La bartolinitis es una infección e inflamación de las glándulas de Bartholini en la vulva, que generalmente se presenta con dolor intenso y dificultad para caminar. Se diagnostica mediante examen ginecológico y cultivos bacterianos. El tratamiento consiste en antibióticos y, si es necesario, drenaje quirúrgico de la glándula infectada para aliviar los síntomas y prevenir complicaciones. El pronóstico suele ser bueno con el tratamiento adecuado.
• Aunque habitualmentela infección gonocócica se ha
relacionado con la bartolinitis, raramente se aísla el
germen del ducto glandular o del pus del absceso.
• Quizás el gonococo produzca una primera infección e
inflamación glandular que favorezca una posterior
infección no gonocócica.
• La infección suele tener dos estadios: en el primero se
produce la infección del conducto y del epitelio que
tapiza la glándula, y cuando no se trata en esta fase con
antibióticos o drenaje se produce la obstrucción del
conducto dando lugar a un absceso con retención de
pus, generalmente con gran expresión clínica, que
requiere de un rápido tratamiento para evitar la
cronicidad.
5.
CLÍNICA
• La faseaguda se presenta generalmente con
dolor muy intenso que impide la
deambulación normal y obliga a la paciente a
caminar con las piernas abiertas.
• Infrecuentemente fiebre y malestar general.
• Ocasionalmente adenopatías regionales.
6.
A la inspección:
•Vulva von labios mayores edematosos,
enrojecidos y calientes.
• Al tacto puede mostrar un nódulo muy
doloroso que, tras su compresión, produce
secreción de pus por el orificio de la glándula
o incluso por otro lugar si se ha originado un
trayecto fistuloso.
7.
• Habitualmente, cuandose produce un
absceso, éste tiende a abrirse sobre la mucosa
del labio mayor, aunque en ocasiones también
se abre y drena hacia la zona externa del labio
mayor, perineo o recto.
8.
Pasada la faseaguda:
• La mujer suele consultar por molestias en el
introito con las relaciones sexuales o porque
se ha notado un bulto en uno de los labios
mayores: en este caso se puede encontrar un
nódulo duro del tamaño de una nuez, sin
signos inflamatorios, que suele contener un
líquido claro.
9.
• No esinfrecuente encontrar, junto a la bartolinitis,
signos de in flamación uretral o exudados
endocervicales anómalos.
• En algún caso se produce una celulitis necrosante por
progresión rápida de la celulitis periglandular a los
tejidos adyacentes.
• Esta grave complicación, que puede desembocar en
fascitis necrosante dependiendo del germen implicado,
sólo se suele producir en caso de pacientes diabéticas
o inmunodeprimidas
10.
DIAGNÓSTICO
• Examen ginecológicode la región vulvar confirma el
diagnóstico, generalmente es unilateral y se suele
acompañar de inflamación y dolor a la palpación.
• En los cultivos de exudado vaginal es frecuente
encontrar gérmenes Gram. negativos como E. Coli y
con menor frecuencia Chlamydia y Micoplasma como
gérmenes de transmisión sexual.
• La inspección visual como el medio único de
diagnóstico generalmente es la que marca la evolución
de la inflamación glandular.
11.
TRATAMIENTO
• El tratamientocon antibiótico y antinflamatorios
es el de primera elección.
• Drenaje y marsupialización(se extirpa un pedazo
eliptico de piel con la pared subyacente del quiste
y se sutura el revestimiento del quiste de la piel,
en pocos días el orificio se contrae) quirúrgica de
la lesión.
• La cual consiste en abrir la glándula para que
drene hacia el introito y se eviertan los bordes
glandulares mantenidos con sutura absorbible
para que se evite la formación de nuevo quiste
12.
• Los antibióticosa utilizar son de amplio
espectro:
Clindamicina 300mg PO cada 8 horas, asociado a
Gentamicina 180 mg IM diario en casos más
graves por falta de respuesta o absceso, siempre
a las dosis convencionales vía oral o
Intramuscular
13.
PRONOSTICO
• La Bartholinitispuede recurrir hasta en un
40% por lo que en este caso se debe realizar la
resección completa de la glándula y con ello
evitar que se vuelva a obstruir su drenaje y se
forme nuevamente un quiste.
• En general el pronóstico de la lesión es bueno
y no se considera una lesión precursora de
neoplasia u otra que se pueda malignizar