EL BANCO POPULAR Y SU RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL:
              Enfocados en el medioambiente




                          2011
• Es la principal acción de nuestro compromiso con el medioambiente,
  apoyando a largo plazo los trabajos de conservación de los recursos naturales y
  el crecimiento de la capa boscosa de nuestros suelos en San José de las Matas.

• El Banco Popular está presente en el Plan Sierra desde su fundación en 1979.

• El programa forma parte del compromiso del Popular frente a los principios del
  Pacto Global de las Naciones Unidas, de cuyo Comité Gestor es miembro, y en
  una clara identificación con el séptimo Objetivo del Milenio de las Naciones
  Unidas, que persigue garantizar la sostenibilidad del medio ambiente en todo el
  planeta.



    Un legado para las presentes y futuras generaciones, mediante
      un liderazgo participativo en las principales organizaciones
     ecológicas y medioambientales nacionales e internacionales.
• Desde 1998, la entidad se involucra
                     activamente con la participación de sus
                     empleados en jornadas de plantación.

                   • Han participado en las distintas jornadas
                     celebradas más de 3,900 empleados.

                   • Los empleados de la entidad han reforestado
EL BANCO POPULAR     más de 2,300 tareas: se han establecido
                     bosques y fincas energéticas, además de
Y EL PLAN SIERRA     adquirir equipos y maquinarias y desarrollar
                     programas de educación ambiental a las
                     comunidades de las sierras.

                   • Se han plantado más de 230,000 árboles de
                     especies coníferas en su mayoría de pino
                     criollo (Pinus occidentalis) y P. caribaea Var.
                     caribaea y latifoliadas.

                   • Se trata de un aporte significativo para la
                     recuperación del caudal de los ríos Bao, Amina
                     y Mao.
EL BANCO POPULAR Y EL PLAN SIERRA
   El compromiso del Banco Popular se traduce en un aporte de RD$40 millones en 20 años, hasta el año
    2018.

   Además de la reforestación, los fondos recibidos se aplican a las actividades del Programa de Mejoramiento
    Genético de semillas a partir de:

       la conservación de árboles de fenotipos superiores de pino criollo (Pinus occidentalis Swartz)
       la producción de plantas para la reforestación y plantas de aprovechamiento forestal en La Sierra

   Con el trabajo que realiza el Plan Sierra se ha detenido el deterioro de los recursos naturales en la
    región. La cobertura forestal ha aumentado desde 1979:

       Bosque: ha pasado del 22% a más del 40% en 2010 y
       Café: la cobertura ha aumentado del 2.9% al 12.52%.

   Los lugares en los que se han establecido plantaciones son:

         Damajagua, donde se estableció el primer huerto semillero en el país de pino criollo
         El Rubio
         Montones Abajo
         Celestina
         La Cañada del Caimito, en el municipio de San José de las Matas
         Clavijo, en Monción
El Plan Sierra forma parte de nuestra cruzada permanente de concienciación acerca de
la necesidad de manejar los recursos naturales con criterio de sostenibilidad y
preservarlos para beneficio de las comunidades y de la nación
EL BANCO POPULAR
                   Acciones relevantes amigables
Y EL PLAN SIERRA   con el medioambiente
                      Plan Sierra
                      Otras jornadas de reforestación (Zonas Sur, Metro y Este)
                      Pertenecemos a la Red Nacional de Apoyo Empresarial a la
                       Protección Ambiental
                      Trabajos en conjunto con el CEDAF
                      Construcción de Acueductos
                      Apoyo a FUNDASEP y SUR Futuro
                      Programa Educativo !YO RECICLO!
                      Caminata A Favor del Agua
                      Iniciativa Ahorrar nos hace bien
                      Limpieza de playas con Vida Azul
                      Programa Ecoefieciente Ciudadano Azul
                      Delegados Ambientales

Banco Popular Dominicano - Plan Sierra 2011

  • 1.
    EL BANCO POPULARY SU RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: Enfocados en el medioambiente 2011
  • 2.
    • Es laprincipal acción de nuestro compromiso con el medioambiente, apoyando a largo plazo los trabajos de conservación de los recursos naturales y el crecimiento de la capa boscosa de nuestros suelos en San José de las Matas. • El Banco Popular está presente en el Plan Sierra desde su fundación en 1979. • El programa forma parte del compromiso del Popular frente a los principios del Pacto Global de las Naciones Unidas, de cuyo Comité Gestor es miembro, y en una clara identificación con el séptimo Objetivo del Milenio de las Naciones Unidas, que persigue garantizar la sostenibilidad del medio ambiente en todo el planeta. Un legado para las presentes y futuras generaciones, mediante un liderazgo participativo en las principales organizaciones ecológicas y medioambientales nacionales e internacionales.
  • 3.
    • Desde 1998,la entidad se involucra activamente con la participación de sus empleados en jornadas de plantación. • Han participado en las distintas jornadas celebradas más de 3,900 empleados. • Los empleados de la entidad han reforestado EL BANCO POPULAR más de 2,300 tareas: se han establecido bosques y fincas energéticas, además de Y EL PLAN SIERRA adquirir equipos y maquinarias y desarrollar programas de educación ambiental a las comunidades de las sierras. • Se han plantado más de 230,000 árboles de especies coníferas en su mayoría de pino criollo (Pinus occidentalis) y P. caribaea Var. caribaea y latifoliadas. • Se trata de un aporte significativo para la recuperación del caudal de los ríos Bao, Amina y Mao.
  • 4.
    EL BANCO POPULARY EL PLAN SIERRA  El compromiso del Banco Popular se traduce en un aporte de RD$40 millones en 20 años, hasta el año 2018.  Además de la reforestación, los fondos recibidos se aplican a las actividades del Programa de Mejoramiento Genético de semillas a partir de:  la conservación de árboles de fenotipos superiores de pino criollo (Pinus occidentalis Swartz)  la producción de plantas para la reforestación y plantas de aprovechamiento forestal en La Sierra  Con el trabajo que realiza el Plan Sierra se ha detenido el deterioro de los recursos naturales en la región. La cobertura forestal ha aumentado desde 1979:  Bosque: ha pasado del 22% a más del 40% en 2010 y  Café: la cobertura ha aumentado del 2.9% al 12.52%.  Los lugares en los que se han establecido plantaciones son:  Damajagua, donde se estableció el primer huerto semillero en el país de pino criollo  El Rubio  Montones Abajo  Celestina  La Cañada del Caimito, en el municipio de San José de las Matas  Clavijo, en Monción
  • 5.
    El Plan Sierraforma parte de nuestra cruzada permanente de concienciación acerca de la necesidad de manejar los recursos naturales con criterio de sostenibilidad y preservarlos para beneficio de las comunidades y de la nación
  • 6.
    EL BANCO POPULAR Acciones relevantes amigables Y EL PLAN SIERRA con el medioambiente  Plan Sierra  Otras jornadas de reforestación (Zonas Sur, Metro y Este)  Pertenecemos a la Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental  Trabajos en conjunto con el CEDAF  Construcción de Acueductos  Apoyo a FUNDASEP y SUR Futuro  Programa Educativo !YO RECICLO!  Caminata A Favor del Agua  Iniciativa Ahorrar nos hace bien  Limpieza de playas con Vida Azul  Programa Ecoefieciente Ciudadano Azul  Delegados Ambientales