ACTIVIDAD N° 2
           RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE ACTORES


                  JESSICA GARCIA GAVIRIA
                      C.C. 1037598491
                  JESSICAG2@HOTMAIL.ES
               GRUPO COLABORATIVO: 201602_23

                     RAMÓN MOSQUERA
                      TUTOR VIRTUAL
                      BIODIVERSIDAD

         UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
                            “UNAD”
ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
                          “ECAPMA”
                         ZOOTECNIA
                        VII SEMESTRE
                    SEPTIEMBRE 24 DE 2012
                     PEREIRA – RISARALDA
Mi nombre es Jessica García
Gaviria, tengo 23 años. Soy costeña
pero actualmente vivo en Pereira –
Risaralda. Soy estudiante de VII
semestre de Zootecnia. Amo el
medio ambiente, adoro mi carrera,
con este curso de Biodiversidad
espero aprender mucho sobre la
conservación de la rica variedad de
flora y fauna que habitan en
nuestro país.
La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida. Este
reciente concepto incluye varios niveles de la organización biológica.
Abarca a la diversidad de especies de plantas y animales que viven en un
sitio, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman
parte estas especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican los
ecosistemas. También incluye los procesos ecológicos y evolutivos que se
dan a nivel de genes, especies, ecosistemas y paisajes.
El concepto fue acuñado en 1985, en el Foro Nacional sobre la Diversidad
Biológica de Estados Unidos. Edward O. Wilson (1929 - ), entomólogo de
la Universidad de Harvard y prolífico escritor sobre el tema de
conservación, quien tituló la publicación de los resultados del foro en
1988 como “Biodiversidad”.
BIODIVERSIDAD EN COLOMBIA
Colombia es un país con una gran diversidad biológica y
cultural. Se estima que posee el 10% de la biodiversidad
del planeta y en el país habitan cerca de 81 grupos
indígenas. Es el primer país en riqueza de especies de aves
(1850 especies), anfibios (669 especies) y posee gran
riqueza de mamíferos (471 especies). Se estima que
existen unas 40,000 especies de plantas, equivalentes al
15% de la diversidad mundial.

Aunque no existen inventarios biológicos detallados y
completos para todo el país, sí se conoce que a nivel de
especies, Colombia es considerada como la cuarta nación
en biodiversidad mundial siendo por grupo taxonómico, el
segundo en biodiversidad a nivel de plantas, primera en
anfibios y aves, tercera en reptiles y quinto en mamíferos.
Un total de 3.357 especies de peces (Maldonado y Usma 2006), anfibios, reptiles, aves y
mamíferos y cerca de 41.000 especies de plantas han sido registradas para Colombia. Esta
biodiversidad varía de acuerdo con las regiones naturales del país, siendo la andina la que
presenta mayor diversidad en grupos como anfibios, reptiles, aves, mamíferos y plantas, con
un total de 13.505 spp., (29,4%), seguida de la Amazonia, 7.215 spp. (15,7%), Pacífica, 5.927
spp. (12,9%), Caribe, 4.440 spp. (9,7%) y Orinoquia 4.216 spp. (9.2%). Para peces la región
Amazónica presenta la mayor diversidad con un 49,7% de especies seguida de la Orinoquia
con 45,6%, Andina (45,6%), Pacífica (12,1%) y caribe (8,03%). En aves la región andina tiene
una diversidad de 52.2% seguida de la región Caribe (50.9%), Amazónica (46,5%), Pacífica
(44,5%) y Orinoquia (34,5%).
Importancia de la biodiversidad
            La biodiversidad es esencial para la vida y los seres
            humanos dependen de ella. Nosotros utilizamos
            elementos de la biodiversidad en nuestra vida diaria
            para la alimentación, medicina y construcción, entre
            otros. También nos presta importantes servicios
            ambientales como la captura de CO2, el control de la
            erosión, la regulación hídrica, y el turismo. No menos
            relevante es su importancia cultural y estética para
            pueblos alrededor del mundo. La diversidad biológica
            de Colombia tiene un gran potencial económico que
            puede ser desarrollado de manera sostenible
            contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los
            habitantes.
Pérdida de biodiversidad
Hay causas directas e indirectas para la pérdida de
biodiversidad. Entre las causas directas están la expansión
de la transformación de los paisajes, la sobre-explotación de
especies de valor comercial, la introducción de especies
invasoras, la contaminación y el cambio climático. Varios de
estos fenómenos tienen su origen en causas indirectas como
problemas demográficos, económicos, conflictos sociales y
políticos.

El desarrollo de acciones de conservación y el apoyo al
incremento y difusión del conocimiento sobre nuestra
biodiversidad, son pasos esenciales para reducir la perdida
de la biodiversidad colombiana y también para explorar y
desarrollar alternativas de uso sostenible de sus
                      componentes.
1.- Razones científicas: Desde la importancia del estudio de los organismos que nos permita entender la Evolución de
los seres vivos hasta la obtención de productos curativos (antibióticos y antifúngicos por ejemplo) pasando por la
investigación animal y comprensión de su ecología.

2.- Razones ecológicas: Es otra ventaja porque son los que Producen el oxigeno que respiramos, nos alimentan, nos
proporcionan energía (petróleo y carbón), nos sirven de compañía. Intervienen en los ciclos biogeoquímicos, se
encargan de fijar la energía solar formando biomasa aprovechable, depuran las aguas y el aire, e impiden la
desertización, entre otras muchas.

3.- Razones lúdicas y estéticas: Generan bellos paisajes que nos permiten su aprovechamiento recreativo.

4.- Razones económicas: Sencillamente mantienen la economía del planeta entero. Comerciamos con carnes, con
pieles, con madera, con productos silvestres variadísimos (miel, cera, caucho, látex, resinas…), con carbón y petróleo,
con lana, con seda. Nos permiten la agricultura y la ganadería. Nos dan la materia prima para las fibras textiles, para
el desarrollo de productos cosméticos y medicinales. Potencian el turismo.

                       Estas son cuatro motivos importantes para estudiar biodiversidad.
• http://www.biodiversidad.gob.mx/biodiversi
  dad/que_es.html
• http://www.faae.org.co/colombiabiodiversa/
  index-1.html
• http://cienciaaldia.wordpress.com/2009/05/
  22/importancia-de-la-biodiversidad/

Biodiversidad

  • 1.
    ACTIVIDAD N° 2 RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE ACTORES JESSICA GARCIA GAVIRIA C.C. 1037598491 [email protected] GRUPO COLABORATIVO: 201602_23 RAMÓN MOSQUERA TUTOR VIRTUAL BIODIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD” ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE “ECAPMA” ZOOTECNIA VII SEMESTRE SEPTIEMBRE 24 DE 2012 PEREIRA – RISARALDA
  • 2.
    Mi nombre esJessica García Gaviria, tengo 23 años. Soy costeña pero actualmente vivo en Pereira – Risaralda. Soy estudiante de VII semestre de Zootecnia. Amo el medio ambiente, adoro mi carrera, con este curso de Biodiversidad espero aprender mucho sobre la conservación de la rica variedad de flora y fauna que habitan en nuestro país.
  • 4.
    La biodiversidad odiversidad biológica es la variedad de la vida. Este reciente concepto incluye varios niveles de la organización biológica. Abarca a la diversidad de especies de plantas y animales que viven en un sitio, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas. También incluye los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de genes, especies, ecosistemas y paisajes. El concepto fue acuñado en 1985, en el Foro Nacional sobre la Diversidad Biológica de Estados Unidos. Edward O. Wilson (1929 - ), entomólogo de la Universidad de Harvard y prolífico escritor sobre el tema de conservación, quien tituló la publicación de los resultados del foro en 1988 como “Biodiversidad”.
  • 5.
    BIODIVERSIDAD EN COLOMBIA Colombiaes un país con una gran diversidad biológica y cultural. Se estima que posee el 10% de la biodiversidad del planeta y en el país habitan cerca de 81 grupos indígenas. Es el primer país en riqueza de especies de aves (1850 especies), anfibios (669 especies) y posee gran riqueza de mamíferos (471 especies). Se estima que existen unas 40,000 especies de plantas, equivalentes al 15% de la diversidad mundial. Aunque no existen inventarios biológicos detallados y completos para todo el país, sí se conoce que a nivel de especies, Colombia es considerada como la cuarta nación en biodiversidad mundial siendo por grupo taxonómico, el segundo en biodiversidad a nivel de plantas, primera en anfibios y aves, tercera en reptiles y quinto en mamíferos.
  • 6.
    Un total de3.357 especies de peces (Maldonado y Usma 2006), anfibios, reptiles, aves y mamíferos y cerca de 41.000 especies de plantas han sido registradas para Colombia. Esta biodiversidad varía de acuerdo con las regiones naturales del país, siendo la andina la que presenta mayor diversidad en grupos como anfibios, reptiles, aves, mamíferos y plantas, con un total de 13.505 spp., (29,4%), seguida de la Amazonia, 7.215 spp. (15,7%), Pacífica, 5.927 spp. (12,9%), Caribe, 4.440 spp. (9,7%) y Orinoquia 4.216 spp. (9.2%). Para peces la región Amazónica presenta la mayor diversidad con un 49,7% de especies seguida de la Orinoquia con 45,6%, Andina (45,6%), Pacífica (12,1%) y caribe (8,03%). En aves la región andina tiene una diversidad de 52.2% seguida de la región Caribe (50.9%), Amazónica (46,5%), Pacífica (44,5%) y Orinoquia (34,5%).
  • 7.
    Importancia de labiodiversidad La biodiversidad es esencial para la vida y los seres humanos dependen de ella. Nosotros utilizamos elementos de la biodiversidad en nuestra vida diaria para la alimentación, medicina y construcción, entre otros. También nos presta importantes servicios ambientales como la captura de CO2, el control de la erosión, la regulación hídrica, y el turismo. No menos relevante es su importancia cultural y estética para pueblos alrededor del mundo. La diversidad biológica de Colombia tiene un gran potencial económico que puede ser desarrollado de manera sostenible contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los habitantes.
  • 8.
    Pérdida de biodiversidad Haycausas directas e indirectas para la pérdida de biodiversidad. Entre las causas directas están la expansión de la transformación de los paisajes, la sobre-explotación de especies de valor comercial, la introducción de especies invasoras, la contaminación y el cambio climático. Varios de estos fenómenos tienen su origen en causas indirectas como problemas demográficos, económicos, conflictos sociales y políticos. El desarrollo de acciones de conservación y el apoyo al incremento y difusión del conocimiento sobre nuestra biodiversidad, son pasos esenciales para reducir la perdida de la biodiversidad colombiana y también para explorar y desarrollar alternativas de uso sostenible de sus componentes.
  • 9.
    1.- Razones científicas:Desde la importancia del estudio de los organismos que nos permita entender la Evolución de los seres vivos hasta la obtención de productos curativos (antibióticos y antifúngicos por ejemplo) pasando por la investigación animal y comprensión de su ecología. 2.- Razones ecológicas: Es otra ventaja porque son los que Producen el oxigeno que respiramos, nos alimentan, nos proporcionan energía (petróleo y carbón), nos sirven de compañía. Intervienen en los ciclos biogeoquímicos, se encargan de fijar la energía solar formando biomasa aprovechable, depuran las aguas y el aire, e impiden la desertización, entre otras muchas. 3.- Razones lúdicas y estéticas: Generan bellos paisajes que nos permiten su aprovechamiento recreativo. 4.- Razones económicas: Sencillamente mantienen la economía del planeta entero. Comerciamos con carnes, con pieles, con madera, con productos silvestres variadísimos (miel, cera, caucho, látex, resinas…), con carbón y petróleo, con lana, con seda. Nos permiten la agricultura y la ganadería. Nos dan la materia prima para las fibras textiles, para el desarrollo de productos cosméticos y medicinales. Potencian el turismo. Estas son cuatro motivos importantes para estudiar biodiversidad.
  • 10.
    • http://www.biodiversidad.gob.mx/biodiversi dad/que_es.html • http://www.faae.org.co/colombiabiodiversa/ index-1.html • http://cienciaaldia.wordpress.com/2009/05/ 22/importancia-de-la-biodiversidad/