UNIVERSIDAD TÉCNICA DE
AMBATO
APLICACIÓN DE PRINCIPIOS
ADMINISTRATIVOS
INTEGRANTES:
BELEN BELTRAN
JORGE CARRERA
CARLOS MORALES
BENCHMARKING
 Consiste

en reconocer el proceso como
un tipo de recopilación de información
clave de la competencia, en el cual
existen dos facetas:
 Primera

Faceta.- La clave es aislar medidas
comunes en funciones similares (ejemplo ingeniería,
marketing, finanzas) y comparar las prácticas de su
propio negocio con las de las organizaciones que
se identifican como líderes o innovadoras en esa
función específica comercial.
 Segunda

Faceta.- “Comparaciones competitivas y
Benchmarks" Describe el criterio de la compañía en
la selección de comparaciones competitivas
relacionadas con la calidad y los tipos de
Benchmarking de clase mundial que sirven de
apoyo a la planificación de calidad a la
evaluación y las mejoras.
Objetivo
 Aportar

útiles elementos de juicio y conocimiento a
las empresas, a través de los mejores ejemplos
existentes, que les permitan identificar cuáles son
los mejores enfoques que conduzcan a la
optimización de sus estrategias y de sus procesos
productivos.
PASOS DEL BENCHMARKING
1.- Planificación.- compuesta por:
 a. Identificar que se va a someter a benchmarking.
 b. Identificar organizaciones comparables.
 c. Determinar el método de recopilación de datos.
2.- Análisis:
 a. Describir la discrepancia con el desempeño
actual.
 b. Describir los niveles de desempeño futuro.
3.-Integración:
 a. Comunicar y obtener colaboración.
 b. Instalar metas operativas.
4.- Acción:
 a. Ejecutar los planes.
 b. Implementación.
 c. Calibrar el benchmarking.
5.- Maduración:
 a. Practicas completamente integradas a los
procesos.
RESUMEN
NIVELES DE BENCHMARKING
 Interno:

se lleva a cabo dentro de la
propia empresa. Quizás existen
departamentos propios que podrían
ofrecer informaciones excelentes.
 Competitivo

directamente: la mayoría de las
empresas tienen, al menos, un competidor que
puede ser considerado como excelente en el
proceso que se pretende mejorar.
 Competitivo

latente: se trata de empresas que
pueden ser mucho más grandes o pequeñas que
la nuestra, y por tanto no competir en los mismos
mercados.
 No

competitivo: en ocasiones es posible obtener
información a través de empresas que no son
competidoras de forma directa, bien sea porque el
mercado en el que actúan sea geográficamente
distinto, bien porque se trate de un sector industrial
diferente.
 World

Class: esta aproximación es la más
ambiciosa. Implica ver el óptimo reconocido para
el proceso considerado - una organización que lo
hace mejor que todas las demás.

Benchmrking

  • 1.
    UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO APLICACIÓNDE PRINCIPIOS ADMINISTRATIVOS INTEGRANTES: BELEN BELTRAN JORGE CARRERA CARLOS MORALES
  • 2.
    BENCHMARKING  Consiste en reconocerel proceso como un tipo de recopilación de información clave de la competencia, en el cual existen dos facetas:
  • 3.
     Primera Faceta.- Laclave es aislar medidas comunes en funciones similares (ejemplo ingeniería, marketing, finanzas) y comparar las prácticas de su propio negocio con las de las organizaciones que se identifican como líderes o innovadoras en esa función específica comercial.
  • 4.
     Segunda Faceta.- “Comparacionescompetitivas y Benchmarks" Describe el criterio de la compañía en la selección de comparaciones competitivas relacionadas con la calidad y los tipos de Benchmarking de clase mundial que sirven de apoyo a la planificación de calidad a la evaluación y las mejoras.
  • 5.
    Objetivo  Aportar útiles elementosde juicio y conocimiento a las empresas, a través de los mejores ejemplos existentes, que les permitan identificar cuáles son los mejores enfoques que conduzcan a la optimización de sus estrategias y de sus procesos productivos.
  • 6.
    PASOS DEL BENCHMARKING 1.-Planificación.- compuesta por:  a. Identificar que se va a someter a benchmarking.  b. Identificar organizaciones comparables.  c. Determinar el método de recopilación de datos.
  • 7.
    2.- Análisis:  a.Describir la discrepancia con el desempeño actual.  b. Describir los niveles de desempeño futuro.
  • 8.
    3.-Integración:  a. Comunicary obtener colaboración.  b. Instalar metas operativas.
  • 9.
    4.- Acción:  a.Ejecutar los planes.  b. Implementación.  c. Calibrar el benchmarking.
  • 10.
    5.- Maduración:  a.Practicas completamente integradas a los procesos.
  • 11.
  • 12.
    NIVELES DE BENCHMARKING Interno: se lleva a cabo dentro de la propia empresa. Quizás existen departamentos propios que podrían ofrecer informaciones excelentes.
  • 13.
     Competitivo directamente: lamayoría de las empresas tienen, al menos, un competidor que puede ser considerado como excelente en el proceso que se pretende mejorar.
  • 14.
     Competitivo latente: setrata de empresas que pueden ser mucho más grandes o pequeñas que la nuestra, y por tanto no competir en los mismos mercados.
  • 15.
     No competitivo: enocasiones es posible obtener información a través de empresas que no son competidoras de forma directa, bien sea porque el mercado en el que actúan sea geográficamente distinto, bien porque se trate de un sector industrial diferente.
  • 16.
     World Class: estaaproximación es la más ambiciosa. Implica ver el óptimo reconocido para el proceso considerado - una organización que lo hace mejor que todas las demás.