HOSPITAL GENERAL 
SANTA ROSA 
MANEJO ESTOMATOLÓGICO 
DEL PACIENTE EN TERAPIA 
CON BIFOSFONATOS 
INT. FELIPE A. ALVARADO GONZALES
BIFOSFONATOS -DEFINICIÓN 
 Análogos del pirofosfato. 
 Quelantes de Ca. 
 Super ficies óseas de 
remodelado constante. 
 Se estima que más del 
50% de la dosis de los 
bifosfonatos IV se 
incorporan dentro de la 
matriz ósea, y los 
bifosfonatos VO menos de 
un 1%.
BIFOSFONATOS – MECANISMOS DE ACCIÓN 
 A nivel celular, producen inhibición de la actividad 
osteoclástica, inhibición del reclutamiento de osteoclastos, 
inhibición de la adhesión de los osteoclastos a la matriz ósea 
y acor tamiento de la vida media del osteoclasto, con una 
apoptosis precoz. 
 Efecto analgésico en pacientes oncológicos, especialmente 
con metástasis óseas, probablemente debido a un posible 
efecto inicial reparador de las lesiones óseas.
USOS TERAPEUTICOS DE LOS BF 
 Tratamiento de la hipercalcemia 
inducida por tumores 
 Reducción de las compl icaciones 
esqueléticas en pacientes con 
metástasis óseas y mieloma 
múltiple. 
 OSTEOPOROSIS 
 Enfermedad de Paget 
 Fibrodisplasia 
 Osteogénesis imper fecta.
ESTADO ACTUAL DE LA OSTENECROSIS 
POR BF 
ETIOPATOGENIA 
 La ONM parece estar asociada a la f lora bucal a t ravés de la dent ición, el 
microt rauma provocado por las prótesis, at rof ia y erosiones de la mucosa 
bucal que exponen al hueso a la acción microbiana, sin posibi l idad de 
acción de los osteoclastos. 
 Esto hace que, los procedimientos qui rúrgicos, y por su f recuencia la 
exodoncia, aumente la incidencia de una ONM. 
De aquí que: 
 Pamidronato y ácido zoledrónico los más usados en oncología y mayor 
r iesgo de ONM. 
 Se han descr ipto necrosis óseas maxi lares en pacientes t ratadas con 
alendronato por osteoporosis y osteopenia (Migl iorat i , Ruggiero ) . 
 Se ha publ icado ONM en pacientes que reciben BF no ni t rogenados. 
 Riesgo no desaparece después de suspender BF. Se est ima que su 
permanencia en el hueso supera los 12 años. 
 Debut ent re 4 y 36 meses del inicio. Media 25 meses . 
CLÍNICA 
 Más f recuente en mandíbula: 70% 
 Maxi lar : 30%
POTENCIA DE LOS BF
OSTEONECROSIS MAXILAR (ONM) 
 Es asociada a la toma de BF (2003) . 
 La Amer ican Society for Bone and Mineral Research la define como: 
 ÁREA DE HUESO EXPUESTO EN LA REGIÓN MAXILOFACIAL QUE NO SE 
CURA EN 8 SEMANAS TRAS SU IDENTIFICACIÓN 
 EN UN PACIENTE QUE RECIBE O HA RECIBIDO BIFOSFONATOS 
 AUSENCIA DE RADIOTERAPIA EN LA REGIÓN CRANEOFACIAL. 
 Morag y col . prevalencia de 1-10% en pacientes que han recibido BF 
IV. La prevalencia en pacientes con osteoporosis t ratados con BF 
orales se estima en aproximadamente 1:100000 pacientes t ratados 
al año, con una prevalencia repor tada de al rededor de 0,0004% y 
0,04%.
IMAGENOLOGÍA DE LA ONM 
 Imágenes aparecen tardíamente. 
 RX . Hu e s o d e a s p e c to “ j a s pea do ” 
 En pacientes dentados: espesamiento de la lámina dura. 
 En estadios 
avanzados: imagen 
propia de 
osteomielitis sin 
demarcación de 
secuestros.
MECANISMO OSTEOPATOGENICO DE LA ONM 
BF 
↓ De l a 
reabsorción 
ósea 
↓ d e l a 
vascularización 
Hueso 
quebradizo 
Trauma 
Infección 
NECROSIS
CLASIFICACIÓN DE LA ONM SEGÚN LA OMS 
Marín, A; Arjona, C; de Dios, J. Osteonecrosis de los maxi lares 
asociada al uso de los bi fosfonatos orales: a propósito cinco casos. 
Rev. Osteoporos. Metab. Miner 2013 4; 1:37-41.
ESTADIOS DE LAS ONM
ONM – FACTORES DE RIESGO 
 Pacientes con mieloma múltiple y cáncer de mama. 
 Pacientes con tratamiento concomitante con 
cor ticoesteroides. 
 Pacientes que están medicados con BF vía IV, que se le hace 
cirugía dentoalveolar y sufren una patología inflamatoria 
dental o periodontal . 
 Pacientes que toman BF vía oral por mas de 3 años. 
 Los BF IV usados para la osteoporosis producen ONM de la 
misma forma que los administrados vía oral , 
 La diabetes, el consumo de alcohol, tabaco y poca higiene 
bucal del paciente aumentan el riesgo de ONM.
PREVENCIÓN EN PACIENTES QUE VAN A RECIBIR BF 
Bar r ientos , F. ; Peral , B. ; de la Peña, G. Os teonec ros is de los max i lares induc ida por 
bi fos fonatos : prevenc ión y act i tud terapéut ica. Rev. Esp Ci r Oral y Max i lofac ial 2007; 29, 5. 
309 - 317
PREVENCION EN PACIENTES QUE VAN A RECIBIR BF 
Prado, N. ; Ensaldo, E. ; Prado, J . Manejo es tomatológico del paciente en terapia con 
bi fosfonatos. Revista ADM /ENERO-FEBRERO 2011/VOL .LXVI I I . No.1. pp. 8-16.
TRATAMIENTO DE PACIENTES CON ONM 
 Estadio I 
Enjuagues con solución de clorhexidina al 0,12 % o al 0.2%, 3 veces por 
día, o topicaciones con gel de clorhexidina a las que podemos ayudar con 
placas de protección, combinada o no con ATB. 
 Estadio I I 
Además de los cuidados locales con clorhexidina gel o solución, se 
agrega el uso de AINES y ant ibioterapia para evi tar la infección, que es 
una de las causas de progresión de la lesión. 
 Amoxici l ina/clavulanico 875/125 mg cada 8 horas, por un periodo de 
15 días. 
 En casos de alergia cl indamicina 300 mg cada 6 horas, levofloxacino 
500 mg cada 24 horas, met ronidazol 500 mg cada 8 horas, doxicicl ina 
100 mg cada 24 horas o azi t romicina 500 mg cada 24 horas. 
 Si se sospecha de la posibi l idad de una micosis, 
 se dispone de la nistat ina, miconazol o del 
 f luconazol .
TRATAMIENTO DE PACIENTES CON ONM 
Estadio III 
 Se recomienda uti l izar ATB de forma IV. Los cul tivos 
microbiológicos no son de uti l idad, por la contaminación 
super ficial habi tual de la flora oral (biofi lm) . 
 El tipo de tratamiento quirúrgico y el momento de real izarlo es 
quizá la cuestión donde mas dudas se plantean. La mayoría de 
los autores son par tidarios de un tratamiento conservador, 
evi tando debridamientos agresivos debido a las recidivas y a las 
secuelas posteriores, corriendo el riesgo de aumentar el tamaño 
de la lesión. 
 Se han uti l izado desde técnicas basadas en el legrado y/o 
exti rpación de fragmentos móvi les y técnicas mas agresivas que 
integran secuestrectomias y extirpaciones marginales o 
segmentarias. Si el hueso expuesto exhibe movi l idad o evidencia 
radiográfica de secuestro, entonces debe ser el iminado.
CONCLUSIONES 
 La ONM es un efecto adverso impor tante de los BI . Su incidencia 
es notablemente más al ta en pacientes oncológicos que en 
aquel los tratados con BF orales para el tratamiento de la 
osteoporosis. 
 Se relaciona, principalmente, con la potencia del BI, el tiempo 
de tratamiento y las extracciones dentales. 
 Los BF pueden inducir diversos trastornos oculares de tipo 
inflamatorio (conjuntivi tis, escleri tis). Aunque se estima que el 
riesgo es muy bajo, se recomienda real izar un examen 
of talmológico de los pacientes en tratamiento con BI en los que 
aparezca una disminución persistente de la visión o dolor ocular. 
 Todo paciente debe ser investigado en su anamnesis si recibe 
BF. Todo paciente debe ser informado sobre la posibi l idad de 
esta compl icación. 
 Todo paciente que va a recibir terapia con BF debe ser sometido 
previamente a tratamiento odontológico, evi tando todo 
tratamiento qui rúrgico posterior.
BIBLIOGRAFIA 
 Barrientos, F. ; Peral, B. ; de la Peña, G. Osteonecrosis de los 
maxilares inducida por bifosfonatos: prevención y actitud 
terapéutica. Rev. Esp Cir Oral y Maxilofacial 2007; 29, 5. 309 
- 317 
 Escuela Andaluza de Salud Publ ica. Bifosfonatos : 
actualización sobre su seguridad. Año 2010, Volumen 26 No 
2. 
 Marín, A; Arjona, C; de Dios, J. Osteonecrosis de los maxilares 
asociada al uso de los bifosfonatos orales: a propósito cinco 
casos. Rev. Osteoporosis. Metab. Miner 2013 4; 1:37-41. 
 Prado, N. ; Ensaldo, E. ; Prado, J. Manejo estomatológico del 
paciente en terapia con bifosfonatos. Revista ADM /ENERO-FEBRERO 
2011/VOL .LXVI I I . No.1. pp. 8-16.

Manejo Estomatológico del Paciente en Terapia de Bifosfonatos

  • 1.
    HOSPITAL GENERAL SANTAROSA MANEJO ESTOMATOLÓGICO DEL PACIENTE EN TERAPIA CON BIFOSFONATOS INT. FELIPE A. ALVARADO GONZALES
  • 3.
    BIFOSFONATOS -DEFINICIÓN Análogos del pirofosfato.  Quelantes de Ca.  Super ficies óseas de remodelado constante.  Se estima que más del 50% de la dosis de los bifosfonatos IV se incorporan dentro de la matriz ósea, y los bifosfonatos VO menos de un 1%.
  • 4.
    BIFOSFONATOS – MECANISMOSDE ACCIÓN  A nivel celular, producen inhibición de la actividad osteoclástica, inhibición del reclutamiento de osteoclastos, inhibición de la adhesión de los osteoclastos a la matriz ósea y acor tamiento de la vida media del osteoclasto, con una apoptosis precoz.  Efecto analgésico en pacientes oncológicos, especialmente con metástasis óseas, probablemente debido a un posible efecto inicial reparador de las lesiones óseas.
  • 5.
    USOS TERAPEUTICOS DELOS BF  Tratamiento de la hipercalcemia inducida por tumores  Reducción de las compl icaciones esqueléticas en pacientes con metástasis óseas y mieloma múltiple.  OSTEOPOROSIS  Enfermedad de Paget  Fibrodisplasia  Osteogénesis imper fecta.
  • 6.
    ESTADO ACTUAL DELA OSTENECROSIS POR BF ETIOPATOGENIA  La ONM parece estar asociada a la f lora bucal a t ravés de la dent ición, el microt rauma provocado por las prótesis, at rof ia y erosiones de la mucosa bucal que exponen al hueso a la acción microbiana, sin posibi l idad de acción de los osteoclastos.  Esto hace que, los procedimientos qui rúrgicos, y por su f recuencia la exodoncia, aumente la incidencia de una ONM. De aquí que:  Pamidronato y ácido zoledrónico los más usados en oncología y mayor r iesgo de ONM.  Se han descr ipto necrosis óseas maxi lares en pacientes t ratadas con alendronato por osteoporosis y osteopenia (Migl iorat i , Ruggiero ) .  Se ha publ icado ONM en pacientes que reciben BF no ni t rogenados.  Riesgo no desaparece después de suspender BF. Se est ima que su permanencia en el hueso supera los 12 años.  Debut ent re 4 y 36 meses del inicio. Media 25 meses . CLÍNICA  Más f recuente en mandíbula: 70%  Maxi lar : 30%
  • 7.
  • 8.
    OSTEONECROSIS MAXILAR (ONM)  Es asociada a la toma de BF (2003) .  La Amer ican Society for Bone and Mineral Research la define como:  ÁREA DE HUESO EXPUESTO EN LA REGIÓN MAXILOFACIAL QUE NO SE CURA EN 8 SEMANAS TRAS SU IDENTIFICACIÓN  EN UN PACIENTE QUE RECIBE O HA RECIBIDO BIFOSFONATOS  AUSENCIA DE RADIOTERAPIA EN LA REGIÓN CRANEOFACIAL.  Morag y col . prevalencia de 1-10% en pacientes que han recibido BF IV. La prevalencia en pacientes con osteoporosis t ratados con BF orales se estima en aproximadamente 1:100000 pacientes t ratados al año, con una prevalencia repor tada de al rededor de 0,0004% y 0,04%.
  • 9.
    IMAGENOLOGÍA DE LAONM  Imágenes aparecen tardíamente.  RX . Hu e s o d e a s p e c to “ j a s pea do ”  En pacientes dentados: espesamiento de la lámina dura.  En estadios avanzados: imagen propia de osteomielitis sin demarcación de secuestros.
  • 10.
    MECANISMO OSTEOPATOGENICO DELA ONM BF ↓ De l a reabsorción ósea ↓ d e l a vascularización Hueso quebradizo Trauma Infección NECROSIS
  • 11.
    CLASIFICACIÓN DE LAONM SEGÚN LA OMS Marín, A; Arjona, C; de Dios, J. Osteonecrosis de los maxi lares asociada al uso de los bi fosfonatos orales: a propósito cinco casos. Rev. Osteoporos. Metab. Miner 2013 4; 1:37-41.
  • 12.
  • 13.
    ONM – FACTORESDE RIESGO  Pacientes con mieloma múltiple y cáncer de mama.  Pacientes con tratamiento concomitante con cor ticoesteroides.  Pacientes que están medicados con BF vía IV, que se le hace cirugía dentoalveolar y sufren una patología inflamatoria dental o periodontal .  Pacientes que toman BF vía oral por mas de 3 años.  Los BF IV usados para la osteoporosis producen ONM de la misma forma que los administrados vía oral ,  La diabetes, el consumo de alcohol, tabaco y poca higiene bucal del paciente aumentan el riesgo de ONM.
  • 14.
    PREVENCIÓN EN PACIENTESQUE VAN A RECIBIR BF Bar r ientos , F. ; Peral , B. ; de la Peña, G. Os teonec ros is de los max i lares induc ida por bi fos fonatos : prevenc ión y act i tud terapéut ica. Rev. Esp Ci r Oral y Max i lofac ial 2007; 29, 5. 309 - 317
  • 15.
    PREVENCION EN PACIENTESQUE VAN A RECIBIR BF Prado, N. ; Ensaldo, E. ; Prado, J . Manejo es tomatológico del paciente en terapia con bi fosfonatos. Revista ADM /ENERO-FEBRERO 2011/VOL .LXVI I I . No.1. pp. 8-16.
  • 16.
    TRATAMIENTO DE PACIENTESCON ONM  Estadio I Enjuagues con solución de clorhexidina al 0,12 % o al 0.2%, 3 veces por día, o topicaciones con gel de clorhexidina a las que podemos ayudar con placas de protección, combinada o no con ATB.  Estadio I I Además de los cuidados locales con clorhexidina gel o solución, se agrega el uso de AINES y ant ibioterapia para evi tar la infección, que es una de las causas de progresión de la lesión.  Amoxici l ina/clavulanico 875/125 mg cada 8 horas, por un periodo de 15 días.  En casos de alergia cl indamicina 300 mg cada 6 horas, levofloxacino 500 mg cada 24 horas, met ronidazol 500 mg cada 8 horas, doxicicl ina 100 mg cada 24 horas o azi t romicina 500 mg cada 24 horas.  Si se sospecha de la posibi l idad de una micosis,  se dispone de la nistat ina, miconazol o del  f luconazol .
  • 17.
    TRATAMIENTO DE PACIENTESCON ONM Estadio III  Se recomienda uti l izar ATB de forma IV. Los cul tivos microbiológicos no son de uti l idad, por la contaminación super ficial habi tual de la flora oral (biofi lm) .  El tipo de tratamiento quirúrgico y el momento de real izarlo es quizá la cuestión donde mas dudas se plantean. La mayoría de los autores son par tidarios de un tratamiento conservador, evi tando debridamientos agresivos debido a las recidivas y a las secuelas posteriores, corriendo el riesgo de aumentar el tamaño de la lesión.  Se han uti l izado desde técnicas basadas en el legrado y/o exti rpación de fragmentos móvi les y técnicas mas agresivas que integran secuestrectomias y extirpaciones marginales o segmentarias. Si el hueso expuesto exhibe movi l idad o evidencia radiográfica de secuestro, entonces debe ser el iminado.
  • 18.
    CONCLUSIONES  LaONM es un efecto adverso impor tante de los BI . Su incidencia es notablemente más al ta en pacientes oncológicos que en aquel los tratados con BF orales para el tratamiento de la osteoporosis.  Se relaciona, principalmente, con la potencia del BI, el tiempo de tratamiento y las extracciones dentales.  Los BF pueden inducir diversos trastornos oculares de tipo inflamatorio (conjuntivi tis, escleri tis). Aunque se estima que el riesgo es muy bajo, se recomienda real izar un examen of talmológico de los pacientes en tratamiento con BI en los que aparezca una disminución persistente de la visión o dolor ocular.  Todo paciente debe ser investigado en su anamnesis si recibe BF. Todo paciente debe ser informado sobre la posibi l idad de esta compl icación.  Todo paciente que va a recibir terapia con BF debe ser sometido previamente a tratamiento odontológico, evi tando todo tratamiento qui rúrgico posterior.
  • 19.
    BIBLIOGRAFIA  Barrientos,F. ; Peral, B. ; de la Peña, G. Osteonecrosis de los maxilares inducida por bifosfonatos: prevención y actitud terapéutica. Rev. Esp Cir Oral y Maxilofacial 2007; 29, 5. 309 - 317  Escuela Andaluza de Salud Publ ica. Bifosfonatos : actualización sobre su seguridad. Año 2010, Volumen 26 No 2.  Marín, A; Arjona, C; de Dios, J. Osteonecrosis de los maxilares asociada al uso de los bifosfonatos orales: a propósito cinco casos. Rev. Osteoporosis. Metab. Miner 2013 4; 1:37-41.  Prado, N. ; Ensaldo, E. ; Prado, J. Manejo estomatológico del paciente en terapia con bifosfonatos. Revista ADM /ENERO-FEBRERO 2011/VOL .LXVI I I . No.1. pp. 8-16.