Totalmente Satisfecho Satisfecho Neutro Insatisfecho Totalmente Insatisfecho Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM 31
  • 32. La nueva visión de la banca multicanal Nivel de satisfacción medio por canal A partir del nivel de satisfacción de los clientes bancarios con Como puede observarse en el cuadro siguiente, el porcenta- la calidad del servicio, la facilidad de uso y la información de je de encuestados que se declaran satisfechos o totalmente productos / servicios bancarios, hemos elaborado un índice satisfechos en las distintas dimensiones (calidad de servicio, ponderado de satisfacción por canal. En este índice, se han facilidad de uso e información de productos y servicios) es eliminado en todos los casos las respuestas NS/NC y se ha prácticamente idéntico en el caso de los cajeros automáticos valorado, por una parte, el porcentaje de personas que afir- y la banca on-line, situándose en ambos por encima del 71% ma estar satisfecho o totalmente satisfecho sobre el total y, del total de respuestas por dicho canal. En tercer lugar se por otra, el porcentaje de personas que afirma estar insatis- encuentra el canal de oficinas y después, a mucha distancia, fecho o totalmente insatisfecho. aparecen la banca móvil, el call center y las redes sociales. Cajeros 71,3% Banca on-line 71,2% Oficinas 65,1% Banca Móvil 46,2% Call Center 41,9% Redes sociales 32,6% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM En la misma línea, hemos realizado un análisis de las perso- por lo tanto, las respuestas NS/NC: En este caso, el canal nas que han manifestado que están insatisfechas o totalmen- que ha recibido más respuestas insatisfactorias en términos te insatisfechas con los distintos canales y hemos medido el porcentuales es el call center, seguido de las redes sociales y porcentaje de estas respuestas sobre el total de los indivi- del canal de oficinas. La banca por Internet es la que menor duos que han evaluado cada uno de los canales excluyendo, grado de insatisfacción plantea. Call Center 11,5% Redes sociales 11% Oficinas 8,9% Banca Móvil 8,7% Cajeros 5,9% Banca on-line 5,2% 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM 32
  • 33. La nueva visión de la banca multicanal 5. Hábitos de uso de los distintos canales 33
  • 34. La nueva visión de la banca multicanal A lo largo de este capítulo estudiamos el perfil de los clientes de y esporádicos. Adicionalmente, en algunos casos, hemos las entidades financieras españolas en lo referido a sus hábitos complementado este análisis con la segmentación por ran- de uso de los distintos canales. Para llevar a cabo este análisis, gos de edad de los encuestados. hemos desglosado este apartado en dos partes: Según puede observarse en el siguiente gráfico, el canal más • La frecuencia de uso de los distintos canales. utilizado diariamente por parte de los encuestados es la ban- ca on-line. Aproximadamente, uno de cada cinco de los en- • El análisis del tipo de operaciones que se realizan cuestados afirma utilizar la banca on-line como mínimo una a través de cada uno de los canales. vez al día. El segundo canal más usado a diario son los ca- Las operaciones las hemos agrupado en tres grandes bloques: jeros automáticos y el tercero, ya a una mayor distancia, las transacciones bancarias, contratación de productos y servicios oficinas bancarias. financieros, y transacciones no bancarias. En el capítulo siguien- Así, mientras que la banca on-line es el canal que se utiliza de te describiremos las tendencias de cambio en el uso de los ca- forma diaria con mayor frecuencia, los cajeros automáticos nales para esa misma tipología de transacciones se utilizan con mayor frecuencia de forma semanal. Práctica- En aquellos casos en que lo hemos considerado interesante, mente la mitad de los encuestados reconoce que acude a los hemos analizado adicionalmente la frecuencia de uso de los cajeros automáticos como mínimo una vez a la semana para canales por rangos de edad. realizar algún tipo de transacción. Por último, las visitas a las oficinas bancarias son el canal Frecuencia de uso de los distintos mensual por excelencia. Más de un tercio de los encuesta- dos reconoce que acude a su oficina con una periodicidad canales mensual para realizar distintas gestiones. Con el objetivo de disponer de una radiografía del uso por parte Por lo tanto, se configuran tres grandes canales con una fre- del cliente bancario español de los distintos canales de interac- cuencia de uso muy distinta: ción que las entidades financieras ponen a su disposición, he- mos analizado la frecuencia de uso de los siguientes canales: • La banca on-line con una frecuencia de uso diaria (como mínimo una vez al día). • Cajeros. • Oficinas bancarias. • Los cajeros automáticos con una frecuencia de uso semanal (como mínimo una vez a la semana). • Call center. • Banca on-line (Banca por Internet). • Las oficinas bancarias con una frecuencia de uso mensual (como mínimo una vez al mes). • Banca móvil. • Bancos en redes sociales (Facebook, Twitter, etc.). El resto de canales, como puede observarse, sigue utilizán- dose de un modo bastante marginal, aunque es de esperar • Web TV. que en el futuro la banca móvil adquiera un mayor protago- Para cada uno de dichos canales hemos examinado la fre- nismo, tal como veremos en el capítulo siguiente. cuencia de uso en términos diarios, semanales, mensuales 50% 48,1% 40% 35,4% 33,9% 30% 27,9% 20% 19,7% 17,2% 14,9% 10% 8,8% 8,4% 2,4% 6,4% 3,8% 3,4% 1,8% 5,1% 0,5% 2,2% 1,3% 1,9% 0,7% 2,2% 0% Oficinas Cajeros Banca online Banca Móvil Call center Redes sociales Web TV Diariamente Semanalmente Mensualmente Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM 34
  • 35. La nueva visión de la banca multicanal Cuando analizamos la frecuencia de uso de cada uno de los comodidad las nuevas tecnologías, no disponen de mucho canales por rango de edad, encontramos ciertas variaciones tiempo libre (en concreto durante los horarios de atención al en el perfil de uso de los mismos. público de las oficinas bancarias) y además tienen suficiente conocimiento de la operativa bancaria y de lo que necesitan En primer lugar, y empezando por la banca on-line, los en- para sentirse totalmente cómodos trabajando por los cana- cuestados entre 35 y 44 años son los que más utilizan diaria- les no presenciales. mente este canal (un 22,2%) en contraposición a un 12,6% en el caso de los menores de 24 años. Como hemos comen- Mientras que un 22,2% de los encuestados entre 35 y 44 tado en el capítulo referente al “perfil del cliente bancario”, años utiliza diariamente la banca on-line, dicho porcenta- los menores de 24 años a pesar de estar más habituados al je desciende un punto hasta un 21,3% en los encuestados uso de las nuevas tecnologías, todavía se sienten algo incó- cuya edad está comprendida entre 45 y 54 años, lo cual es modos en el uso de la banca on-line, posiblemente debido a un 56% más alto que el porcentaje de uso del segmento de su menor conocimiento de la operativa bancaria. En cambio, los menores de 24 años, básicamente debido a los motivos los encuestados entre 35 y 44 años son los que más utilizan que hemos analizado anteriormente. la banca on-line ya que este segmento de edad utiliza con 25% 22,2% 21,3% 20% 18,4% 15% 12,6% 10% 18 - 24 años 25 - 34 años 35 - 44 años 45 - 54 años Fuente: Boletín estadístico del Banco de España, junio 2012 Por otro lado, los cajeros automáticos son el canal preferi- tendencia a utilizar diariamente los cajeros automáticos, -un do en términos de uso semanal. No obstante, una vez más, 7,7%-, frente a un 3,6% de los encuestados cuya edad está existe cierta dispersión en lo que respecta al uso de los mis- comprendida entre 35 y 44 años. mos según la edad. Los menores de 24 años tienen mayor 60% 51,0% 50% 49,1% 47,8% 48,1% 40% 37,8% 30% 28,4% 28,1% 29,5% 27,9% 25,9% 20% 10% 7,7% 6,7% 3,9% 5,1% 3,6% 0% 18 - 24 años 25 - 34 años 35 - 44 años 45 - 54 años Total Diariamente Semanalmente Mensualmente Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM 35
  • 36. La nueva visión de la banca multicanal Nos encontramos una tendencia análoga a la del uso de los ca- viamente, identificamos una mayor frecuencia en el uso diario jeros automáticos cuando analizamos el uso de la red de ofici- de la red de oficinas por parte de los menores de 24 años, nas bancarias, las cuales se utilizan de forma prioritaria con una un 3,6% que pasa a un 0,9% en el caso de los encuestados frecuencia mensual. En línea con lo que se ha comentado pre- cuya edad está comprendida entre 45 y los 54 años. 40% 37,4% 37,4% 35% 35,3% 33,8% 31,7% 30% 25% 20% 16,8% 15% 14,5% 14,8% 14,9% 11,3% 10% 5% 2,2% 3,6% 1,5% 0,9% 1,8% 0% 18 - 24 años 25 - 34 años 35 - 44 años 45 - 54 años Total Diariamente Semanalmente Mensualmente Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM Por último, en lo que respecta a la frecuencia de uso de la comparación con un 1,7% del segmento de aquellos cuya banca móvil, aunque en porcentajes de adopción bastante edad está comprendida entre los 35 y los 44 años) y con un bajos, el segmento de edad que destaca en su uso diario es uso mensual del 12,6%. el de los menores de 24 años con un 4.1% de uso diario (en 15% 13,7% 12,6% 12% 10,9% 9% 8,8% 8,5% 8,4% 7,5% 6% 5,9% 5,3% 4,1% 4,4% 3% 3,2% 2,4% 1,7% 1,8% 0% 18 - 24 años 25 - 34 años 35 - 44 años 45 - 54 años Total Diariamente Semanalmente Mensualmente Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM Como resumen podríamos indicar que hay tres canales de oficinas de forma preferentemente mensual). El resto de ca- uso preferente: cajeros, banca on-line y oficinas, aunque con nales se presentan como minoritarios, utilizándose de forma hábitos de uso distintos (cajeros de forma preferentemen- muy esporádica o casi nunca. te semanal, banca on-line de forma preferentemente diaria y 36
  • 37. La nueva visión de la banca multicanal Cajeros 5,1% 48,1% 27,9% 18,9% Banca online 19,7% 33,9% 17,2% 29,2% Oficinas 1,8% 14,9% 35,3% 48,0% Banca móvil 2,4% 8,4% 8,8% 80,4% 0,5% Call center 2,2%6,4% 90,8% 1,3% Redes sociales 1,9%3,8% 92,9% 0,8% Web TV 2,4%3,8% 92,9% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Diariamente Semanalmente Mensualmente Otros Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM Tipo de operaciones por canal • Cajeros automáticos. Después de realizar el análisis de la frecuencia de uso de los • Banca on-line. distintos canales, describimos a continuación el tipo de ope- • Oficinas bancarias. raciones que se realiza a través de cada uno de ellos y anali- zamos el uso actual de los distintos canales para la realización • Banca móvil. de dichas operaciones. Para ello, tal como hemos comentado • Call center. anteriormente, hemos agrupado las distintas operativas en tres grandes bloques: El resto de canales no se han incluido en este análisis al ser su uso claramente minoritario o marginal. • Transacciones bancarias. De este modo, presentamos a continuación la tipología de • Contratación de productos y servicios financieros. operaciones más frecuentes por cada uno de los canales • Transacciones no bancarias. y, posteriormente, su comparativa entre ellos. Indicar, que a efectos comparativos de operativa entre distintos canales, Hemos centrado el análisis principalmente en los tan sólo hemos considerado aquellas transacciones que se canales definidos en el apartado anterior como los más pueden realizar por varios de ellos. frecuentemente utilizados, esto es: 37
  • 38. La nueva visión de la banca multicanal Operaciones realizadas en cajeros automáticos Como no podía ser de otra forma, el uso más extendido de una cuarta parte o menos de los encuestados utilizan los los cajeros automáticos es la retirada de efectivo (88,8% de cajeros automáticos para realizar otro tipo de operaciones los usuarios), seguido de la actualización de libretas (61,8%) como por ejemplo ingreso de cheques, transferencias, blo- y de la consulta de saldos (57,4%). Sin embargo, tan sólo queo de tarjetas, etc. Sacar dinero 88,8% Actualización de libretas de ahorro 61,8% Consulta de saldos 57,4% Recarga de móviles 54,1% Compra de entradas 45,1% Activar tarjetas 42,0% Pago de impuestos, tributos, multas 28,2% Ingreso de cheques 25,6% Transferencias 22,2% Bloquear tarjetas 21,6% Acceder a campañas comerciales 12,4% Localización de oficinas 8,6% Información de productos y servicios 7,3% 0% 20% 40% 60% 80% 100% Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM Como puede observarse en el gráfico siguiente, existe tam- cen en todos aquellos clientes que trabajan de forma princi- bién una cierta diferencia en las transacciones no financieras pal con las filiales españolas de banca extranjera, al no tener como por ejemplo la compra de entradas si las analizamos éstas una red de cajeros automáticos tan desarrollada como por segmento de edad o bien por tipo de entidad con la que las entidades nacionales. se trabaja principalmente. Todos estos porcentajes de redu- 30% 27,9% 27,0% 25% 23,8% 23,4% 20% 18 - 24 años 25 - 34 años 35 - 44 años 45 - 54 años Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM 38
  • 39. La nueva visión de la banca multicanal 30% 28,6% 25% 25,1% 20% 21,5% 19% 15% 10% 5% 0% Banca Extranjera Banca Nacional Cajas de Ahorros Total Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM El uso de los cajeros automáticos para realizar cierta opera- jera que entre los clientes de las antiguas cajas de ahorros, tiva bancaria como, por ejemplo, transferencias de dinero, debido a la casuística de funcionalidad de la red mencionada ingreso de cheques y/o pago de tributos está también mu- anteriormente. cho menos extendido entre los clientes de la banca extran- 25% 25,0% 20% 20,0% 20,8% 19,9% 19,2% 18,5% 16,6% 15% 14,9% 13,9% 10% 5% 0% Transferencias Ingreso de cheques Pago de tributos Banca Extranjera Banca Nacional Cajas de Ahorros Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM De esta forma, el uso de los cajeros automáticos para reali- Los cajeros automáticos como canal de autoservicio para la zar transferencias es prácticamente idéntico entre los clien- consulta de saldos bancarios también son más empleados tes de los bancos españoles, mientras que funcionalidades en las entidades nacionales y más en concreto en los clientes tales como el ingreso de cheques y/o el pago de tributos, de las antiguas cajas de ahorros, especialmente si se com- multas, etc. están, más extendidas entre los clientes de las para con los clientes que trabajan preferentemente con las fi- antiguas cajas de ahorros. liales españolas de bancos extranjeros. Ocurre prácticamen- te lo mismo con otro tipo de transacciones de autoservicio no bancarias, tales como compra de entradas o recarga de móviles. 39
  • 40. La nueva visión de la banca multicanal 60% 57,0% 50% 49,5% 40% 40,5% 30% 28,6% 26,3% 20% 22,1% 21,5% 20,5% 19,0% 10% 0% Consulta de saldos Recarga de móviles Compra de entradas Banca Extranjera Banca Nacional Cajas de Ahorros Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM Operaciones realizadas en las oficinas bancarias Las operaciones realizadas con mayor frecuencia en las ofi- bancarias (52,1% de los encuestados utilizan el canal oficina cinas bancarias son aquellas vinculadas a los flujos de cobro vs. un 22,2% que utilizan los cajeros automáticos). y de pago de los clientes. En este sentido, operaciones tales Las oficinas bancarias también son el canal preferido para como ingreso de cheques (81,7%), tramitar quejas (71,7%), las activaciones y los bloqueos de tarjetas, a pesar de que pago de tributos, multas (66,9%), etc. son las que se realizan estas operaciones pueden realizarse también por otros cana- con mayor frecuencia. Se sigue utilizando de forma preferen- les, probablemente relacionado por una parte con la entrega te el canal de oficinas para la realización de las transferencias física de las mismas. Ingreso de cheques 81,7% Tramitación y resolución de quejas 71,7% Pago impuestos, tributos, multas 66,9% Bloquear tarjetas 62,5% Actualización de libretas de ahorro 59,2% Activar tarjetas 56,1% Transferencias 52,1% Sacar dinero 44,2% Acceder a campañas comerciales 38,6% Información de productos y servicios 35,6% Consulta de saldos 35,0% Compra de entradas 21,5% Localización de oficinas 19,8% Recarga de móviles 17,6% 0% 20% 40% 60% 80% 100% Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM 40
  • 41. La nueva visión de la banca multicanal Comparando los dos canales se obtiene una visión clara del de las mismas que, a pesar de realizarse normalmente por tipo de transacciones bancarias y no bancarias que se reali- correo, muchas entidades financieras lo gestionan también zan por cada uno de ellos. Es interesante destacar que tran- a través de su red de oficinas. En caso de extravío, robo u sacciones de escaso valor añadido para las entidades finan- otras causas que requieren el bloqueo de tarjetas, la práctica cieras (por ej. actualización de libretas) se siguen realizando más frecuente es acudir a la oficina bancaria ya sea presen- de forma bastante masiva por el canal de oficinas, probable- cialmente o llamando a la misma para solicitar el bloqueo. mente debido a que este tipo de transacción suele estar aso- A pesar de haber introducido en los cajeros automáticos las ciada a actividades de cobro y de pago que, tal como hemos funcionalidades de transferencias, de ingreso de cheques o comentado anteriormente, se realizan de forma mayoritaria a de pago de multas, tributos, etc., el canal preferido por parte través del canal de oficinas. Ocurre algo parecido, tal como de los clientes sigue siendo el canal oficina. se ha comentado anteriormente, con la activación y bloqueo de tarjetas, posiblemente relacionado con la entrega física 44,2% Sacar dinero 88,8% 59,2% Actualización de libretas de ahorro 61,8% 35% Consulta de saldos 57,4% 17,6% Recarga de móviles 54,1% 21,5% Compra de entradas 45,1% 56,1% Activar tarjetas 42% Oficinas 66,9% Pago de impuestos, tributos, multas 28,2% Cajeros 81,7% Ingreso de cheques 25,6% 52,1% Transferencias 22,2% 62,5% Bloquear tarjetas 21,6% 38,6% Acceder a campañas comerciales 12,4% 19,8% Localización de oficinas 8,6% 35,6% Información productos y servicios 7,3% 0% 20% 40% 60% 80% 100% Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM Si analizamos con algo más de detalle las retiradas de efec- entidades bancarias españolas, especialmente en aquellas tivo por tipo de entidad con la que se trabaja principalmente, procedentes de las antiguas cajas de ahorros. Sin lugar a se observa que si bien es cierto que el canal que más se uti- dudas esto es resultado de la gran capilaridad de la red así liza son los cajeros automáticos, todavía existe un porcentaje como de la vinculación de este tipo de transacciones con muy elevado de retiradas de efectivo en las oficinas de las transacciones de cobro y/o pago. 41
  • 42. La nueva visión de la banca multicanal 100% 91,3% 90,6% 88,8% 80% 85,4% 60% 47,3% 44,2% 40% 44,1% 25,6% 20% 0% Banca Extranjera Banca Nacional Cajas de Ahorros Total Cajeros Oficinas Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM Operaciones realizadas a través del call center Según los resultados de nuestro estudio, el uso del call cen- El call center se utiliza principalmente tanto para la activación ter es relativamente bajo si se compara con los otros canales como, particularmente, el bloqueo de tarjetas así como para mayoritarios, tales como los cajeros automáticos, las oficinas la tramitación de quejas por parte de los clientes de ban- o la banca por Internet. ca. El uso del call center para otro tipo de transacciones es relativamente bajo y prácticamente nulo para procesos de contratación. Bloquear tarjetas 26,6% Tramitación y resolución de quejas 15,6% Activar tarjetas 10,3% Compra de entradas 5,3% Acceder a campañas comerciales 5,1% Información de productos y servicios 5,1% Consulta de saldos 5,1% Localización de oficinas 4,7% Transferencias 4,4% Recarga de móviles 3,6% Pago de impuestos, tributos, multas 3,2% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM 42
  • 43. La nueva visión de la banca multicanal Operaciones realizadas en la banca on-line La banca on-line es el canal preferido por los encuestados Al mismo tiempo, la banca on-line es el canal preferido para para la consulta de saldos (69,4%), la localización de oficinas la compra de entradas por delante de los cajeros automáti- (67,3%), la búsqueda de información de productos y servicios cos. Es sorprendente el bajo porcentaje de clientes que uti- de las entidades financieras (65,7%), la realización de transfe- liza la banca on-line para activar tarjetas a pesar de que las rencias bancarias (60%) y para acceder a campañas comer- reciben por correo ordinario. La razón podría ser que, a pesar ciales (56,3%). de todo, los clientes están más acostumbrados a acudir a los cajeros y/o las oficinas para realizar este tipo de operaciones. Consulta de saldos 69,4% Localización de oficinas 67,3% Información de productos y servicios 65,7% Transferencias 60,0% Compra de entradas 59,0% Acceder a campañas comerciales 56,3% Recarga de móviles 43,0% Pago de impuestos, tributos, multas 34,5% Tramitación y resolución de quejas 31,7% Activar tarjetas 25,2% Bloquear tarjetas 24,6% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM Transacciones realizadas a través de la banca móvil Como ya hemos comentado en otros apartados de este in- través de este canal sea muy pequeño y básicamente cen- forme, la banca móvil está en un estado muy incipiente de trado en la compra de entradas y la consulta de saldos. La aceptación por parte de los clientes bancarios, por lo que no presencia del resto de transacciones es marginal. es de extrañar que el volumen de transacciones realizadas a 43
  • 44. La nueva visión de la banca multicanal Compra de entradas 13,8% Consulta de saldos 10,8% Localización de oficinas 9,0% Acceder a campañas comerciales 8,3% Recarga de móviles 7,7% Transferencias 7,1% Información de productos y servicios 6,0% Bloquear tarjetas 6,0% Pago de impuestos, tributos, multas 5,1% Tramitación y resolución de quejas 3,8% Activar tarjetas 3,8% 0% 3% 6% 9% 12% 15% Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM Comparativa de transacciones por canal Realizando una rápida comparativa de las distintas operacio- • El call center tiene también muy poca transaccionalidad. nes (bancarias y no bancarias) a través de los distintos cana- Básicamente se utiliza para la activación y bloqueo les se identifican los siguientes aspectos: de tarjetas y para la tramitación y resolución de quejas, aún cuando las oficinas bancarias son el • El porcentaje de transacciones realizadas por móvil canal prioritario para este tipo de interacciones. sigue siendo muy bajo. Ninguno de los grupos de transacciones supera el 15%. La operación más realizada • Las oficinas bancarias son el canal más utilizado es la compra de entradas (un 14% de los encuestados para las operaciones genéricas de cobro y pago realizan dicha operación), un porcentaje bastante (pago de impuestos, tributos y multas, ingreso reducido si se compara con la compra de entradas a de cheques, etc.), la activación y el bloqueo de través de otros canales (un 59% de los encuestados tarjetas y la tramitación y resolución de quejas. compra entradas a través de la banca on-line y un • La banca on-line es el canal preferente para realizar 45% a través de los cajeros automáticos). La siguiente transferencias bancarias, comprar entradas de operación más realizada es la consulta de saldos (un 11% espectáculos, consultar saldos, localizar oficinas, y buscar de los encuestados), un porcentaje también bastante información sobre productos y servicios así como sobre reducido si se compara con otros canales (un 69% de campañas comerciales de las entidades financieras. los encuestados realizaba la consulta de saldos a través de la banca on-line, un 57% a través de los cajeros automáticos y un 35% en las propias oficinas bancarias). 44
  • 45. La nueva visión de la banca multicanal 80% 71,7% 70% 69,4% 67,4% 66,9% 65,7% 62,5% 60% 60,0% 59,3% 57,4% 56,1% 56,3% 54,1% 52,1% 50% 45,1% 43,0% 42,0% 40% 38,6% 34,5% 35,0% 35,6% 31,7% 30% 28,2% 26,6% 25,2% 24,6% 21,6% 22,1% 21,5% 20% 17,6% 19,8% 15,6% 13,8% 12,4% 10,8% 10% 7,1% 7,7% 10,3% 8,6% 9,0% 8,3% 7,3% 6,0% 6,0% 6,0% 4,4% 5,1% 5,3% 4,1% 5,1% 4,7% 5,1% 5,1% 3,8% 0% 3,2% 3,6% Bloquear tarjetas Transferencias Pago de impuestos, Recarga de móviles Compra de entradas Activar tarjetas Consulta de saldos Localización Acceso a Información de Tramitación y multas de oficinas campañas productos y resolución de quejas comerciales servicios Cajeros Oficinas Call center On-line Móvil Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM Contratación de productos bancarios por canal Después del análisis de los tipos de transacciones por ca- de negociación de precios y condiciones que, incluso para nal, consideramos interesante analizar también el proceso de los productos bancarios más sencillos como por ejemplo los contratación de los distintos productos y servicios. Para este depósitos a plazo, es preciso realizar en las oficinas. análisis hemos comparado el canal oficinas con el canal de De todas formas, los productos que más se contratan on-line la banca on-line ya que son los canales preferidos por los son productos de inversión, es decir, de pasivo de las enti- clientes para realizar la mayoría de las operaciones bancarias dades financieras, y mucho menos productos de activo, que (exceptuando algunos procesos determinados tales como la requieren de un proceso más complejo. retirada de efectivo). En términos generales estamos hablando de productos de Al comparar el volumen de contratación de los distintos pro- inversión de fondos que o bien están perfectamente defini- ductos entre las oficinas y la banca on-line, el resultado es dos y no se requiere mucha información adicional (depósito claramente mayor para las oficinas. Para este tipo de proce- a plazo), o son productos con los que los clientes ya están sos el cliente bancario, prefiere la interacción con una per- familiarizados, al ser aquellos que se pusieron primero a dis- sona antes que el proceso de decisión autónomo y solitario posición de los clientes en Internet (brokers on-line) En este que implican los canales no presenciales. No cabe duda de último caso, la decisión previa sobre las distintas alternativas que esto algo tiene que ver con el componente emocional de inversión puede haber requerido o no de un proceso de que supone cualquier decisión de inversión o financiación en asesoramiento y de interacción personal entre el cliente y la nuestra vida particular, muy alejado del componente de efi- entidad financiera, pero la propia contratación se realiza on- ciencia y de conveniencia que tiene que ver con los trámites line al ser un producto bancario claramente definido. bancarios. También puede estar relacionado con el proceso 45
  • 46. La nueva visión de la banca multicanal 87,6% Hipoteca 9,5% 85,1% Préstamo personal 12,5% 82,9% Cuenta corriente 20,4% 82,7% Préstamo compra coche Oficinas 11,8% On-line 76,1% Depósito a plazo 26,4% 74,6% Fondo de inversión 25,4% 73,3% Compra / venta deuda pública 22,2% 68,5% Compra / venta valores 29,5% 0% 20% 40% 60% 80% 100% Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM Una situación análoga se produce en el proceso de contra- tratan son aquellos que están relacionados con los préstamos tación de seguros con las entidades bancarias. Tal como he- hipotecarios y, tal como puede verse en el gráfico siguiente, mos comentado previamente, los seguros que más se con- el canal preferido de contratación es la oficina bancaria. 39,6% Seguro hogar 8,4% 38,4% Seguro de vida Oficinas 7,5% 32,2% On-line Seguro vehículo 9,5% 25,5% Seguro médico 6,0% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM 46
  • 47. La nueva visión de la banca multicanal 6. Tendencias de la nueva banca multicanal 47
  • 48. La nueva visión de la banca multicanal Para describir las tendencias identificadas en relación a la autoservicio, especialmente la banca on-line (25,6%) y la banca nueva banca multicanal hemos estructurado la información móvil (13,8%), aún cuando en este último canal existe un por- recogida en dos bloques: centaje importante de encuestados que indican no tener interés en utilizarlo en el futuro (38,1%), sobre todo en el segmento de • Las tendencias de uso futuro de los distintos mayor edad en el que este porcentaje supera el 51%. canales de interacción. El uso de las redes sociales como canal de interacción con las • Las propuestas de los encuestados sobre qué tipo de servicios entidades financieras no acaba de consolidarse y más de la mi- adicionales les gustaría recibir de las entidades financieras en el tad de los encuestados manifiesta que no tiene previsto utilizarlo futuro que no están recibiendo en la actualidad. para interactuar con los bancos. Probablemente las redes so- ciales siguen considerándose como un entorno de información Tendencia de uso futuro de los y comunicación con familiares, amigos y conocidos, pero no como un entorno transaccional ni de relación entre los bancos distintos canales y sus clientes. Según los resultados de la encuesta existe una clara tendencia a utilizar con mayor frecuencia los canales no presenciales y de 3,1% 44,3% 12,2% 40,4% Call center Banca a través de 4,9% 33,8% 6,5% 54,7% Redes sociales Oficinas 6,8% 77,5% 12,3% 3,5% Cajeros 11,8% 81,1% 5,2% 1,9% Banca móvil 13,8% 40,4% 7,7% 38,1% Banca on-line 25,6% 56,5% 4,7% 13,2% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Con más frecuencia que ahora Con la misma frecuencia Con menos frecuencia que a día de hoy No quiero usarlo nunca Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM En paralelo a lo comentado anteriormente, los usuarios general, un 29,3% de los encuestados menores de 24 años muestran una mayor tendencia a utilizar los cajeros automá- tiene intención de utilizar con mayor intensidad la banca on- ticos, precisamente por sus capacidades de autoservicio, y line, seguida de los cajeros automáticos y de la banca móvil. una menor tendencia a utilizar las oficinas y el call center, es Si bien en este último caso y aún cuando el porcentaje es decir, aquellos canales que no son de autoservicio y que im- mayor que la media, también se muestra la polarización en- plican algún tipo de interacción con empleados o agentes. tre los que quieren utilizarlo mucho más frecuentemente y los que no muestran ningún interés en ello. Está claro que las preferencias de uso, en un primer momen- to, se inclinan hacia los canales de autoservicio que poten- Adicionalmente, en este segmento de edad el porcentaje de cian la comodidad y la conveniencia de los clientes, en con- usuarios que declara su preferencia a utilizar con menor fre- traposición a los canales presenciales o semi-presenciales. cuencia el call center (12,6%) es semejante al de las oficinas (12,4%), confirmando de forma clara la tendencia a los canales Al analizar estas preferencias por rangos de edad, encontra- de autoservicio y no atendidos. mos algunos matices interesantes. En línea con la tendencia 48
  • 49. La nueva visión de la banca multicanal Banca móvil 17,1% 42,3% 8,1% 32,4% Banca on-line 29,3% 43,2% 9,9% 17,6% Call center 4,5% 46,4% 12,6% 36,5% Oficinas 10,8% 60,4% 12,4% 16,4% Cajeros 24,3% 67,6% 4,5% 3,6% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Con más frecuencia que ahora Con la misma frecuencia Con menos frecuencia que a día de hoy No quiero usarlo nunca Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM Una distribución semejante se encuentra en el rango de Este nivel de polarización llega a su máximo en las prefe- aquellos cuya edad está comprendida entre los 25 y los 34 rencias de uso indicadas en el rango de edad comprendido años, aún cuando existe algo menos de polarización en la entre los 45 y los 54 años en el que más de la mitad de los preferencia de uso de los distintos canales. encuestados afirma que no piensa utilizar ni los centros de atención telefónica ni los servicios de banca móvil. Banca móvil 9,9% 33,3% 5,8% 51,0% Banca on-line 21,9% 58,0% 2,8% 17,3% Call center 3,0% 36,2% 10,6% 50,3% Oficinas 2,1% 78,7% 10,8% 8,4% Cajeros 5,8% 88,0% 4,2% 1,9% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Con más frecuencia que ahora Con la misma frecuencia Con menos frecuencia que a día de hoy No quiero usarlo nunca Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM 49
  • 50. La nueva visión de la banca multicanal Es importante destacar también que en el segmento de los en el futuro es de un 10%, frente al 17,1% del segmento de mayores de 45 años, el porcentaje de los que afirman que los menores de 24 años. utilizarán con mayor intensidad los servicios de banca móvil 18 - 24 17,1% 42,3% 8,1% 32,4% 25 - 34 17,6% 43,5% 8,0% 31,0% 35 - 44 12,3% 43,2% 9,0% 35,5% 45 - 54 9,9% 33,3% 5,8% 51,0% Total 13,8% 40,4% 7,7% 38,1% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Con más frecuencia que ahora Con la misma frecuencia Con menos frecuencia que a día de hoy No quiero usarlo nunca Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM Tendencias de uso futuro de la banca móvil La banca móvil es el canal menos utilizado de todos. Sin embar- Como puede observarse en el gráfico siguiente, la expecta- go, es el que espera un mayor crecimiento futuro en las diferentes tiva de los clientes bancarios es aumentar significativamente operaciones que se pueden hacer a través de él. Es como si los el uso del canal móvil en la práctica totalidad de las transac- usuarios bancarios valoraran sobremanera la conveniencia de la ciones bancarias. No obstante, como veremos más tarde, a banca móvil como canal privilegiado de acceso a su entidad fi- pesar de este aumento significativo, el canal móvil seguirá nanciera en cualquier momento y desde cualquier lugar en el siendo un canal minoritario cuando se compara con la red de que haya cobertura de red de telefonía. oficinas y la banca on-line. 50
  • 51. La nueva visión de la banca multicanal Compra de entradas 144,4% Bloquear tarjetas de crédito 135,0% Pago de impuestos 117,1% Activar tarjetas de crédito 104,2% Ingresos de cheques 101,8% Localización de oficinas 74,1% Información de productos y servicios 67,1% Transferencias 60,0% Acceder a campañas comerciales 59,7% Consulta de saldos 38,9% 0% 20% 40% 60% 80% 100% 120% 140% 160% Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM De forma genérica, pueden identificarse cuatro bloques de se utilizan, ya sean tarjetas de crédito y/o débito, tarjetas funcionalidad en las que puede aprovecharse la propuesta de fidelización de comercios, líneas aéreas, tarjetas de de valor de Mobile Banking: pertenencia a mutuas sanitarias, etc. El terminal móvil se convierte así en el concentrador de servicios de pago, • Funcionalidad de la web aplicada al móvil de fidelización de comercios, de cupones de descuento, Este enfoque es el que recoge nuestra encuesta, en la monedero electrónico para el pago contactless en los que los usuarios prácticamente están pidiendo desarrollar servicios de transporte, entradas de cine, etc. en el mundo del móvil todas aquellas funcionalidades que ya encuentran hoy en día en el ámbito del on-line. Parte No cabe duda de que existe una ventaja significativa en de esta funcionalidad son los pagos entre particulares este enfoque en el que el móvil incorporará todas las (P2P payments) sin usar NFC e integrándose con tarjetas que llevamos hoy en día en nuestra cartera y soluciones tales como PayPal, Facebook, etc. que permitirá que las empresas y sus clientes puedan beneficiarse de las funcionalidades específicas de la • Uso del teléfono móvil con sus capacidades NFC (Near movilidad (servicios de geo-localización, campañas Field Communications) comerciales en función de la localización del cliente, Esta funcionalidad permite aumentar la conveniencia etc.) y del mundo virtual (almacenamiento electrónico de de los clientes en los pagos de pequeño importe cupones y vales de descuento, de bonos de servicio, realizándolos bajo la modalidad tap & go, que permite etc.). pagar desde el teléfono móvil utilizando la tecnología NFC emulando una tarjeta contactless. Este tipo de • Incorporar las capacidades del dispositivo móvil en la iniciativas ya están siendo puestas en marcha por algunas promoción de productos financieros o en la terminación entidades financieras españolas. de transacciones bancarias y/o no bancarias Desde hace algún tiempo algunas entidades bancarias • Incorporación al teléfono móvil de la funcionalidad de permiten utilizar las funcionalidades del terminal móvil mobile wallet para el truncamiento de cheques. Otro tipo de usos Esta visión va un poco más allá de considerar el móvil puede ser aprovechar los QR codes para realizar la como un elemento de pago y considera que el teléfono promoción de los productos financieros, la compra y el móvil puede llegar a ser en realidad un sustituto de nuestra registro de entradas, etc. cartera, de tal forma que en el terminal móvil se disponga de forma electrónica y virtual de todas las tarjetas que 51
  • 52. La nueva visión de la banca multicanal Tendencias de uso futuro de la banca on-line De forma análoga a las tendencias identificadas en la banca conjunto de transacciones a través del call center, pero son móvil, la tendencia a aumentar el volumen de transacciones actividades muy concretas (relacionadas con la activación y en la banca on-line es también significativo, aunque no en cancelación de tarjetas) que en términos de valor absoluto todas las categorías. Ocurre algo semejante a la preferencia siguen siendo volúmenes pequeños y no muy significativos. de una pequeña parte de los encuestados a aumentar un Bloquear tarjetas 97,1% Activar tarjetas 60,2% Pago de impuestos, tributos 50,1% Recarga de móviles 18,3% Compra de entradas 13,8% Acceder a campañas 6,1% Transferencias 2,1% Información de productos y servicios -3,1% Tramitación y resolución de quejas -3,1% Localización oficinas -4,7% Consulta de saldos -6,1% -20% 0% 20% 40% 60% 80% 100% Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM A modo de resumen, tal como hemos comentado previa- Preferencias en la contratación de mente, las preferencias de los clientes bancarios se centran en aquellos canales que maximizan la conveniencia y la co- productos y servicios bancarios modidad en las transacciones, utilizando los canales no- El concepto de multicanalidad está más presente que nunca atendidos y evitando los costes de desplazamiento a oficinas en lo que respecta a la contratación de productos y servicios bancarias, o las colas de espera en las llamadas al call cen- manteniendo al canal tradicional de oficinas como el eje cen- ter. No obstante, como veremos posteriormente, las oficinas tral sobre el que pivota la contratación, pero siendo también bancarias seguirán siendo el canal preferido para la compra complementado por la banca on-line y, en menor medida, de productos y servicios, a pesar del aumento de transaccio- por la banca móvil. nes en la banca on-line y el incipiente arranque las transac- ciones de la banca móvil. 52
  • 53. La nueva visión de la banca multicanal 80% 70% 66,8% 60% 58,7% 59,0% 57,9% 55,0% 55,4% 53,9% 50% 51,3% 40% 39,1% 37,0% 35,4% 36,9% 33,1% 32,5% 30% 29,0% 20% 22,4% 10% 10,4% 9,7% 9,5% 8,0% 6,3% 5,4% 5,8% 5,3% 0% Compra / venta valores Fondo de inversión Depósito a plazo Compra / venta Cuenta corriente Préstamo para Préstamo personal Hipoteca deuda pública compra de coche Oficinas Banca on-line Móvil Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM Como puede observarse en el gráfico anterior, la multicana- facción media de los clientes (eje horizontal) y según la pre- lidad es la norma en lo que respecta a la contratación tanto ferencia por parte de los clientes de mayor uso futuro (eje de productos de activo como de pasivo, si bien el canal ofici- vertical). nas siempre es mayoritario y representa el canal preferido por Claramente aparecen 2 canales que tienen un nivel de satisfac- parte de los encuestados para contratar este tipo de produc- ción por encima de la media y un nivel de uso por encima de la tos y servicios en el futuro. media. Se trata de la banca on-line (el mejor posicionado en la El canal de banca móvil aunque presenta tasas de crecimien- matriz) y los cajeros automáticos, que muestran cierta tendencia to muy grandes, sigue siendo relativamente pequeño en va- a utilizarse algo más de lo que se utilizan en la actualidad. lores absolutos, y salvo en lo que respecta a funcionalidades Aparece un tercer canal que, si bien el nivel de satisfacción propias de broker on-line, no alcanza el 10% de las preferen- actual por parte de los clientes se encuentra por debajo de la cias de los clientes que contratan los distintos productos de media, la tendencia a uso futuro también es significativa. Se activo y de pasivo. trata de la banca móvil. Por último, la banca on-line se consolida como canal alterna- En lo que respecta al canal oficinas, la satisfacción de los tivo de distribución de productos bancarios. Al igual que veía- clientes bancarios en general es superior a la media, si bien mos en la situación actual, los productos sencillos o aquellos existe una cierta preferencia a utilizarlo en menor medida en que los clientes tienen cierta experiencia en contratar por In- el futuro, debido a los costes asociados con el uso de dicho ternet son los que alcanzan porcentajes mayores, mientras canal. que productos de trámites algo más complejos, como por ejemplo las hipotecas, tienen una cuota de mercado mucho Por último, ni el call center ni las redes sociales están situa- más reducida. dos por encima de la media ni en términos de satisfacción actual ni en términos de preferencia a futuro. En el gráfico siguiente se puede observar, a modo de resu- men, la posición de cada uno de los canales según la satis- 53
  • 54. La nueva visión de la banca multicanal Banca on-line Banca móvil Cajeros automáticos Redes sociales Oficinas Call center Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM Nuevos servicios de las entidades expectativas, por parte de los clientes, de que las entidades financieras les ayuden a gestionar mejor sus posiciones fi- financieras preferidos por los clientes nancieras. Es evidente que esto impacta en la relación ban- Con el objetivo de tener una cierta visión de futuro e identifi- co-cliente y en los beneficios que obtienen unos y otros ya car aquellas mejoras o ideas innovadoras en la relación entre que, a corto plazo, se trata de un juego de suma cero. las entidades bancarias y sus clientes, hemos analizado las La segunda se trata de que el banco actúe como un verda- preferencias de los encuestados sobre un conjunto de 18 dero punto de información financiero (un “asesor financiero”) funcionalidades o servicios que, en términos generales, las que le ofrezca al cliente información de productos relaciona- entidades financieras no están ofreciendo actualmente. dos tanto propios como de la competencia en el proceso de Para cada una de estas ideas hemos requerido la opinión sobre búsqueda de información. si les parece interesante, neutro, no interesante, o si la entidad fi- No olvidemos que el canal más utilizado en la actualidad y nanciera ya les está prestando este tipo de servicios actualmen- en el futuro para la búsqueda de información de productos y te. En este último caso, no hay ninguna de las ideas propuestas servicios bancarios es la banca on-line y que ya existen bus- que alcance el 9% de los encuestados, confirmando, por lo tan- cadores y comparadores en Internet que realizan esta fun- to que se trata de ideas de futuro innovadoras. ción. Lo que los clientes están pidiendo es mayor pro activi- Existen 3 ideas en las que las más del 60% de los encuesta- dad por parte de las entidades financieras en este proceso y dos han mostrado su interés: que les proporcionen información sobre productos análogos o semejantes. • Notificación por parte de la entidad financiera de la futura devolución de un recibo por Después de este primer bloque, existen un conjunto de ideas no tener saldo en cuenta corriente. que han alcanzado entre un 45% y un 50% en el ranking de preferencias de los clientes bancarios: • Información de productos similares, propios y de la competencia, en el proceso de búsqueda • Retiradas de efectivo de los cajeros identificándose de información de un producto bancario. con la huella dactilar u otra solución biométrica. • Información anticipada, por parte de la • Identificación automática del cliente al entrar en la entidad financiera, de una posición en cuenta oficina para ofrecer un servicio más personalizado. corriente importante que suponga o bien un • Utilizar las tarjetas de fidelización como instrumentos de descubierto o bien un exceso de tesorería. pago dentro de los establecimientos, pudiendo además Como puede observarse, tanto la primera idea como la ter- realizar pequeñas retiradas de efectivo en los mismos. cera idea están relacionadas entre sí y hacen referencia a las 54
  • 55. La nueva visión de la banca multicanal La primera de ellas está claramente orientada hacia la maxi- que las emite ya existe hoy en día en algunos centros comer- mización de la comodidad y la conveniencia en una de las ciales. Lo que desean los usuarios es poder utilizar dichas transacciones que anteriormente hemos visto como más tarjetas también como un instrumento para realizar pequeñas frecuentes (la más frecuente) que es la retirada de efectivo retiradas de efectivo en el proceso de pago en dichos esta- de los cajeros automáticos. No cabe duda que la tecnología blecimientos. Ya hay experiencias de este tipo: por ejemplo contactless de las nuevas tarjetas de crédito y la adaptación la cadena de supermercados Tesco en Inglaterra introdujo de los cajeros a dicha tecnología es una línea hacia ese tipo hace algún tiempo, la capacidad de hacer pequeñas retira- de funcionalidad (análoga a la de “tap & go” de los pagos das de efectivo contra la tarjeta de débito al pagar en algún NFC) aunque en el caso de las retiradas de efectivo utilizando establecimiento comercial, sin necesidad de acudir al cajero soluciones biométricas se va un poco más allá al eliminarse la automático. necesidad de la tarjeta en sí misma. Por último, existe un bloque de cuatro ideas que se sitúan La segunda funcionalidad, identificación automática del cliente entre el 39% y el 45% de la aceptación por parte de los clien- al entrar en la oficina, no es más que la demanda de un servicio tes bancarios y son las siguientes: más personalizado. Teniendo en cuenta la amplia red de oficinas • Recibir información sobre ofertas, descuentos, de la banca española (el doble de oficinas por cada 100.000 ha- rebajas, promociones, etc. en otros establecimientos bitantes cuando se compara con la media de la Unión Europea), cercanos al pagar con una tarjeta de tu así como el reducido tamaño medio de las mismas, este tipo banco en cualquier establecimiento. de funcionalidad parece más un deseo de un trato mucho más personalizado que una necesidad real. Sobre todo cuando se • Recibir ofertas de servicios complementarios al pagar compara con otros países en los que la red de oficinas es mu- con una tarjeta de la entidad bancaria (por ejemplo, un cho menos densa y en los que se acumulan grandes colas en seguro de viaje al financiar la compra de un viaje, etc.). las oficinas. En estos países este tipo de funcionalidades son • En términos generales, más opciones de autoservicio mucho más importantes y de hecho se han empezado a intro- que permitan realizar las propias gestiones. ducir ya con el objetivo de disponer de canales de atención más rápida para los clientes preferentes. • Disponer de la opinión de otros clientes del banco en el proceso de búsqueda de información sobre En tercer lugar, la utilización de tarjetas de fidelización como productos y servicios de la entidad financiera. instrumentos de pago en los establecimientos de la empresa Que me avisen de que me van a devolver un recibo por no tener saldo en la cuenta 61,8% 22,5% 8,2% 7,4% Comparación de productos similares incluyendo la competencia cuando compro otros productos 60,7% 25,4% 9,7% 4,1% Me avisen con anticipación -2,3 días antes- si descubierto o si hay un exceso de tesorería 59,6% 24,7% 10,0% 5,7% Identificar con la huella dactilar u otra solución biométrica para sacar dinero 48,0% 32,1% 16,5% 3,3% Identificación al entrar en la oficina para ofrecer servicios personalizados 47,7% 32,1% 11,9% 8,2% Sacar dinero en el supermercado con la tarjeta del supermercado 46,5% 32,4% 16,2% 4,9% Que me manden información de otros establecimientos cercanos (ofertas, dtos.) cuando pago con la tarjeta 43,3% 32,4% 20,4% 3,9% Que me ofrezcan servicios complementarios al pagar con la tarjeta, por ej., seguro viaje 43,2% 31,6% 18,1% 7,1% Opciones de autoservicio en el banco para realizar mis propias gestiones 43,0% 36,4% 14,1% 6,5% Opciones de autoservicio en las oficinas del banco asesorado por un agente financiero 41,2% 37,4% 16,8% 4,6% Oferta de servicios complementarios al contratar la financiación para la compra de un producto de consumo 39,8% 33,7% 20,2% 6,3% ¿Qué opinan otros clientes sobre un producto que me interesa? 38,5% 35,9% 21,7% 3,9% Chat on-line 24 horas cuando me conecto a través de Internet o el móvil 37,7% 34,7% 22,8% 4,7% Conocer productos más visitados/adquiridos por personas que han comprado un producto por el que muestro interés 36,3% 38,2% 21,7% 3,7% Hacer pagos desde el móvil 35,9% 35,2% 23,3% 5,5% Sacar dinero en el cajero utilizando el móvil 33,9% 34,4% 27,2% 4,4% Concertar una cita con un asesor en la oficina a través de Internet, de facebook, de twitter, teléfono móvil, etc. 33,5% 37,7% 23,4% 5,3% Existencia de asesores móviles que se desplazasen a mi domicilio/trabajo para asesorarme 22,9% 38,6% 33,9% 4,5% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Me interesaría Neutro No me interesa Mi banco ya me lo ofrece Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM 55
  • 56. La nueva visión de la banca multicanal Cuando analizamos estas preferencias por edad, se identifi- do a ocupar el primer lugar la información comparativa de can algunas variaciones entre los distintos grupos. productos bancarios y en segundo lugar los aspectos rela- cionados con la gestión de la liquidez y de la posición banca- En primer lugar, en el segmento de los menores de 24 años ria. No deja de ser coherente con lo que ya se ha comentado no hay ninguna idea innovadora que sea elegida por más del previamente en algunas partes de este estudio, puesto que 50% de los encuestados, a diferencia de lo que ocurre en este segmento de edad es el que, en términos generales, otros segmentos de edad y en el total de la muestra. menor conocimiento tiene de las características de los pro- En segundo lugar, si bien las cuatro primeras categorías no ductos y servicios financieros. cambian, lo que sí cambia es el orden de las mismas, pasan- Comparación de productos similares incluyendo la competencia cuando compro otros productos 49,5% 32,0% 11,7% 6,8% Que me avisen que me van a devolver un recibo por no tener saldo en la cuenta 44,1% 34,7% 11,3% 9,9% Me avisen con anticipación –2, 3 días antes- si descubierto o un exceso de tesorería 43,7% 35,1% 13,1% 8,1% Identificar con la huella dactilar u otra solución biométrica para sacar dinero 43,2% 31,1% 17,6% 8,1% Sacar dinero en el supermercado con la tarjeta del supermercado 41,0% 36,0% 13,5% 9,5% Que me manden información de otros establecimientos cercanos cuando pago con la tarjeta 40,1% 31,5% 19,4% 9,0% Opciones de autoservicio en el banco para realizar mis propias gestiones 37,4% 37,8% 16,7% 8,1% Identificación al entrar en la oficina para ofrecer servicios personalizados 36,5% 36,9% 14,4% 12,2% Que me ofrezcan servicios complementarios al pagar con la tarjeta 34,7% 35,1% 23,0% 7,2% Más opciones de autoservicio en las oficinas del banco asesorado por un agente financiero 33,8% 41,0% 19,4% 5,9% Oferta de servicios complementarios, al contratar la financiación para la compra de un producto de consumo 33,3% 41,9% 18,5% 6,3% ¿Qué opinan los clientes de un producto que me interesa? 33,3% 35,6% 22,1% 9,0% ¿Chat on-line cuando me conecto través de Internet o el móvil 24 horas? 31,5% 38,3% 23,4% 6,8% Hacer pagos desde el móvil 30,6% 37,8% 23,0% 8,6% Concertar una cita con un asesor en la oficina a través de Internet, de facebook, twitter, teléfono móvil, etc. 28,4% 40,1% 24,3% 7,2% Conocer productos más visitados/adquiridos por personas que han comprado un producto por el que muestro interés 27,9% 42,3% 22,5% 7,2% Sacar dinero en el cajero utilizando el móvil 27,9% 32,9% 28,8% 10,4% Existencia de asesores móviles que se desplazasen a mi domicilio/trabajo para asesorarme 17,1% 44,1% 30,2% 8,6% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Me interesaría Neutro No me interesa Mi banco ya me lo ofrece Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM En el segmento siguiente (entre 25 y 34 años) el orden de im- tados. La preferencia por funcionalidades biométricas en los portancia es idéntico al anterior, si bien en este caso las pre- cajeros para sacar dinero queda relegada a la posibilidad de ferencias están algo más claras y hay tres categorías que han sacar dinero contra la tarjeta de débito al realizar compras en sido seleccionadas como mínimo por la mitad de los encues- ciertos establecimientos. 56
  • 57. La nueva visión de la banca multicanal Comparación de productos similares incluyendo la competencia cuando compro otros productos 61,7% 25,2% 9,4% 3,7% Que me avisen que me van a devolver un recibo por no tener saldo en la cuenta 56,1% 27,2% 9,3% 7,5% Me avisen con anticipación –2, 3 días antes- si descubierto o un exceso de tesorería 55,6% 29,1% 10,1% 5,3% Sacar dinero en el supermercado con la tarjeta del supermercado 49,0% 30,2% 16,9% 3,8% Identificación al entrar en la oficina para ofrecer servicios personalizados 47,3% 33,5% 12,8% 6,4% Opciones de autoservicio en el banco para realizar mis propias gestiones 45,5% 36,6% 12,5% 5,4% Identificar con la huella dactilar u otra solución biométrica para sacar dinero 45,2% 35,6% 15,8% 3,4% Más opciones de autoservicio en las oficinas del banco asesorado por un agente financiero 42,2% 39,1% 14,7% 4,0% ¿Qué opinan los clientes de un producto que me interesa? 41,1% 35,5% 19,8% 3,7% Que me manden información de otros establecimientos cercanos cuando pago con la tarjeta 40,7% 34,8% 20,1% 4,3% ¿Chat on-line cuando me conecto través de Internet o el móvil 24 horas? 40,3% 35,5% 19,3% 5,0% Que me ofrezcan servicios complementarios al pagar con la tarjeta 39,6% 36,3% 18,5% 5,6% Hacer pagos desde el móvil 39,3% 34,3% 20,4% 5,9% Oferta de servicios complementarios, al contratar la financiación para la compra de un producto de consumo 39,1% 37,1% 18,8% 5,0% Conocer productos más visitados/adquiridos por personas que han comprado un producto por el que muestro interés 38,0% 38,3% 19,5% 4,2% Sacar dinero en el cajero utilizando el móvil 35,9% 36,1% 23,5% 4,5% Concertar una cita con un asesor en la oficina a través de Internet, de facebook, twitter, teléfono móvil, etc. 33,5% 38,5% 21,9% 6,1% Existencia de asesores móviles que se desplazasen a mi domicilio/trabajo para asesorarme 24,4% 40,7% 30,5% 4,3% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Me interesaría Neutro No me interesa Mi banco ya me lo ofrece Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM A partir de aquí los elementos de gestión de la posición ban- caria se convierten en las primeras preferencias en los seg- mentos cuya edad es de 35 años o superior. Así, en el seg- mento de personas con edad comprendida entre 35 y 44 años las tres primeras categorías con más de un 50% de las respuestas son: • Avisar en el caso de devolución de un recibo por no tener saldo en la cuenta. • Avisar con anticipación –2, 3 días antes- en el caso en que se vaya a producir un descubierto o un exceso de tesorería. • Comparación de productos similares incluyendo la competencia en el proceso de compra de otros productos financieros. 57
  • 58. La nueva visión de la banca multicanal Que me avisen que me van a devolver un recibo por no tener saldo en la cuenta 67,9% 19,5% 7,0% 5,6% Me avisen con anticipación –2, 3 días antes– si descubierto o un exceso de tesorería 63,5% 23,0% 9,2% 4,3% Comparación de productos similares incluyendo la competencia cuando compro otros productos 62,8% 25,3% 9,0% 2,9% Identificación al entrar en la oficina para ofrecer servicios personalizados 50,2% 30,4% 12,1% 7,3% Identificar con la huella dactilar u otra solución biométrica para sacar dinero 48,0% 31,4% 18,1% 2,6% Que me manden información de otros establecimientos cercanos cuando pago con la tarjeta 45,9% 31,7% 19,3% 3,1% Que me ofrezcan servicios complementarios al pagar con la tarjeta 45,7% 29,5% 17,6% 7,2% Opciones de autoservicio en el banco para realizar mis propias gestiones 45,4% 34,6% 13,8% 6,1% Sacar dinero en el supermercado con la tarjeta del supermercado 43,3% 36,7% 15,9% 4,1% Oferta de servicios complementarios, al contratar la financiación para la compra de un producto de consumo 42,7% 30,9% 19,8% 6,7% Más opciones de autoservicio en las oficinas del banco asesorado por un agente financiero 42,3% 36,0% 16,9% 4,8% ¿Chat on-line cuando me conecto través de Internet o el móvil 24 horas? 40,8% 33,3% 21,5% 4,4% ¿Qué opinan los clientes de un producto que me interesa? 38,9% 35,8% 22,2% 3,1% Hacer pagos desde el móvil 37,2% 35,5% 23,4% 3,9% Conocer productos mas visitados/adquiridos por personas que han comprado un producto por el que muestro interés 36,2% 38,7% 22,4% 2,7% Sacar dinero en el cajero utilizando el móvil 34,8% 32,9% 29,0% 3,2% Concertar una cita con un asesor en la oficina a través de Internet, de facebook, twitter, teléfono móvil, etc. 34,3% 38,4% 23,5% 3,8% Existencia de asesores móviles que se desplazasen a mi domicilio/trabajo para asesorarme 24,9% 36,7% 34,8% 3,6% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Me interesaría Neutro No me interesa Mi banco ya me lo ofrece Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM Como comentábamos anteriormente, algo parecido ocurre en el segmento de edad comprendida entre los 45 y los 54 años, en este caso, si cabe, con las preferencias quizás más claras: Hay 5 ideas cuya preferencia se sitúa en el 50% Hay 5 ideas cuya preferencia se sitúa entre el 40% y el 50%: o por encima de este porcentaje: • Sacar dinero del supermercado con la tarjeta • Avisar en el caso de devolución de un recibo de fidelización y/o la tarjeta de débito. por no tener saldo en la cuenta. • Servicios complementarios al financiar • Avisar con anticipación –2, 3 días antes- compras con la tarjeta. en el caso en que se vaya a producir un • Información sobre ofertas, promociones, etc. de otros descubierto o un exceso de tesorería. establecimientos cercanos al pagar con la tarjeta. • Comparación de productos similares • Más opciones de autoservicio, incluyendo la competencia en el proceso de atendidas o no, en las oficinas. compra de otros productos financieros. • Oferta de productos y servicios complementarios • Identificar con la huella dactilar u otra al contratar financiación de bienes de consumo. solución biométrica para sacar dinero. • Identificación automática del cliente al entrar en la oficina para ofrecer productos y servicios personalizados. 58
  • 59. La nueva visión de la banca multicanal Que me avisen que me van a devolver un recibo por no tener saldo en la cuenta 68,8% 15,9% 7,2% 8,1% Me avisen con anticipación –2, 3 días antes- si descubierto o un exceso de tesorería 66,1% 17,6% 9,5% 6,7% Comparación de productos similares incluyendo la competencia cuando compro otros productos 61,9% 23,3% 10,1% 4,8% Identificar con la huella dactilar u otra solución biométrica para sacar dinero 53,1% 29,5% 15,2% 2,3% Identificación al entrar en la oficina para ofrecer servicios personalizados 49,9% 30,5% 9,9% 9,7% Sacar dinero en el supermercado con la tarjeta del supermercado 49,0% 28,9% 16,9% 5,1% Que me ofrezcan servicios complementarios al pagar con la tarjeta 47,8% 27,2% 16,4% 8,6% Que me manden información de otros establecimientos cercanos cuando pago con la tarjeta 44,6% 30,7% 22,4% 2,3% Más opciones de autoservicio en las oficinas del banco asesorado por un agente financiero 42,0% 35,4% 18,0% 4,6% Oferta de servicios complementarios, al contratar la financiación para la compra de un producto de consumo 40,0% 29,6% 22,9% 7,4% Opciones de autoservicio en el banco para realizar mis propias gestiones 39,9% 37,4% 15,2% 7,6% Conocer productos más visitados/adquiridos por personas que han comprado un producto por el que muestro interés 37,9% 36,0% 23,3% 2,8% ¿Qué opinan los clientes de un producto que me interesa? 37,4% 36,5% 23,1% 3,0% Concertar una cita con un asesor en la oficina a través de Internet, de facebook, twitter, teléfono móvil, etc. 34,6% 35,3% 24,7% 5,5% ¿Chat on-line cuando me conecto través de Internet o el móvil 24 horas? 34,2% 33,9% 27,9% 4,1% Sacar dinero en el cajero utilizando el móvil 33,2% 34,7% 28,9% 3,2% Hacer pagos desde el móvil 32,8% 34,9% 26,6% 5,6% Existencia de asesores móviles que se desplazasen a mi domicilio/trabajo para asesorarme 21,5% 36,2% 38,3% 4,1% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Me interesaría Neutro No me interesa Mi banco ya me lo ofrece Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM 59
  • 60. La nueva visión de la banca multicanal 7. Descripción de la muestra 60
  • 61. La nueva visión de la banca multicanal Metodología de la Investigación Para la realización de este estudio, que hemos denominado tados que los evaluaran atendiendo a diferentes aspectos “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM recopiló las así como su frecuencia de uso actual y deseado. Además, respuestas de 2.000 consumidores españoles con al menos les preguntamos qué canales o puntos de interacción utiliza- una cuenta bancaria abierta y edad comprendida entre los ban en la actualidad según los distintos tipos de operaciones 18 años y los 54 años. La encuesta se realizó on-line, con -ya fueran operaciones transaccionales, de créditos y prés- cuotas que garantizasen una muestra representativa de la tamos, de depósitos, inversión, seguros o transacciones no población española en lo referente a la edad, el sexo y la dis- financieras- y cómo les gustaría utilizarlos en el futuro. tribución geográfica. Al inicio de la encuesta planteamos una serie de preguntas La encuesta recoge las opiniones de los clientes de los bancos específicas sobre el número de bancos con los que trabaja- con el objetivo de comprender de qué manera valoran los dife- ban, si estaban satisfechos, cuánto tardaban en responder a rentes puntos de interacción que las entidades financieras po- sus preguntas, si acudían a las sucursales y el tipo de pro- nen a su disposición, qué esperan de dichos puntos de interac- ductos que tenían contratados con las entidades financieras ción y qué nuevas formas de utilización pueden surgir. para poder evaluar el perfil de los encuestados así como el punto de partida o la situación actual. Para determinar cómo los clientes usan los diferentes canales de interacción y su tendencia futura pedimos a los encues- 49% Mujer 51% Hombre Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM 12% 18-24 años 27% 25-34 años 35-44 años 30% 45-54 años 30% Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM 61
  • 62. La nueva visión de la banca multicanal 20% 15% 10% 5% 0% ía ón tur do rs s a n a ra ia dri d Co urc de va ral co ja nc - cia at ria bri uñ eó Ma ida luc lic Rio lea du Na Fo Ma tilla as ag len nit As ipa Ille s ha Ex a d mu ia rra M ón na nta tal Ga yL ia n de mun ma da ís V Ba Va omu Ar de rinc La Cas de idad La gi Ca Ca Ca An Re la tre Pa Co s P stil C n Ca Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM Datos de la muestra Ya hemos dicho que el presente estudio se ha realizado a • Un 13% son jóvenes entre 18 y 24 años; un 28% tiene partir de una muestra compuesta por 2.000 consumidores entre 25 y 34 años; un 31% son individuos entre 35 y españoles con al menos una cuenta bancaria abierta y edad 44 años; y por último 28% tiene entre 45 y 54 años. comprendida entre los 18 años y los 54 años. La encues- • Un 15,41% pertenece a la región norte definida por las ta fue realizada con cuotas que garantizasen una muestra comunidades autónomas de Galicia, Cantabria, Asturias, representativa de la población española en lo referente a la País Vasco, Navarra y La Rioja, 23,77% a la región sur edad, el sexo y la distribución geográfica. Dicha composición que comprende Andalucía, Canarias, Extremadura, es, a su vez, heterogénea, pues los consumidores encuesta- Ceuta y Melilla, 23,74% a la región centro –Madrid, dos son variados en cuanto al nivel de renta, los estudios y Castilla La Mancha y Castilla León- y finalmente, un la situación laboral. 35,08% a la región este definida por Aragón, Comunidad Según datos del INE del 1 de enero 2012, el total de la po- Valenciana, Cataluña, Murcia y las Islas Baleares. blación española entre 18 años y 54 años se encuentra dis- Como se puede apreciar en los siguientes gráficos, la distribución tribuida de la siguiente forma: de la muestra está en línea con los datos anteriormente • Aproximadamente el 50% son hombres mencionados garantizando así su representatividad. y el 50% son mujeres. 55% 54% España 53% 52% Muestra 51% 50% 49% 48% 47% 46% 45% Hombre Mujer Fuente: Instituto Nacional de Estadística, datos 1 enero 2012 y “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM 62
  • 63. La nueva visión de la banca multicanal 35% 30% España 25% Muestra 20% 15% 10% 5% 0% 18-24 años 25-34 años 35-44 años 45-54 años Fuente: Instituto Nacional de Estadística, datos 1 enero 2012 y “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM 40% España Norte: Galicia, Cantabria, Asturias, País Vasco, Navarra, La Rioja. 35% Sur: Andalucía, Canarias, Extremadura. Centro: Madrid, Castilla-La Mancha, Castilla y León. 30% Muestra Este: Aragón, Comunidad Valenciana, Cataluña, Murcia, Islas Baleares. 25% 20% 15% 10% 5% 0% Norte Sur Centro Este Fuente: Instituto Nacional de Estadística, datos 1 enero 2012 y “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM Si analizamos el perfil de los encuestados según el resto de Como se puede apreciar en el siguiente gráfico, un 25% de variables recogidas como, por ejemplo, los estudios de los los encuestados se encuentra desempleado en línea con los encuestados, su nivel de renta o la situación laboral, nos en- datos de la Encuesta de Población Activa correspondientes contramos con una muestra heterogénea y a su vez repre- al I trimestre del año 2012, donde la tasa de paro se encon- sentativa del panorama español. traba en el 24,4%. 63
  • 64. La nueva visión de la banca multicanal Desempleado 25% Empleado por cuenta ajena 54% Trabajador por cuenta propia 8% Empleado público (funcionario) 6% Otros 7% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM Según los datos de la Organización para la Cooperación y el Por su parte, en lo referente al nivel de estudios, los datos de Desarrollo Económico recabados en el curso 2007-2008, el nuestra encuesta muestran un 31% de titulados superiores 29% de los ciudadanos españoles entre 25 y 64 años acre- frente al 29% destacado por la OCDE en 20097; y un 48% de ditaba en el año 2007 un título universitario; por otro lado, el los jóvenes entre 25 y 34 años que ha completado al menos porcentaje de españoles de 25 a 34 años que ha completa- el graduado escolar, bachillerato, FP y grado medio o están do al menos estudios secundarios superiores (Bachillerato, cursándolo. ciclos formativos de grado medio y otros estudios secunda- rios) fue en 2007 del 65%. Sin estudios 0% Graduado escolar 10% Bachillerato/FP 31% Cursando estudios medios 3% Título grado medio 16% Cursando estudios superiores 9% Titulado superior 31% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM 64
  • 65. La nueva visión de la banca multicanal Por último, en España, según datos del INE y la OCDE, el muestra en lo referente a la distribución de la renta es la sueldo neto medio es de 20.112  €. La distribución de la siguiente: 50% 41% 40% 30% 27% 20% 17% 10% 7% 3% 3% 3% 0% 0-19.999 € 20.000€ - 29.999€ 30.000€ - 39.999€ 40.000€ - 49.999€ 50.000€ - 59.999€ 60.000€ - 69.999€ > 70.000€ Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM Como se ha destacado, la muestra utilizada guarda gran he- dades financieras representadas. terogeneidad no solo respecto a variables como la edad, el A continuación puede observarse la distribución de respues- sexo, la zona geográfica, el nivel de estudios, la situación la- tas según el banco principal de los encuestados: boral o el nivel de renta, sino también por la variedad de enti- 10% Cajas Resto Bancos Banca Extranjera 54% 36% Fuente: “La nueva visión de la banca multicanal”, IBM El total de activos en el mercado asciende a más de 3,5 bi- de los encuestados representa alrededor del 90% del total llones de euros. Como puede apreciarse en el gráfico, el total del mercado. de activos de las entidades que figuran como banco principal 10% No participan en la encuesta Participan en la encuesta Fuente: “Memoria de la supervisión Bancaria, 2011”, Banco de España, y elaboración propia. Nota: Total Activos reflejado como Total de Activos de los Grupos Consolidados de las Entidades de Crédito año 2011. 90% 65
  • 66. La nueva visión de la banca multicanal Una de las preocupaciones de las entidades financieras en ciarse en los siguientes gráficos, el número de oficinas en el la actualidad es mejorar su ratio de eficiencia recurrente y el sector se ha reducido desde el año 2008. Esto ha supuesto ratio de morosidad. Para conseguir estos objetivos, se viene al mismo tiempo un descenso del ratio de oficinas por cada produciendo en el sector bancario una transformación de su 10.000 habitantes, bajando desde 12% en el año 2008 a red de distribución en paralelo al proceso –todavía en curso- 10,4% en el año 2011. de reestructuración y concentración. Así como puede apre- 48000 13,0% 46000 12,5% 44000 12,0% Número de oficinas Oficinas por cada 10.000 habitantes 42000 11,5% 40000 11,0% 38000 10,5% 36000 10,0% 2007 2008 2009 2010 2011 Fuente: “Memoria de la Supervisión Bancaria 2011 y 2010”, Banco de España. Del mismo modo, el parque de los cajeros automáticos retro- censo del número de cajeros es inferior al cierre de oficinas cedió por tercer año consecutivo en 773 unidades. Las enti- (una variación del 0,2% frente a un 0,8% en oficinas), lo que dades financieras demuestran de este modo, una tendencia indica que cada vez es más común la implantación de caje- a un mayor control de costes, centralización de operaciones ros no asociados a oficinas y que está aumentando el peso y mejora de la eficiencia. Hay que tener en cuenta que el des- de esta red como canal de distribución. 62000 16,5% 61000 16,0% Número de cajeros 60000 Cajeros por cada 10.000 habitantes 15,5% 59000 15,0% 58000 57000 14,5% 2007 2008 2009 2010 2011 Fuente: “Memoria de la Supervisión Bancaria 2011 y 2010”, Banco de España. 66
  • 67. La nueva visión de la banca multicanal Como es evidente, la reducción de entidades activas y de sus respectivas redes operativas, han venido acompañadas de un disminución del personal activo de 15.651 personas, el 5,9% de los recursos operativos. Esta reducción de la fuerza de trabajo en años anteriores se centró en la plantilla de las oficinas, mientras los servicios centrales aumentaban el nú- mero de empleados. Sin embargo, en 2011, los retrocesos en el personal adscrito a los servicios centrales y a la red de oficinas fueron similares. Para concluir, de todos estos análisis puede deducirse que cada empleado de banca se hace cargo de un mayor nú- mero de clientes, por lo que su nivel de eficiencia debe ser cada vez mejor, para lo que necesitará más ayuda de otros puntos de interacción que diversifiquen los modos en que los clientes puedan contactar con las entidades financieras. En- tre ellos se encuentra la banca on-line y la banca móvil, cada vez más populares, de hecho según datos de la OECD en el 2010 casi un 30% de los españoles utilizan la banca on-line7. Todos automatizados y en línea para poder dar un mejor ser- vicio a los clientes y a la vez realizar una mejor gestión de los mismos. 67
  • 68. La nueva visión de la banca multicanal 8. Notas y referencias 68
  • 69. La nueva visión de la banca multicanal Notas y referencias 1. Boletín Estadístico del Banco de España, junio 2012. 2. Morgan Stanley, “Ten Questions Internet Execs Should Ask & Answer”, November 2010. 3. Instituto de Estudios Bursátiles. Febrero 2012. 4. Informe anual de la CMT, 2010. 5. Encuesta de Estructura Salarial 2010, INE. 6. Informe anual de la CMT, 2010. 7. Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2009. Informe español. Ministerio de educación. Secretaría de estado de educación y formación profesional. Dirección general de evaluación y cooperación territorial. Insituto de Evaluación. Madrid 2009. 8. The future of Internet economy. A statistical profile. June 2011. OECD. Para más información sobre este documento puede contactar con: Alfred Escala Sisquella [email protected] Francisco Molina García [email protected] Esther Arroyo López [email protected] 69
  • 71. © Copyright IBM Corporation 2012 IBM Sector Servicios FInancieros Santa Hortensia, 26-28 Madrid Producido en España Septiembre de 2012 Reservados todos los derechos IBM, el logotipo de IBM, ibm.com, el logotipo de smarter planet y el logotipo de smarter banking son marcas registradas o nombres comerciales de International Business Machines Corporation en los EE.UU. y/o en otros países. Otros nombres de compañías, productos y servicios pueden ser marcas registradas o marcas de servicio de sus respectivos propietarios. Las referencias en este documento a productos y servicios de IBM no implican que IBM tenga la intención de comercializarlos en todos los países en los que IBM opera.