Anatomía del Bazo
Sara Diaz Lopez
UNIANDES
Dr. Armando Quintana
Generalidades
 Órgano linfoide más grande del cuerpo
 Localización: peritoneo del cuadrante izquierdo de la cavidad abdominal
 Cápsula (Tejido conjuntivo denso, irregular y fibroelástico, con algunas células de
músculo liso), rodeada de peritoneo visceral
 Peritoneo visceral (epitelio escamoso simple) da su superficie lisa al bazo.
 Además de su función inmunitaria, el bazo sirve para destruir eritrocitos viejos
Generalidades
 Tiene una superficie convexa y una cóncava: el hilio (donde su capsula se engrosa y
entran y salen las estructuras vásculo-nerviosas del bazo)
 Posee trabéculas provenientes de la cápsula, que llevan vasos sanguíneos al y desde
el parénquima del bazo
 Órgano hematopoyético durante el desarrollo fetal (que, si es necesario, puede
reanudarse en el adulto)
 Reservorio de glóbulos rojos, que pueden liberarse a la circulación
Generalidades
 La superficie de corte de un bazo muestra áreas grises rodeadas de zonas rojas:
pulpa blanca y pulpa roja, respectivamente
 Contiene una red tridimensional de fibras reticulares y células reticulares
relacionadas
 La red se une a la cápsula y las trabéculas forman la estructura de este órgano
 Los intersticios de la red están ocupados por senos venosos, trabéculas con vasos
sanguíneos y el parénquima esplénico
Medios de fijación del bazo.
 Ligamento esplenodiafragmático: une el bazo al diafragma
 Ligamento esplenocólico: une al bazo con el ángulo esplénico del colon
 Ligamento preesplénico: une el bazo (polo inferior e hilio) al ligamento gastrocólico,
estos tres ligamentos son muy poco vascularizados
 Ligamento esplenogástrico, doble pliegue peritoneal que une la curvatura mayor del
estómago al hilio esplénico por donde transcurren los vasos cortos del estómago
 Ligamento esplenorenal, doble pliegue peritoneal que va de la cola del páncreas al hilio
esplénico conteniendo la arteria y vena esplénica así como la cola del páncreas.
Pulpa blanca y zona marginal
 La PALS y los nódulos linfoides constituyen la pulpa blanca
 La PALS que rodea a la arteria central se compone de linfocitos T
 La PALS encierra nódulos linfoides, compuestos de linfocitos B y desplazan a la
arteria a una posición periférica
 Los nódulos linfoides poseen centros germinales (indicativos de reto
antigénico)
 La zona marginal, de100μm de ancho, separa la pulpa blanca de la roja
 Se compone de linfocitos T y B, macrófagos y células dendríticas
interdigitantes
 En esta zona se encuentran numerosos conductos vasculares pequeños, los
senos marginales (alrededor de nódulos linfoides)
 Los vasos sanguíneos que se irradian de la arteria central, pasan a la pulpa
roja, recurren y llevan su sangre a los senos marginales
 Los espacios entre las células endoteliales son de 2 a 3μm, por tanto, es en este
sitio donde las células sanguíneas, antígenos y material particulado tienen el
primer acceso al parénquima esplénico.
Pulpa roja
 Semeja una esponja en la cual los espacios interiores son los senos y el
material de la esponja entre los espacios representa a los cordones esplénicos
 El recubrimiento endotelial de los senos esplénicos es de células fusiformes
parecidas a las duelas de un barril, además los espacios (de 2 a 3μm) son
comunes
 Los senos tienen en su contorno fibras reticulares que los envuelven como
hebras delgadas e individuales de un filamento
 Las fibras reticulares se disponen en sentido perpendicular al eje longitudinal
de los senos y se recubren por lámina basal (discontinua)
 Los cordones esplénicos se componen de una red laxa de fibras reticulares, en
cuyos intersticios penetra sangre extravasada
 Las fibras reticulares están envueltas por células reticulares estrelladas, que
aíslan las fibras de colágena tipo III de la sangre e impiden la coagulación
 Los macrófagos abundan en la contigüidad de los sinusoides
Irrigación del bazo
 Recibe su aporte sanguíneo de la arteria esplénica, que se ramifica al perforar
la cápsula en el hilio del bazo
 Ramificaciones  arterias trabeculares. Éstas avanzan a través del
parénquima esplénico por trabéculas que van disminuyendo de tamaño
(cuando son <0.2mm, dejan las trabéculas)
 La túnica adventicia de estos vasos es laxa y posee una vaina de linfocitos, la
vaina linfática periarterial (PALS) los infiltra. (como el vaso es el centro de la
PALS se llama arteria central)
 La arteria central pierde su vaina linfática en su terminación y da lugar a las
arterias penicilares que penetran en la pulpa roja
 Las arterias penicilares tienen 3 regiones:
1. Arteriola de la pulpa
2. Arteriola envainada (región engrosada rodeada por la vaina de macrófagos de
Schweigger-Seidel)
3. Capilares arteriales terminales (se sabe que llevan sangre a los senos esplénicos)
 Al no comprenderse por completo el suministro sanguíneo del bazo, se
formularon 3 teorías: a)Circulación cerrada, b)Circulación abierta y
c)Combinación de las 2 teorías
 Circulación cerrada. El recubrimiento endotelial de los capilares arteriales se
continúa con el endotelio del seno
 Circulación abierta. Los capilares arteriales concluyen antes de llegar a los
sinusoides y la sangre de estos senos se filtra a través de la pulpa roja a los
senos
 Sistema de circulación abierto con cerrado. Algunos vasos se conectan con los
sinusoides y otros terminan como conductos de extremo abierto en la pulpa
roja
 Los senos esplénicos se drenan por vénulas de la pulpa
 Las vénulas de la pulpa son tributarias de venas más grandes que se fusionan
para formar la vena esplénica
 La vena esplénica es una ramificación de la vena porta

Bazo

  • 1.
    Anatomía del Bazo SaraDiaz Lopez UNIANDES Dr. Armando Quintana
  • 3.
    Generalidades  Órgano linfoidemás grande del cuerpo  Localización: peritoneo del cuadrante izquierdo de la cavidad abdominal  Cápsula (Tejido conjuntivo denso, irregular y fibroelástico, con algunas células de músculo liso), rodeada de peritoneo visceral  Peritoneo visceral (epitelio escamoso simple) da su superficie lisa al bazo.  Además de su función inmunitaria, el bazo sirve para destruir eritrocitos viejos
  • 4.
    Generalidades  Tiene unasuperficie convexa y una cóncava: el hilio (donde su capsula se engrosa y entran y salen las estructuras vásculo-nerviosas del bazo)  Posee trabéculas provenientes de la cápsula, que llevan vasos sanguíneos al y desde el parénquima del bazo  Órgano hematopoyético durante el desarrollo fetal (que, si es necesario, puede reanudarse en el adulto)  Reservorio de glóbulos rojos, que pueden liberarse a la circulación
  • 5.
    Generalidades  La superficiede corte de un bazo muestra áreas grises rodeadas de zonas rojas: pulpa blanca y pulpa roja, respectivamente  Contiene una red tridimensional de fibras reticulares y células reticulares relacionadas  La red se une a la cápsula y las trabéculas forman la estructura de este órgano  Los intersticios de la red están ocupados por senos venosos, trabéculas con vasos sanguíneos y el parénquima esplénico
  • 6.
    Medios de fijacióndel bazo.  Ligamento esplenodiafragmático: une el bazo al diafragma  Ligamento esplenocólico: une al bazo con el ángulo esplénico del colon  Ligamento preesplénico: une el bazo (polo inferior e hilio) al ligamento gastrocólico, estos tres ligamentos son muy poco vascularizados  Ligamento esplenogástrico, doble pliegue peritoneal que une la curvatura mayor del estómago al hilio esplénico por donde transcurren los vasos cortos del estómago  Ligamento esplenorenal, doble pliegue peritoneal que va de la cola del páncreas al hilio esplénico conteniendo la arteria y vena esplénica así como la cola del páncreas.
  • 8.
    Pulpa blanca yzona marginal  La PALS y los nódulos linfoides constituyen la pulpa blanca  La PALS que rodea a la arteria central se compone de linfocitos T  La PALS encierra nódulos linfoides, compuestos de linfocitos B y desplazan a la arteria a una posición periférica  Los nódulos linfoides poseen centros germinales (indicativos de reto antigénico)
  • 9.
     La zonamarginal, de100μm de ancho, separa la pulpa blanca de la roja  Se compone de linfocitos T y B, macrófagos y células dendríticas interdigitantes  En esta zona se encuentran numerosos conductos vasculares pequeños, los senos marginales (alrededor de nódulos linfoides)  Los vasos sanguíneos que se irradian de la arteria central, pasan a la pulpa roja, recurren y llevan su sangre a los senos marginales
  • 10.
     Los espaciosentre las células endoteliales son de 2 a 3μm, por tanto, es en este sitio donde las células sanguíneas, antígenos y material particulado tienen el primer acceso al parénquima esplénico.
  • 11.
    Pulpa roja  Semejauna esponja en la cual los espacios interiores son los senos y el material de la esponja entre los espacios representa a los cordones esplénicos  El recubrimiento endotelial de los senos esplénicos es de células fusiformes parecidas a las duelas de un barril, además los espacios (de 2 a 3μm) son comunes  Los senos tienen en su contorno fibras reticulares que los envuelven como hebras delgadas e individuales de un filamento  Las fibras reticulares se disponen en sentido perpendicular al eje longitudinal de los senos y se recubren por lámina basal (discontinua)
  • 12.
     Los cordonesesplénicos se componen de una red laxa de fibras reticulares, en cuyos intersticios penetra sangre extravasada  Las fibras reticulares están envueltas por células reticulares estrelladas, que aíslan las fibras de colágena tipo III de la sangre e impiden la coagulación  Los macrófagos abundan en la contigüidad de los sinusoides
  • 14.
    Irrigación del bazo Recibe su aporte sanguíneo de la arteria esplénica, que se ramifica al perforar la cápsula en el hilio del bazo  Ramificaciones  arterias trabeculares. Éstas avanzan a través del parénquima esplénico por trabéculas que van disminuyendo de tamaño (cuando son <0.2mm, dejan las trabéculas)  La túnica adventicia de estos vasos es laxa y posee una vaina de linfocitos, la vaina linfática periarterial (PALS) los infiltra. (como el vaso es el centro de la PALS se llama arteria central)
  • 15.
     La arteriacentral pierde su vaina linfática en su terminación y da lugar a las arterias penicilares que penetran en la pulpa roja  Las arterias penicilares tienen 3 regiones: 1. Arteriola de la pulpa 2. Arteriola envainada (región engrosada rodeada por la vaina de macrófagos de Schweigger-Seidel) 3. Capilares arteriales terminales (se sabe que llevan sangre a los senos esplénicos)  Al no comprenderse por completo el suministro sanguíneo del bazo, se formularon 3 teorías: a)Circulación cerrada, b)Circulación abierta y c)Combinación de las 2 teorías
  • 16.
     Circulación cerrada.El recubrimiento endotelial de los capilares arteriales se continúa con el endotelio del seno  Circulación abierta. Los capilares arteriales concluyen antes de llegar a los sinusoides y la sangre de estos senos se filtra a través de la pulpa roja a los senos  Sistema de circulación abierto con cerrado. Algunos vasos se conectan con los sinusoides y otros terminan como conductos de extremo abierto en la pulpa roja
  • 17.
     Los senosesplénicos se drenan por vénulas de la pulpa  Las vénulas de la pulpa son tributarias de venas más grandes que se fusionan para formar la vena esplénica  La vena esplénica es una ramificación de la vena porta